- 'Bebetinto XVI'
- Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-29 # Miguel Angel Garayoa
2008/12/29
> Iritzia: Miguel Angel Garayoa > "BENEDICTO XVI"
Etiquetas:
Benedicto XVI,
Iglesia católica,
Noticias de Gipuzkoa,
Opiniones,
Sexofobia
2008/12/28
> Berria: Eliza > ROUCO: "ESTREMECE EL NUMERO DE LOS QUE SON SACRIFICADOS POR LA SOBRECOGEDORA CRUELDAD"
- Rouco: "Estremece el número de los que son sacrificados por la sobrecogedora crueldad"
- El presidente de la Conferencia Episcopal arremete contra el aborto como "una de las lacras más terribles de nuestro tiempo" en la 'Misa de las Familias'
- El País, 2008-12-28
La cita, organizada por el arzobispado de Madrid y los movimientos eclesiales lleva como lema La familia, gracia de Dios, una iniciativa que el año pasado convirtió un acto parecido en una dura manifestación contra el Gobierno socialista y que congregó a un millón y medio de personas, cifra que este año el arzobispado de Madrid espera rebasar. El cardenal Rouco Varela, que ha oficiado la misa, ha recordado las palabras de Juan Pablo II: "El futuro de la Humanidad pasa por la familia" y las del Papa Benedicto XVI: "La familia es la principal agencia de paz".
En su homilía, Rouco Varela ha insistido en que el modelo de vivir en familia debe ser el descrito en la Biblia, el de la Sagrada Familia de Nazareth: "Es posible concebir, ordenar y vivir el matrimonio y la familia de forma muy distinta a la que en tantos ambientes de nuestra sociedad está de moda y que dispone de tantos medios y oportunidades mediáticas para su difusión", ha dicho. Así ha insistido en la intención del acto, preservar "este modelo de la verdadera familia, cuya actualidad no pasa nunca".
Ha rechazado, así a otros modelos familiares presentes en la sociedad actual. "El lenguaje de la creación es claro e inequívoco respecto al matrimonio: un varón y una mujer, el esposo y la esposa que se aman para siempre y dan la vida", ha dicho.
Conexión con el Vaticano
El cardenal ha agradecido "las luminosas y estimulantes palabras" que el Papa ha dirigido, en una conexión en directo desde Ciudad del Vaticano, a los fieles congregados este domingo en Madrid, como parte de su rezo dominical en la plaza de San Pedro. Benedicto XVI ha pedido a los fieles congregados en Madrid que no dejen que "el amor, la apertura a la vida y los lazos incomparables que unen vuestro hogar se desvirtúen".
"El Papa, extraordinariamente sensible a las necesidades humanas y espirituales de la familia en estos momentos tan críticos por los que atraviesa la Humanidad, ha querido alentarnos a todos los presentes", ha dicho Rouco, "porque del bien integral de la familia depende la suerte de toda la familia humana".
Durante su tradicional rezo dominical del Angelus desde Roma, el Papa Benedicto XVI se ha dirigido a los fieles presentes en la Misa de la Familia en la plaza de Colón de Madrid para pedirles que no dejen que "el amor, la apertura a la vida y los lazos incomparables que unen vuestro hogar se desvirtúen".
Unos 1.700 voluntarios trabajan en las labores de asistencia y 500 ministros eclesiásticos darán la comunión a los participantes. Para sufragar estos gastos se hace una colecta durante la celebración. Cinco arzobispos, 22 obispos y más de 300 sacerdotes participan en la eucaristía.
Los obispos que no están en Madrid han organizado actos parecidos en sus diócesis, como los cardenales de Barcelona, Lluis Martínez Sistach, y de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo. Todos comparten el objetivo de la concentración. Señalando a la familia como "un problema fundamental", el acto ha sido una protesta además, como el año pasado, por la legalización del matrimonio homosexual, la despenalización del aborto y por la entrada en vigor de la asignatura Educación para la Ciudadanía.
Etiquetas:
Aborto,
Antonio María Rouco Varela,
El País,
Familias,
Homofobia,
Iglesia católica,
Matrimonio
> Iritzia: Koldobike Jauregi · Gehitu > TODAS LAS FAMILIAS IMPORTAN. SI A LA DIVERSIDAD FAMILIAR
- Todas las familias importan. Sí a la diversidad familiar
- Noticias de Gipuzkoa, 2008-12-28 # Koldobika Jauregi
Los prelados siguen aferrándose a la idea de la familia formada por un hombre y una mujer unidos en matrimonio eclesiástico. Desde Gehitu queremos recordarles, una vez más, que existen otro tipo de familias, cada vez más presentes en la sociedad y que son tan familias como la que ellos reivindican y que merecen todo el respeto y dignidad. Estamos hablando, entre otras, de la familia homoparental, formada por dos mujeres o dos hombres y sus hijas e hijos.
Si es tan grande su preocupación por la familia les recomendaríamos que se preocupasen y en la manifestación se acordasen de un tema sangrante que se da dentro de la familia: el de la violencia contra las mujeres, la violencia machista que en este año ha traido consigo la muerte de casi 70 mujeres.
Por otro lado, es probable que el Vaticano se dirija, por medio de Benedicto XVI , a los manifestantes dando su apoyo, como lo hizo el año pasado. Sin embargo, tenemos que recordar y denunciar que el Vaticano se ha mostrado contrario a la propuesta de Francia ante la ONU, en nombre de los 27 países de la Unión Europea, para despenalizar la homosexualidad en el mundo, propuesta presentada con motivo de la celebración el 10 de diciembre del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Vaticano, con su negativa a apoyar dicha propuesta, permite que se siga condenando a muerte y encarcelando a homosexuales y transexuales. "Todo un ejemplo de respeto a los derechos humanos que nos ofrece el Vaticano".
Los derechos humanos también son los derechos de las familias homoparentales. No tienen cabida ya en nuestra sociedad actitudes de exclusión y discriminación que algunos sectores conservadores liderados por la jerarquía católica muestran hacia los distintos modelos de familia que conviven hoy en nuestra sociedad.
Defendemos la diversidad como un rasgo enriquecedor, también en el ámbito familiar, y por ello exigimos respeto para todos los modelos de familia existentes.
Etiquetas:
Familias,
Gehitu,
Iglesia católica,
Noticias de Gipuzkoa,
Opiniones
> Berria: Adopzioa > EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL QUE ADOPTO DOS BEBES EN ESTADOS UNIDOS POR "VIENTRE DE ALQUILER" REGRESA A LA COMUNITAT VALENCIANA
- La pareja gay que adoptó dos bebés por «vientre de alquiler» vuelve a la Comunitat
- La Razón, 2008-12-28 # D.V. · Valencia
Etiquetas:
Adopciones,
Comunidad Valenciana,
Estados Unidos,
La Razón,
Madres de alquiler,
Matrimonio,
Progenitura
> Berria: Homofobia > COMPRUEBAN QUE EL RECHAZO FAMILIAR DAÑA LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES HOMOSEXUALES
- Comprueban que el rechazo familiar daña la salud de los adolescentes homosexuales
- En el estudio entrevistaron a 224 personas entre 21 y 25 años. Tenían 8,4 veces más probabilidades de haber intentado suicidarse. Las conductas de rechazo de los padres y madres pueden modificarse.
- 20 Minutos, 2008-12-28 # EFE
El artículo, escrito por la directora del Proyecto Aceptación Familiar, Caitlin Ryan y su equipo en el Instituto César Chávez de la Universidad estatal de San Francisco, es el primero que muestra que la conducta negativa de padres y madres hacia sus hijos e hijas homosexuales afecta la salud de los jóvenes.
"Las reacciones familiares negativas hacia la orientación sexual de sus hijos están vinculadas con problemas de salud graves para ellos cuando lleguen a la juventud temprana, tales como la depresión, el uso de drogas ilegales, el riesgo de infecciones venéreas y los intentos de suicidio", afirna Ryan.
Para este estudio, el equipo de Ryan entrevistó a 224 personas con edades entre 21 y 25 años que habían sido francos acerca de su orientación sexual al menos con el padre o con la madre, o la persona que los cuidaba, durante la adolescencia. Los participantes se identificaron como homosexuales o bisexuales.
Relación directa
Entre estos jóvenes adultos, los que dieron cuenta de niveles más altos de rechazo familiar durante la adolescencia tenían 8,4 veces más probabilidades de haber intentado suicidarse, 5,9 de sufrir depresión y 3,4 de usar drogas ilegales, que quienes no informaron de rechazo familiar.
Asimismo, estos jóvenes que sufrieron rechazo y censura familiar mostraron 3,4 veces más probabilidades de haber tenido relaciones sexuales sin protección, lo cual los hace más proclives a enfermedades venéreas y al contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
"Los varones latinos fueron los que dieron cuenta del número más alto de reacciones familiares negativas a su orientación sexual durante la adolescencia", señala el artículo.
"En el ambiente actual, a menudo hostil para los jóvenes homosexuales y bisexuales, es importante que se sepa que tanto los problemas mentales como la depresión y el suicidio, y los riesgos de contagio de enfermedades, aumentan enormemente con el rechazo", dijo Sten Vermund, pediatra y director del programa Global Health en la Universidad Vanderbilt.
El artículo señala que en el trabajo con familias de diversa procedencia étnica el Proyecto de Aceptación Familiar ha mostrado que pueden modificarse las conductas de rechazo de los padres y madres "una vez que entienden el impacto grave de sus palabras y acciones sobre sus niños y niñas".
"El nuevo enfoque de la conducta de relación de la familia que desarrollamos ofrece una gran promesa de cambio para los jóvenes homosexuales y bisexuales y sus familias", aseguró Erica Monasterio, de la División de Medicina Adolescente y Salud Familiar de la Universidad de San Francisco.
"En lugar de ver a las familias como parte del problema, este enfoque dialoga con las familias y las hace participar como un recurso esencial en la promoción de resultados saludables para sus hijas e hijos", agregó.
Etiquetas:
20 Minutos,
Adolescencia,
Estudios,
Familias,
Homofobia
> Iritzia: Juan Manuel de Prada > DERECHOS HUMANOS (I)
- Derechos Humanos (I)
- XLSemanal, 2008-12-28 # Juan Manuel de Prada
Los derechos humanos, nos recuerda la autora de este ensayo, son hijos de la tradición aristotélica, que entiende la política como búsqueda de un bien común a través de la razón. Aristóteles escribió que «el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, es un rasgo exclusivo del hombre»; los derechos humanos son una plasmación de esta capacidad exclusivamente humana para razonar sobre la ética, para hallar verdades morales objetivamente válidas que el Derecho consagra. Los padres de la Declaración deseaban impedir que los derechos humanos se convirtiesen en una larga retahíla de intereses particulares, un rosario de reivindicaciones en continua expansión que atendiese a intereses y conveniencias particulares o a circunstancias históricas determinadas, descuidando el bien común. Pero hoy, sesenta años después de la proclamación de aquella carta de derechos, se afirma (¡lo afirman quienes se erigen en paladines de la misma!) que no existen verdades morales objetivas; o bien que, en el caso hipotético de que existan, la razón no puede penetrarlas. Esta concepción relativista de la verdad moral traiciona flagrantemente el espíritu de la Declaración, pues quienes la elaboraron partieron de la premisa de que la razón podía –como sostenía Aristóteles– determinar lo justo y lo injusto.
El premio Nobel Czeslaw Miloscz, al referirse a los cimientos racionales, éticos y antropológicos que fundamentan los Derechos Humanos, nos alertaba sobre el peligro de que «aquellas bellas y emotivas palabras» se convirtieran en realidad en una suerte de decorado que encubriese un abismo sin fondo. «¿Durante cuánto tiempo –se preguntaba– nos mantendremos a flote si se retira su base?» Y es que, cuando la base sobre la que se fundan los derechos humanos empieza a ser discutida, la Declaración se convierte en un texto muy vulnerable. Asistimos hoy a una paradoja lastimosa: a la vez que Occidente exhorta al resto del mundo a respetar los derechos humanos, se niega a definir de forma objetiva el significado de tales derechos; a la vez que arbitra sanciones para aquellas naciones que conculcan los derechos humanos, Occidente está debilitando tales derechos como fuentes de autoridad. Paralelamente, desde instancias gubernativas occidentales surgen constantes proyectos de «extensión de derechos», que no son sino la golosina con la que se crean nuevas remesas de votantes satisfechos en sus apetencias particulares.
Durante los juicios de Nuremberg se estableció que existe una «ley moral superior», común a todos los seres humanos y susceptible de ser conocida por todos, que prohíbe la sumisión a leyes injustas. Los Derechos Humanos establecen esa ley moral superior, «modelo común para todos los seres humanos» –como reza el preámbulo de la Declaración–, y no algo que puedan cambiar los políticos a su antojo. Los autores de la Declaración quisieron plasmar solemnemente la visión de la dignidad humana, válida para cualquier cultura, que podía alcanzarse a través de la razón. Y explicitaron que los derechos humanos son «inviolables e inherentes»; esto es, que nadie puede cambiarlos, porque son innatos, porque pertenecen a todos los hombres por el hecho de ser humanos, porque se desprenden de la propia naturaleza humana. Pero hete aquí que ahora esos derechos inherentes a la propia naturaleza humana se cambian según el antojo del politiquillo de turno, tal vez porque ni siquiera se reconoce la existencia de una «naturaleza humana».
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Juan Manuel de Prada,
Opiniones,
XLSemanal
> Berria: Eliza > BENIGNO BLANCO COMPARA LA DEFENSA DE LA FAMILIA CON LA "LUCHA" DE LA IGLESIA CONTRA EL MARXISMO Y EL NAZISMO
- Benigno Blanco compara la defensa de la familia con la lucha de la Iglesia contra “el marxismo y el nazismo”
- La COPE de Rouco y Telemadrid calientan motores
- El Plural, 2008-12-28 # M.P.
También el obispo auxiliar de Madrid, César Blanco, ha acudido a los micrófonos de la emisora para pedir que se institucionalice la celebración de hoy para convertirlo en una tradición al estilo de “la fiesta del trabajo”.
Lucha de la Iglesia
Dentro de ese seguimiento previo, destacó una extensa entrevista con Benigno Blanco, presidente del Foro Español de la Familia. Blanco recalcó la necesidad de manifestar el apoyo a la familia tradicional por encontrarse en peligro en estos tiempos de “adversidad” y “relativismo moral”. Por todo esto, Blanco agradeció a la Iglesia Católica haber cogido esta bandera, actitud que comparó con la de hace unos años: “Si miramos al siglo XX encontramos que la Iglesia ha sido la única que combatió coherentemente el marxismo y el nazismo”.
Críticas a futuras reformas
Blanco fue especialmente crítico con la situación que se vive actualmente y que se refleja en “los niños a los que se impide nacer, los ancianos a los que se quiere quitar de en medio de la forma más sencilla” y criticó la reforma de la Ley del Aborto y la posible legislación sobre muerte digna.
Apoyo al juez homófobo
Durante la entrevista, las críticas a la dictadura moral “que quieren imponer quienes se presentan como tolerantes” se ejemplificaron con “la tremenda injusticia” que ha sufrido el juez Calamita, condenado por retrasar maliciosamente la adopción de una pareja lesbiana.
Como el 1 de mayo
El obispo auxiliar de Madrid, César Blanco, también atendió a los micrófonos de la COPE para expresar su deseo de que la Fiesta por la Familia se institucionalice para defender a la familia de manera oficial, “al igual que en su momento se institucionalizó la fiesta del trabajo en un momento en que se necesitaba defender los derechos del trabajador”.
Etiquetas:
Benigno Blanco,
El Plural,
Familias,
Fernando Ferrín Calamita,
Homofobia,
Iglesia católica
2008/12/27
> Iritzia: Rosa Belmonte > "LITTLE BRITAIN USA"
- 'Little Britain USA'
- Vocento, 2008-12-27 # Rosa Belmonte
¿Pero tantos chinos hay en España para que también haya tantos actores? El año pasado me parecía una exageración el follón que le formaron a Rosie O'Donnell en Estados Unidos cuando hizo ching-chong, que es imitar la forma de hablar china. Ahora empiezo a pensar que lo mismo tampoco se puede hacer ching-chong aquí.
Últimamente, uno sólo se puede reír de sí mismo, como hace la propia O'Donnell. Canal + estrenó 'Little Britain USA', la adaptación a EEUU que la HBO pidió a Matt Lucas y David Walliams de su exitoso y tronchante programa de humor. Hay personajes nuevos y algunos de los de siempre exportados a EE UU, como Vicky Pollard y Marjorie Dawes, la profesora del club de adelgazamiento Fat Fighters, ambos interpretados por David Williams. Y a la clase de adelgazamiento fue Rosie O'Donnell para hacer de sí misma. Para que Marjorie le preguntara: «¿Estás gorda porque eres lesbiana o eres lesbiana porque estás gorda?» (ni que decir que tanto David Williams, cuyo más memorable papel es el de 'único gay del pueblo', como Rosie O'Donnell son ambos homosexuales). Marjorie, en su etapa americana, la toma con una alumna hispana a la que finge no entender (en el original la toma con una india). Rosie, harta de los brotes de racismo acaba riñéndole y diciéndole que lo que hace es asqueroso. «¿Y lamer la vagina a otra no lo es?», le contesta Marjorie. Qué bueno, y qué inofensivo, es reírse de uno mismo.
Etiquetas:
Estereotipos,
Lesbianismo,
Opiniones,
Televisiones,
Vocento
> Berria: Eliza > LOS OBISPOS TILDAN DE "ZAFIA" LA CAMPAÑA A FAVOR DEL PRESERVATIVO
- Los obispos tildan de 'zafia' la campaña a favor del preservativo
- El arzobispo de Valladolid, Braulio Rodríguez pregunta "¿Por qué tenemos que soportar semejante desmesura?"
- Público, 2008-12-27 # Jesús Bastante · Madrid
Uno de los más radicales ha sido el arzobispo de Valladolid, Braulio Rodríguez, quien en su pastoral de esta semana arremete contra la "zafia campaña del Ministerio de Sanidad" sobre el uso del preservativo en las relaciones sexuales entre los más jóvenes.
Condón, «sexo inseguro»
"¿Por qué tenemos que soportar semejante desmesura?", apunta el prelado, quien se cuestiona "¿quién es el Gobierno para adoctrinar a los adolescentes, menores de edad, en áreas que competen fundamentalmente a los padres? ¿Por qué nuestros políticos no se dedican a resolver los verdaderos problemas de los ciudadanos, en vez de tratar, con su supuesta progresía, de ganar votos de jovencitos burgueses proporcionándoles sexo seguro, que es inseguro y que embrutece?
Por su parte, el secretario general de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, denunció a EP que en España "no ha habido nunca" una legislación sobre el matrimonio "tan irracional" como la actual. En su opinión, "las leyes españolas no lo reconocen [el matrimonio] y esto tiene unas consecuencias para la vida social de una trascendencia incalculable".
Aunque no acudirá a Madrid, el vicepresidente del Episcopado, Ricardo Blázquez, ha emitido un mensaje para la jornada de la Familia que él celebrará en la diócesis de Bilbao en el que insiste en que "algo no va bien" en lo referente a la familia en España.
El obispo ha deseado que la sociedad española puede aún "superar la desfiguración sustancial que significa llamar matrimonio a la unión de dos personas del mismo sexo", y ha animado a los católicos a "echar el resto y hacer todos los esfuerzos posibles para cuidar" sus familias.
> Berria: Lana > REINO UNIDO: UN HOMBRE HETEROSEXUAL ES VICTIMA DE HOMOFOBIA
- En Inglaterra, un hombre heterosexual es víctima de homofobia
- La víctima, un empleado que sufría el acoso homofóbico de compañeros, no obtuvo el apoyo de los tribunales por ser heterosexual
- Universo Gay, 2008-12-27 # Valentina
Stephen English declaró que fue forzado a dejar su trabajo en una fábrica de toldos porque la compañía se rehúso a ponerle alto a los insultos de otros trabajadores que lo llamaban “maricón” además de utilizar otras palabras de corte homofóbico.
English presentó una denuncia en el Employment Appeal Tribunal en donde da cuenta de que el acoso comenzó cuando sus compañeros de trabajo descubrieron que había estudiado y vivido en un internado localizado en Brighton, una población famosa por ser mayoritariamente gay.
El colmo fue cuando en el boletín interno que la compañía edita para sus trabajadores se publicó que English asistía a la marcha del orgullo en Brighton vistiendo unos ajustados pantaloncillos de ciclista confeccionados en lycra.
El tribunal rechazó escuchar su querella porque English no es gay, además de ser un hombre casado, por lo que el acosado recurrió a una Corte de Apelaciones.
La Corte declaró que no puede tomarse como acoso por homofobia porque no es gay y porque además, según declaraciones de sus ex compañeros, estos aceptaron no creer que él fuese gay.
Sin embargo, un juez de la mayorías, Sedley, difiere de la opinión emitida por el tribunal, declarando que sin importar si English sea o no gay el asunto a discutir es otro “Ha sido un calculado insulto a su dignidad y la consecuencia de un intolerable ambiente de trabajo” dijo el juez “.
"La mofa incesante creó un ambiente de trabajo lleno de hostilidad y degradación, y esto se hizo en razón de una orientación sexual” concluye Sedley en su evaluación. El legislador dijo que había un caso y ordenó al tribunal escuchar a English.
Etiquetas:
Acoso laboral,
Discriminaciones,
Homofobia,
Justicia,
Reino Unido
> Berria: Gurasotasuna > LA PAREJA GAY REGRESA A VALENCIA CON SUS GEMELOS PESE A NO SER RECONOCIDOS POR ESPAÑA
- El matrimonio gay regresa a Valencia con sus gemelos pese a no ser reconocidos por España
- Los niños han viajado con pasaporte de EEUU. El Gobierno español se niega a inscribir a los pequeños como hijos de la pareja. La Ley de Reproducción Asistida no permite la figura de la 'madre de alquiler'. Juan y José viajaron a Los Ángeles para cumplir su sueño de ser padres
- El Mundo, 2008-12-27 # Francisco Alvarez • Valencia
Ante la imposibilidad de resolver el conflicto legal desde Estados Unidos, los padres valencianos han decidido volver a casa sin el beneplácito del consulado español, que se niega a registrar a los pequeños como hijos de una pareja homosexual.
Los niños, que han viajado como ciudadanos estadounidenses, gozan en EEUU de todos los derechos y garantías, ya que la gestación mediante 'madre de alquiler' es totalmente legal dentro de sus fronteras.
Las autoridades de California, según ha podido saber este diario, han expedido un certificado en el que se reconoce a Juan y José como padres de los gemelos, que al nacer en suelo estadounidense reciben automáticamente esta nacionalidad.
Las dificultades surgieron, sin embargo, al intentar regresar a Valencia. El Gobierno español se negó a registrar a los niños como hijos de un matrimonio homosexual, algo no contemplado en la legislación española, donde tampoco está permitida la figura del 'vientre de alquiler'.
En concreto, el artículo 10 de la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida prohibe esta práctica, ya que considera que es la mujer que da a luz es la que ostenta la maternidad del nacido. En cambio, la normativa estadounidense otorga la paternidad a quien muestra la voluntad de asumirla.
Atrapados en Los Ángeles, y a pocos días para que finalizaran sus visados de turistas, José y Juan han optado por el 'plan B'. Viajar con los niños como ciudadanos americanos y tratar de resolver el entuerto jurídico en España.
Los padres ya han presentado un recurso ante la Dirección General de los Registros para que sea admitido el certificado expedido en EEUU. Sin embargo, la situación de los bebés podría complicarse aún más. En 90 días expirarán los visado de los menores. Y pasarán a ser irregulares.
Según el senador Andrés Perelló, que está prestando a la pareja asistencia jurídica, podrían legalmente deportados a EEUU. Aunque es optimista. A su juicio, esto nunca se producirá porque "debe primar el beneficio de los menores", que además "están correctamente registrados en otro país democrático".
Etiquetas:
Discriminaciones,
El Mundo,
Gestación por subrogación,
Parejas,
Progenitura,
Registros
> Berria: Diskriminazioak > ESTADOS UNIDOS: EL PERSONAL SANITARIO PODRIA NEGARSE A TRATAR A PACIENTES LGTB
- El personal sanitario de Estados Unidos podría negarse a tratar a pacientes LGTB
- Dos Manzanas, 2008-12-27 # Flick
Aunque su objetivo inmediato parece ser dificultar el derecho al aborto, la norma está elaborada de tal forma que permitiría también al personal sanitario rechazar la atención a las personas LGTB, según denuncia la organización Human Rights Campaign. Algunos ejemplos serían la reproducción asistida a parejas de lesbianas, el suministro de los fármacos necesarios para la hormonación de las personas transexuales o incluso realizar una prueba del VIH.
Según la actual administración, la norma “protege el derecho de los proveedores de servicios sanitarios a cuidar de sus pacientes de acuerdo con su conciencia”. Eso sí, según un portavoz del Departamento de Servicios Sanitarios “no se permitirá rechazar la atención de una persona cuando esta decisión se base en las características individuales de pacientes que tengan una protección federal”. Observación importante, porque si bien los pacientes de los que se sabe que son seropositivos, por ejemplo, si están protegidos por la legislación federal, ésta no establece protección alguna en función de la orientación sexual o la identidad de género.
Desde Human Rights Campaign se señala que el nuevo Presidente, Barack Obama, podría impulsar una nueva regulación, pero que en todo caso el proceso llevaría meses. Y hasta el momento los portavoces de Obama no se han querido pronunciar sobre cual será su posición, pese a ser preguntados al respecto. El Congreso, de mayoría demócrata, podría también actuar vía legislativa. Se da la circunstancia de que hace pocas semanas las senadoras demócratas Hillary Clinton y Patty Murray intentaron promover un proyecto de ley que suspendiera la norma, pero éste no ha podido ver la luz debido al final del periodo de sesiones.
Etiquetas:
Discriminaciones,
Dos Manzanas,
Estados Unidos,
Homofobia,
Objeción de conciencia,
Sanidad,
Transfobia
> Berria: Hiesa > LAS VENTAS DE CONDONES CAEN POR EL RELAJAMIENTO DEL SEXO SEGURO
- Las ventas de condones caen por el relajamiento del sexo seguro
- La demanda de preservativos desciende un 2%. Repuntan la sífilis, el VIH y los embarazos indeseados. El sida, visto como un mal crónico, ya no asusta tanto
- El País, 2008-12-27 # Mónica L. Ferrado · Barcelona
Durante 2008, en España se han vendido 125 millones de preservativos, un 2% menos que el año pasado y 6 millones menos que en 2004, según datos de Nielsen facilitados por Control. Eso pese a que la gama cada vez es más amplia, con sabores, estimulantes y otras fantasías.
El condón no ha dejado de ser popular. Según el estudio del grupo Dafne 2007, formado por ginecólogos de toda España, es el método anticonceptivo más utilizado, por un 38% de la población, seguido de la píldora, por un 20,3%. Más de la mitad de los jóvenes lo tienen como método anticonceptivo de cabecera.
¿Datos contradictorios? "Una cosa es lo que se responde en la encuesta y otra lo que se hace", reconoce Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y uno de los autores del estudio. "La adscripción significa que se tiene como método de cabecera, pero no que se utilice siempre que se mantienen relaciones", aclara.
Esta relajación en el uso del preservativo se encuentra tras el aumento de enfermedades de transmisión sexual como el VIH o la sífilis. Por ejemplo, en los últimos 10 años los casos de sífilis se han duplicado, al pasar de 763 en el año 1997 a 1.734 en 2007. En cuanto al VIH, los expertos también alertan sobre un repunte de la infección por vía sexual, sobre todo entre jóvenes y homosexuales. Con el uso del preservativo también se evitarían embarazos no deseados, que se han disparado entre las adolescentes. En España, en 2007 hubo 6.273 abortos en menores de 18 años.
Aunque la campaña hip-hopera del Ministerio de Salud para promover el uso del preservativo entre jóvenes haya sido un éxito de público, sobre todo en Internet, los resultados se verán en el 2009. Según la encuesta del 2005 de juventud, también realizada por Dafne, aunque sea el método más utilizado por los jóvenes entre 15 y 25 años, casi un 35% de los chicos y un 25% de las chicas reconoce que no lo utilizan siempre que tienen relaciones.
Los motivos más mencionados son, en un casi un 70% de los casos lo inesperado de la relación, el aquí te pillo, aquí te mato. En segundo lugar, lo atribuyen a la euforia del momento, incrementada en la mayoría de casos por el consumo de alcohol y otras drogas. Esta es la causa por la que no se protegen un 30% de los chicos y un 18% de las chicas. Entre un 5 y un 7% afirma que no lo utilizó porque su pareja se negó.
"Está claro que hay una relajación. Se piensa que si hay problemas hay recursos para solventarlos", afirma Ezequiel Pérez Campos. En el caso de un embarazo no deseado, se puede abortar o recurrir a la píldora del día después. Pero no hay que perder de vista que están ahí para las emergencias, afirma Pérez Campos: "El aborto siempre es desagradable y con frecuencia conlleva un impacto psicológico. La píldora del día después hay que ponerla muy bien en su sitio, es un método de emergencia para cuando todo falla, no una alternativa".
Los expertos también atribuyen esta relajación en el uso del condón a que la infección por VIH ha adquirido la falsa imagen de haberse convertido en una enfermedad crónica. "Se ha avanzado mucho en los tratamientos, esto ha traído la idea de que con tomar una píldora al día ya es suficiente, pero lo que no se tiene en cuenta son las complicaciones y los inconvenientes de tomar un medicamento toda la vida. Ni que aún se puede morir porque estamos detectando virus más agresivos y resistentes a la medicación", explica Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación de Sida IrsiCaixa, del hospital Trias y Pujol en Badalona.
Además, "la persona infectada ya siempre va a tener que tomar medidas, utilizar el preservativo para no contagiar a otras personas", añade. "Y también es importante el impacto sobre el sistema sanitario. Cada año, tan sólo en Cataluña los tratamientos para el VIH suponen 120 millones de euros, una cifra que por paciente está alrededor de los 800 euros mensuales", afirma Clotet.
Sidastudi, una asociación que trabaja por la prevención del VIH desde 1987 y que, entre otras acciones, realiza talleres en institutos, ha incorporado nuevos elementos para promocionar del uso del preservativo entre los jóvenes. Entre otras cosas, en sus talleres siempre han explicado a los jóvenes los riesgos que supone no tomar precauciones e instrucciones sobre cómo colocar un preservativo para que las dificultades técnicas no sean un problema. Lo que ya no es suficiente, explica David Paricio, director de la asociación: "Hemos visto que esa información ya la tienen, creemos que hay que poner énfasis en la responsabilidad individual y darles herramientas para que gestionen su propio riesgo".
Para Paricio, resulta necesario abordar la dimensión del placer y las emociones, porque "muchas veces se nos olvida qué hay tras una primera relación sexual. Los miedos, las vergüenzas, el temor al dolor o al fracaso les preocupan más que el preservativo. Hay que dar la idea de que el preservativo es una manera de cuidarse. Muchas veces saben cómo ligar, pero no cuál es la mejor manera de plantear a una pareja el uso del preservativo", concluye Paricio.
También se debería promover el uso entre la población inmigrante, afirma Pérez Campos. "Sabemos que el 50% de los abortos que actualmente se practican en España son de población inmigrante", explica Pérez Campos. Según Mariví Ramírez, miembro de la Unión de Asociaciones de Familiares (UNAF), que trabaja en un programa para la promoción de la salud sexual entre mujeres inmigrantes, "en las culturas donde los roles sexuales están muy marcados el uso del preservativo no es bien admitido. Son más populares los métodos hormonales porque está instaurada la idea de que la mujer es quien debe cuidarse porque la maternidad es asunto de ella", explica Ramírez.
Sabores para rebajar la tensión
En los últimos cuatro años, la ampliación de la gama de condones, con sabores y estimulantes, no ha frenado el descenso paulatino de las ventas.Las ciudades donde más han bajado, alrededor de un 6%, son A Coruña, Lugo, Oviedo, León, Pontevedra y Ourense. Por el contrario, en el área metropolitana de Madrid capital ha habido un incremento del 5%.
"Hemos aumentado la gama porque creemos que puede contribuir a aumentar el consumo, haciendo más divertido y placentero su uso. En los jóvenes también puede ayudar a resolver mejor esa situación tensa de ofrecer el uso del preservativo, a incorporarlo como un juego", afirma José Manuel López Vuelta, director de marketing de Control.
Afirma que los adolescentes aún se cortan a la hora de comprarlos. Para llegar a los clientes jóvenes, López Vuelta cree necesario potenciar aún más las máquinas expendedoras, presentes ya en muchos establecimientos de ocio nocturno. "Tenemos unas 4.000 máquinas, pero podríamos tener más si en algunas ciudades la normativa municipal fuese menos restrictiva y diese más facilidades para que las farmacias las tengan en el exterior", concluye.
Etiquetas:
El País,
ITS,
Preservativos,
Sexo seguro,
Sífilis,
VIH-sida
2008/12/26
> Berria: Lesbofobia > EL JUEZ CALAMITA SE QUERELLA CONTRA EL MAGISTRADO QUE LE HA INHABILITADO
- El juez Calamita se querella contra el magistrado que le ha inhabilitado
- El País, 2008-12-26 # EFE • Murcia
En un comunicado remitido a los medios, el letrado de Ferrín, Javier María Pérez-Roldán, considera que el instructor, Manuel Abadía, puede haber incurrido en prevaricación al continuar con la instrucción del caso pese a que en una de sus primeras resoluciones afirmó no apreciar indicios de delito en la actuación de Calamita. Precisamente, el abogado defensor asegura que la sentencia condenatoria del Tribunal Superior de Justicia de la Región recoge algunas contradicciones entre los argumentos expuestos y las conclusiones a las que llega en el auto Abadía en mayo de 2008.
Contra la psicóloga y la trabajadora social del gabinete psicosocial del Juzgado de Familia del que era titular, el juez ahora condenado se querellará por redactar supuestamente un informe sobre la idoneidad de las dos mujeres para adoptar "sin haber examinado siquiera a la pareja". Ambas integrantes del gabinete psicosocial desmintieron en la vista oral este extremo, pero tanto la madre adoptante como la madre biológica aseguraron, al declarar como testigos, que cuando acudieron al juzgado les dijeron que el informe ya estaba hecho.
Etiquetas:
El País,
Fernando Ferrín Calamita,
Homofobia,
Justicia,
Lesbofobia
> Iritzia: El País > EL OTRO OPIO DEL PUEBLO
- El otro opio del pueblo
- El País, 2008-12-26 # Editorial
Cuando el bolchevismo triunfó en 1917 había 600 periódicos de ámbito ortodoxo, y todos estaban cerrados en 1918. Pero hoy no existen menos de 500 con 10.000 profesionales vinculados a ellos, y 3.500 páginas web. Cuando falleció recientemente el patriarca de la Iglesia ortodoxa, Alexis II, el funeral llenó la televisión oficial un día entero y la ración de documentales en días siguientes podía rivalizar con la más extensa cobertura de la Semana Santa en tiempos del franquismo.
Y no se trata de una prensa complaciente con el poder. La miniguerra entre Rusia y Georgia fue considerada una tragedia que nunca debió suceder, más que un evento patriótico.
Tampoco esas publicaciones son siempre austeras hojas diocesanas, sino que abundan en colorines propios de la prensa del corazón. La más destacada de todas ellas, Foma, que toma su nombre del apóstol Tomás, el que quería tocar para creer, adopta una posición de respeto ante el escepticismo religioso. Y goza de una tirada de 30.000 ejemplares, un presupuesto de 80.000 euros mensuales, 30 periodistas, una web y un programa de radio.
Hoy está de moda tener algún tipo de relación con el hecho religioso, y así artistas y personalidades públicas -el propio primer ministro, Vladímir Putin- presumen de asistencia al culto, tienen iconos a domicilio y visitan famosos monasterios que ilustran la historia de la Santa Rusia.
La Iglesia ortodoxa, que ya santificó la Gran Guerra Patria (1941-1945) contra Hitler, se afana ahora en promover el culto de los miles de ciudadanos inmolados por el estalinismo, a los que ha canonizado haciendo horas extraordinarias.
> Berria: Eliza > LA FE ESPAÑOLA HACE AGUAS
- La fe española hace aguas
- Buena parte de las personas que se autodefinen como "católicas practicantes" no creen en sus propios dogmas
- Público, 2008-12-26 # José Luis de Zárraga • Madrid
De las creencias de quienes se declaran creyentes de otras religiones el 2,1% de la población española actual, no podemos decir nada porque su muestra en esta encuesta es demasiado reducida.
En el exiguo 29,2% que se declara "católico practicante", hay una buena porción de herejes, que no se creen lo que les propone como materia de fe su Iglesia. La falta de fe y las creencias heréticas proliferan.
Un 15% no cree que Jesús fuera hijo de Dios o duda de ello, un 16% no cree o duda de su resurrección, y un 17%, de la virginidad de su madre.
El laicismo científico ha socavado su fe y ya sólo un 68% de los católicos practicantes cree que un dios creó el mundo de la nada (en Adán y Eva, ya sólo cree un 58%, y también descreen bastante de otros prodigios de la tradición católica, como los milagros 67% y la existencia de los ángeles 65%). En cuanto a los novísimos, no hemos preguntado por el Juicio, pero en el Infierno sólo cree hoy un 49% de los católicos practicantes (aunque en el Cielo, cree el 71%).
Si definimos la ortodoxia católica con criterios laxos y no incluimos en ella más que los dogmas fundamentales dejando a un lado si creen o no en los milagros o en la existencia de los ángeles, aun así, sólo podríamos considerar ortodoxos a un 36% de los católicos practicantes (que en porcentaje de la población española adulta apenas llegan a un 10%). Los demás son escépticos que no creen en (o dudan de) el Dios creador, la divinidad de Jesús, su resurrección de entre los muertos, la virginidad de María o la vida del alma después de la muerte
Y si, fieles al Catecismo, incluimos en el corpus de fe toda la parafernalia de milagros y espíritus buenos y malos que ha acompañado tradicionalmente a la creencia religiosa, sólo un 22% de los católicos practicantes españoles pasarían la prueba. Lo que reduce la proporción de creyentes fieles a la tradición a tan sólo un 6% de la población española.
Y hay que observar, por otra parte, que la credulidad de los católicos no se agota en su particular selección de creencias religiosas, sino que se extiende a otras creencias supersticiosas ajenas a su religión. Entre los practicantes, un 25% cree en la astrología; un 24%, en el mal de ojo, y un 22%, en la existencia de brujas y otras personas con poderes maléficos. En conjunto, el 52% de los católicos practicantes tiene, además de sus creencias religiosas, alguna otra creencia supersticiosa.
Aproximadamente, la mitad de los españoles mayores de 18 años se declaran "católicos no practicantes", según los datos de los Publiscopios. Cuando la Iglesia y sus propagandistas dicen que España es mayoritariamente católica, están contabilizando en su haber a estas personas.
Pero, ¿puede calificarse como "católicos" a estos "no practicantes"?. Por lo que nos informa esta encuesta sobre sus creencias, no, en absoluto, por más que administrativamente continúen inscritos como católicos; muchos de ellos son personas agnósticas o ateas, como vemos en la encuesta.
Algunos de quienes prefieren declararse "católicos no practicantes" son tan poco católicos que no creen que Jesús fuera hijo de Dios (27%) o dudan de ello (26%), y sólo un 38% cree que resucitó después de morir, y un 35%, que nació de una virgen Incluso hay entre estos "católicos" un 25% que afirma no creer en Dios (y otro 20% duda de su existencia), y aún entre los que creen en la existencia de un espíritu superior, sólo un 26% cree que fue él quien creó el mundo de la nada. Pecados de aúpa contra la fe; pero esa consideración moral no debe preocuparles mucho, porque sólo un 34% cree que hay vida después de la muerte, y menos aún, el 24%, piensa que exista el infierno (unos pocos más, el 26%, creen en el demonio).
En suma, de los católicos no practicantes, no son ortodoxos en sus creencias más que un exiguo 5% (un 7%, si consideramos la ortodoxia con mayor laxitud y excluimos del núcleo dogmático cuestiones discutidas por algunos teólogos modernos, como la existencia del infierno). A los demás, por un mínimo de coherencia, tendrían que borrarlos.
Los españoles que se declaran "ateos" o "no creyentes" son, en conjunto, un 16,5%. Pero algunos de ellos, aunque no sean creyentes, son crédulos. Proliferan las creencias en espíritus y en magias que comparten también, en mayores proporciones, los católicos.
Crédulos no creyentes
Un 14% del subconjunto irreligioso cree, pese a su impiedad, en la vida del alma después de la muerte (y otros tantos tienen dudas sobre ello). Otro 14% cree en los milagros. Y un 18%, en la astrología.
En conjunto, el 40% de los no creyentes y el 33% de los ateos españoles tienen alguna creencia supersticiosa (y no hablo de supersticiones anecdóticas como las de objetos, gestos o situaciones que dan mala suerte, sino de otras más trascendentes, como las que hemos incluido en el cuestionario: el mal de ojo, los fantasmas, la comunicación con los muertos, etc.). Y, pese a no creer en dioses ni religiones, el 19% de los no creyentes y ateos creen en espíritus o poderes sobrenaturales (ángeles, demonios, fantasmas o brujas). La ficción fantástica y el esoterismo están sustituyendo a la catequesis.
- Ficha técnica
- Director de la investigación: José Luis de Zárraga.
- Trabajos de campo: Obradoiro de Socioloxia.
- Universo: Población española de 18 años y más.
- Muestra: 800 entrevistas.
- Tipo de entrevista: Entrevista telefónica con sistema CATI.
- Diseño muestral: Muestra estratificada por Comunidades Autónomas y tamaño de municipio. Muestreo bietápico de hogares e individuos. Selección aleatoria, con cuotas de sexo, edad y actividad.
- Error de muestreo: El error de muestreo más alto (con seguridad del 90 %) es de + 2,9.
- Fechas del trabajo de campo: 15 al 18 de diciembre de 2008 .
> Iritzia: Juan J. Aranda > "LA DESTRUCCION DEL TRABAJO DE DIOS"
- "La destrucción del trabajo de dios"
- Melilla Hoy, 2008-12-26 #Juan J. Aranda
Etiquetas:
Benedicto XVI,
Homofobia,
Iglesia católica,
Melilla Hoy,
Opiniones,
Transfobia,
Vaticano
> Berria: Homofobia > ETIOPIA: LIDERES DE DIFERENTES RELIGIONES PIDEN LA PROHIBICION DE LA HOMOSEXUALIDAD
- Líderes de diferentes religiones piden la prohibición de la homosexualidad en Etiopía
- Dos Manzanas, 2008-12-26 # Flick
La homosexualidad está castigada en Etiopía con un mínimo de seis meses de cárcel, pero esto no parece ser suficiente para los líderes religiosos etíopes, que quieren que la prohibición de la homosexualidad sea incluída en la Constitución del país para de esta forma reforzar su represión.
Los lideres religiosos han calificado la homosexualidad como la “culminación de la inmoralidad” y han acusado a las personas homosexuales da atacar sexualmente a niños y adolescentes. El patriarca de la iglesia ortodoxa etíope, Abune Paolos, ha dicho que “los homosexuales tienen que ser disciplinados y sus actos discriminados, hay que darles una lección”.
Etiquetas:
Dos Manzanas,
Etiopía,
Homofobia,
Iglesia católica,
Iglesia ortodoxa,
Iglesia protestante,
Religiones
> Berria: Homofobia > ITALIA: CANTAUTOR PODRIA INTERPRETAR UNA CANCION HOIMOFOBA EN EL FESTIVAL DE SAN REMO
- Cantautor italiano podría interpretar una canción homófoba en el Festival de San Remo
- Dos Manzanas, 2008-12-26 # Flick
Las posiciones homófobas de este cantautor, que ya ganó San Remo en 2006, no son nuevas. En una entrevista a la revista Panorama, Povia había declarado con anterioridad que “gay no se nace. Uno se vuelve gay en función de con quien te mueves. Yo mismo tuve una fase gay: duró siete meses, pero después la superé. También he convencido a dos amigos que creían ser gays y ahora están casados”. No consta que Povia hubiera ingerido sustancias alucinógenas antes de hacer tales declaraciones.
Según Arcigay, el nombre del protagonista de la canción podría haber sido tomado de Luca Di Tolve, un personaje de la vida real que al parecer se ha declarado ex-gay tras someterse a “terapia” reparativa por Joseph Nicolosi, ex-presidente de la NARTH (Asociación Nacional para la Investigación y Terapia de la Homosexualidad), una organización acientífica estadounidense que persigue ayudar a aquellos “que luchan contra una homosexualidad no deseada”.
Arcigay ha pedido a los organizadores del próximo Festival de San Remo, que se celebrará en febrero, que retiren la canción. Si no es así, organizará una campaña en contra. Desde dos manzanas seguiremos el tema y os mantendremos informados.
Etiquetas:
Arcigay,
Curaciones,
Denuncias,
Dos Manzanas,
Festivales,
Homofobia,
Italia,
Música
> Berria: Trans > PSIQUIATRAS DISCUTEN SI LAS COMPRAS COMPULSIVAS Y LA TRANSEXUALIDAD SON DESORDENES PATOLOGICOS
- Psiquiatras discuten si las compras compulsivas y la transexualidad son desórdenes patológicos
- En 2012 lanzan 5ª edición del DSM: Manual de trastornos mentales levanta debate antes de publicarse
- El Mercurio, 2008-12-26
El libro, que se edita desde 1952, es un referente para profesionales de la salud mental, pues compila todos los desórdenes de este tipo que pueden afectar a niños y adultos que han sido aceptados por la comunidad médica. Además de describir sus síntomas, entrega prevalencia por género y edad y describe el curso de la enfermedad.
La anorexia, la depresión, la esquizofrenia o el trastorno obsesivo compulsivo son algunos de los 283 desórdenes que describe la actual edición, conocida como DSM-IV y lanzada en el año 2000.
Y aunque la quinta edición saldrá al mercado recién en mayo de 2012, ésta ya está levantando polémica entre psiquiatras y otros expertos en salud mental, inquietos por qué trastornos quedarán clasificados como desórdenes mentales.
Asperger y autismo
Entre los temas polémicos, los psiquiatras a cargo de editar la próxima calificación deberán determinar si consideran como desórdenes mentales la adicción a las compras y la ingesta compulsiva de alimentos. Lo mismo ocurre con el fetichismo.
También tendrán que definir si sacan de la lista los trastornos de identidad de género, cuadro que incluye a personas que se identifican con el sexo opuesto. Sobre si es o no una trastorno ni siquiera las organizaciones transgénero se han puesto de acuerdo.
Mientras algunas abogan por retirarlo del manual, porque no consideran que se trate de un desorden mental, otras prefieren mantenerla, porque así los transgénero pueden obtener cobertura para seguir un tratamiento o recurrir a una intervención de cambio de sexo.
Otro punto a discutir es si el síndrome de Asperger se fundirá en una misma categoría con el autismo de alto funcionamiento. Ambos son casi idénticos, pero tienen distintas connotaciones sociales.
Según indica The New York Times, debido a las consecuencias que implica la calificación para las aseguradoras de salud, para la investigación y para la identidad psicológica de los individuos, "el proceso de edición se ha vuelto un ejercicio tan científica y socialmente beligerante, que por primera vez la Asociación Americana de Psiquiatría ha exigido a sus colaboradores firmar un acuerdo de confidencialidad".
"En psiquiatría nadie conoce las causas de nada, así que la clasificación puede ser motivada por todo tipo de factores: político, social y financiero", dice Edward Shorter, un historiador de la psiquiatría y crítico del manual.
Otros detractores sostienen que la política de clasificación de desórdenes del DSM no es suficientemente estricta y por mucho tiempo han tendido un manto de duda sobre supuestos pagos que las empresas farmacéuticas habrían hecho a autores del manual para influenciar sus decisiones.
Para hacer más transparente el proceso, "los científicos que aceptaron la invitación a trabajar en el nuevo manual -lo que se considera una distinción- acordaron limitar sus ingresos por parte de empresas farmacéuticas y otras fuentes a US$ 10 mil al año por la duración del trabajo, consigna The New York Times. Según explica el doctor Darrel Regier, director de investigación de la Asociación Americana de Psiquiatría, a ese diario, la cifra es más conservadora que las reglas de muchas instituciones y universidades.
EN ALZA
100 desórdenes mentales incluía la primera edición del DSM, en 1952. La cuarta y última edición, lanzada en 2000, incorpora casi el triple.
Etiquetas:
DSM,
Psiquiatrización,
Transexualidad,
Transfobia
2008/12/25
> Berria. Lesbofobia > C. MADRID: TELEMADRID RECOMIENDA COMER ESTAS NAVIDADES EN UN BAR LESBOFOBO Y HOMOFOBO
- Telemadrid recomienda comer estas Navidades en un bar homófobo
- Casa Parrondo, un local donde las lesbianas son unas “guarras” y “basura”
- El Plural, 2008-12-25
Los hechos ocurrieron el pasado mes de julio. A. V., de 28 años, y B. C., de 35 años, acudieron a esta sidrería para tomar unas cañas. Despedían a Ann, una amiga de ambas, que se iba a Suiza. Pero en menos de media hora, y al grito de "¡basura, este bar no es para vosotras!", el dueño las echó. Lo único que hicieron fue darse un beso.
“Unas guarras y basura”
Dos testigos, que no tenían ninguna relación ni con las mujeres, ni con el dueño de la sidrería, confesaron a El País que el dueño del bar las echó del bar por lesbianas. "Fue indignante. Les dijo todo tipo de insultos, que eran unas asquerosas, unas guarras, que eran basura..."
Vergüenza
En concreto, Telemadrid considera que Casa Parrondo es un buen lugar para ir a comer estas Navidades. “Es una vergüenza que la televisión pública de todos los madrileños, que por cierto nos sale por el ojo de una cara, recomiende un restaurante por tener buenas carnes, pero en el que dos mujeres no pueden mostrar su amor en público”, lamentan desde Esta2.com
Etiquetas:
Casa Parrondo,
Comunidad de Madrid,
El Plural,
Homofobia,
Lesbofobia,
Madrid
> Berria: Indarkeria > PAKISTAN: TALIBANES AMENAZAN CON MATAR A LAS NIÑAS QUE VAYAN A LA ESCUELA
- Talibanes de Pakistán amenazan con matar a las niñas que vayan a la escuela
- Minuto Digital, 2008-12-25
La amenaza ha sido difundida por un comandante talibán local, Shah Durran, a través de una emisora ilegal de radio en la zona: “Tienen hasta el 15 de enero para dejar de enviar a sus hijas a la escuela”.
“También advertimos a las escuelas que no acepten estudiantes mujeres. De lo contrario sus edificios volarán por los aires”, indicó el mismo comandante.
Hasta el año pasado, las montañas del valle de Swat, que albergan la única estación de esquí de la zona, era un popular destino turístico de los paquistaníes. Pero la región se ha convertido en campo de batalla desde que el clérigo radical Maulana Fazlla, que tiene vínculos con el movimiento talibán paquistaní, lanzó una violenta campaña para introducir la Sharia islámica en el valle.
Un responsable paquistaní, Naeem Jan, afirma que los militantes talibanes “ya destruyeron 252 escuelas, en la mayoría de las cuales niños y niñas estudiaban juntos”.
El asesinato de cinco mujeres, tres de ellas niñas, para ‘proteger’ el honor familiar ha conmocionado Pakistán. Las niñas, que al parecer planeaban casarse con los hombres que ellas querían y no con los que se les había impuesto, fueron asesinadas por sus familiares para defender el honor familiar y para castigarlas por su comportamiento ‘ilícito’. Según las informaciones recogidas en Hong Kong por la Comisión Asiática de Derechos Humanos (AHRC), las cinco mujeres - Fatima, esposa de Ali Umeed Umrani, Jannat Bibi, esposa de Qaisar Khan, Fauzia, hija de Mohammad Ata Umrani, y otras dos niñas , De 16 años de edad y 18 - fueron enterradas vivas en una aldea remota del país.
Los medios de comunicación afirman que el sangriento incidente se produjo cuando Abdul Sattar Umrani, hermano menor de Mir Sadiq Umrani, alto dirigente del gobernante Partido Popular de Pakistán (PPP), obligó a subir a las cinco mujeres en su vehículo, en los alrededores de Baba Kot.
Umrani y sus seis cómplices bajaron a las tres niñas del jeep y las torturaron antes de abrir fuego contra ellas. Cuando las dos mujeres de más edad protestaron por el enterramiento de las niñas mientras se encontraban aún con vida, también fueron asesinadas.
Los asesinos han encontrado quien los defienda. Un senador afirmó que “Son siglos de tradiciones y voy a seguir defendiéndolas”.
2008/12/24
> Berria: Justizia > CALAMITA FRENO LA ADOPCION DE UNA NIÑA POR SU COMPULSION HOMOFOBA""
- Calamita frenó la adopción de una niña por su "compulsión homófoba"
- El tribunal inhabilita por dos años y tres meses al juez, que recurrirá al Supremo
- El País, 2008-12-24 # Manuel Altozano • Madrid
La sentencia recuerda que en los procesos en los que uno de los cónyuges solicita la adopción del hijo biológico de su esposo o esposa -la niña fue concebida mediante inseminación artificial- no se necesita procurador, a pesar de lo cual, Ferrín lo exigió "bajo la amenaza de archivar el expediente", según la resolución.
Los magistrados -Julián Pérez-Templado (presidente), Abel Sáez Doménech y Enrique Quiñonero- tampoco entienden la investigación realizada por el juez sobre si la abogada de la pareja lo era realmente o el nombramiento de un defensor judicial para la niña "con el peregrino argumento de los intereses contrapuestos de madre e hija".
Con esa decisión, dice la Sala, el juez se olvidó de la patria potestad de la progenitora que le fue "injustamente arrebatada para esta decisión fundamental para la niña" y "despreció" los preceptos de la Ley de Protección Jurídica del Menor y del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal que otorgan a esta última institución "la defensa de los intereses de los menores", recuerda el tribunal.
Tras esa orden, una psicóloga y una trabajadora social del Servicio de Protección de Menores de Murcia concluyeron: "La menor, de 14 meses, se desarrolla feliz y sanamente en un ambiente feliz y adecuado, donde satisfacen sus necesidades físicas y emocionales". El documento también recogía que la niña mantenía "una actitud abierta y receptiva con ambos miembros de la pareja". "Se muestra feliz, contenta, corretea, balbucea y ríe durante toda la entrevista", dijeron las funcionarias.
Pero, entonces, el juez da un paso más y, mediante providencia, pregunta a la psicóloga coautora del informe sobre "la influencia sobre la menor de carecer de figura paterna y tener dos maternas", "la probabilidad de que la menor salga homosexual visto el ejemplo" y sobre el "derecho del menor a ser insertado en familia 'normal". "Basta la lectura [de esa resolución] para llegar a la convicción de que el señor juez obra actuando por una auténtica compulsión homófoba" lo que, según los magistrados, "ha de tener una indudable trascendencia penal". Hasta tal punto carecía de sentido que provocó en el Servicio de Protección de Menores "una auténtica conmoción". Sus funcionarios, según la sentencia, "se negaron a contestar tan descabaladas exigencias".
Fue entonces cuando Ferrín Calamita decidió cuestionar la ley del matrimonio homosexual ante el Constitucional. Lo hizo, según los magistrados "en el convencimiento de que, de anularse ésta, desaparecerían sus consecuencias depravadas, entre otras, la posibilidad de adoptar por personas del mismo sexo". Con ello consiguió "paralizar por largo tiempo la adopción con olvido de que su deber era dictar resolución de una vez".
Mediante un comunicado leído por un portavoz, Ferrín anunció ayer que recurrirá el fallo ante el Supremo, el Constitucional y, si es preciso, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. "La politización de la Justicia es evidente por más que algunos políticos la nieguen", añadió. "Se me ha hecho víctima de un proceso inquisitorial alegando que mis actuaciones son guiadas por principios religiosos", proseguía. "Hoy es un día triste para el Estado de derecho y para los miles de personas que me apoyan", concluyó.
El abogado del matrimonio formado por Susana Meseguer y Vanesa de las Heras, José Luis Mazón, se convirtió ayer en un improvisado portavoz de las mujeres: "Están contentísimas", afirmó. "Aunque ellas ya habían normalizado su vida porque el juez que sustituyó a Ferrín les dio la adopción de la niña, ya no luchaban sólo por su hija. Lo hacían por su igualdad como ciudadanas y sujetos de derecho", dijo el abogado. Mazón aseguró que la condena implica que Calamita "no puede volver a la carrera judicial". "Aunque sea sólo de dos años, y nosotros pedíamos 18, como el fiscal, los años son lo de menos. Lo que importa es que no tiene derecho a rehabilitación", dijo. "Si hay un juez en Zamora o en Cáceres que quiere hacer lo mismo se le va a quitar de la cabeza", concluyó.
Frases magistrales
- Ferrín Calamita, a través de un portavoz, aseguró que se consideraba "víctima de un proceso inquisitorial" por considerar que se guía "por principios religiosos". "La Justicia española no es sino un apéndice del Ejecutivo, cuyo jefe concentra los tres poderes", añadió.
- El caso empezó en 2007, cuando el juez impidió que Vanesa de las Heras adoptase la niña que había concebido su esposa, Susana Meseguer. "¿No es un derecho del menor el de ser insertado en una familia normal [sic], compuesta por dos personas de distinto sexo y que, por ello, son complementarias entre sí, lo que no ocurre en el caso contrario?", escribió.
- Cuando se le abrió un expediente, volvió a apelar a sus principios. "La única finalidad que tiene es apartar al juez simplemente por el hecho de ser católico", dijo de un proceso que achacó a la "cristianofobia".
- Durante su juicio insistió: los niños de parejas del mismo sexo pueden ser "cobayas humanas".
Etiquetas:
Adopciones,
Fernando Ferrín Calamita,
Homofobia,
Justicia,
Lesbofobia
> Elkarrizketa: Antonio María Rouco varela > "LA FAMILIA HACE SOPORTABLES LAS TENSIONES DE LA CRISIS Y DEL PARO"
- Monseñor Rouco Varela: «La familia hace soportables las tensiones de la crisis y del paro»
- Antonio María Rouco Varela recibe a ABC a pocos días de la celebración de la Misa de la Familia en la Plaza de Colón de Madrid. Espera que acudan al menos un millón de personas en un acto de testimonio y afirmación de la familia y el matrimonio
- ABC, 2008-12-24 # M. Asenjo / L. Daniele • Madrid
Monseñor Rouco Varela resta importancia a la polémica que, en algunos ambientes, suscitó el acto en defensa de la familia cristiana celebrado hace un año en el mismo lugar y al que, según sus datos, acudieron «no menos de un millón de personas». Desde determinados sectores se calificó la celebración, «entonces no hubo misa», como una protesta con tintes políticos. Sobre el acto del domingo asegura que «tampoco tiene ese tinte, ni en un porcentaje mínimo». Resalta también que puede haber quien tenga la misión de otorgarle ese calificativo, pero «no queremos hacer un acto político», ya que «la Eucaristía es una expresión de lo más específico y propio de la vida de la Iglesia».
—¿A qué atribuye usted el afán de darle un matiz político a un acto como éste?
—Ocurre que, a veces, ser cristiano, vivirlo, testimoniarlo y celebrarlo suscita interrogantes, anima a las respuestas más allá de la vida personal y de los círculos privados de las personas y de la sociedad. Invita a una respuesta en todo el ámbito de la vida pública, que no se reduce a lo político ni mucho menos.
—Pero, parece que algunos no lo entienden así...
—La tradición jurídica española y occidental, sobre todo en la Europa latina, tiende a identificar el ámbito del Estado con el de lo público, como si el Estado fuera el monopolizador de lo público. Esta es una visión reducida de la realidad, porque lo público es mucho más que lo que comprende la acción del Estado.
—¿Cómo se concreta esto?
—En la Iglesia hay un principio de subsidiariedad que se intentó aplicar en la Europa de la posguerra y que ha marcado el perfil del Estado democrático de derecho en la segunda mitad el siglo XX. Lo que no puede hacer la sociedad debe hacerlo el Estado, no al contrario. En ese sentido, la doctrina social de la Iglesia se aleja tanto de un liberalismo sin límites como de la estatalización de la vida social.
—Hablemos del acto en sí mismo, ¿por qué lo promueven?
—La celebración tiene que ver con el testimonio de lo que Juan Pablo II llamaba el evangelio de la familia y con el testimonio que de una manera muy visible harán muchas familias católicas y cristianas, y algunas que no lo son, pero que sienten lo mismo que nosotros, de ese gran evangelio de la familia. Precisamente, en el día de la Sagrada Familia, cuando el Evangelio habla de una familia singular en la que nace el Salvador del hombre, y a través de la cual se salva el hombre.
—La familia es una preocupación de la Iglesia y, por tanto, de usted. ¿Se ha avanzado en su consideración y reconocimiento?
—La familia es una preocupación muy íntima de la Iglesia y de su magisterio en toda la historia moderna de Europa y, por supuesto, de España. La familia sufre hoy como pocas instituciones básicas para la vida del hombre y de la sociedad el impacto de la secularización. Sin una referencia constitutiva a Dios, el matrimonio, unión fiel y estable del varón y de la mujer en el amor mutuo, abierto a la vida, difícilmente puede sostenerse en sí mismo y como base y núcleo esencial de la familia.
—Si eso falla, ¿qué ocurre?
—Si eso falla, corren peligro de desmoronarse bienes fundamentales para la persona: el valor de la apertura a la vida, el sentimiento de humanidad, de afecto, de ternura. La familia es el lugar original de la ternura. Cuando se resquebraja sufre el hombre, sufre la sociedad. Entonces, las sociedades se hacen más duras. Predomina en su funcionamiento el deseo de alcanzar poder, riqueza, fama… a costa del amor desinteresado y gratuito. Sacrificarse por amor resulta un concepto extraño, cuando no absurdo.
—¿Estamos ya en esa situación?
—El ideal de la vida como una apuesta por el poder humano ha ganado mucho terreno social y, no en último lugar, entre los jóvenes. Una sociedad en la que prima la voluntad del poder frente al amor y la ternura se vuelve inhóspita… en definitiva: ¡dura!
—¿Cómo afecta la crisis económica a la familia?
—La crisis perjudica a la familia. Pero en una visión cristiana de la vida, se sabe que las desgracias pueden convertirse en una gracia de Dios, pasando por la Cruz. Sin embargo, a la hora de fijar valoraciones pastorales de la realidad, no podemos hacer de la necesidad de la Cruz una especie de justificante de problemas que nacen del pecado y de los fallos del hombre. Y la realidad del actual momento económico pesa de forma especialmente gravosa sobre los jóvenes. Muchos, por ejemplo, son los que han iniciado su vida matrimonial adquiriendo su vivienda y se encuentran agobiados por las hipotecas y, no raras veces, en peligro de perder su puesto de trabajo.
—El paro perturba la vida familiar, ¿tiene alguna dimensión enriquecedora?
—Ante el paro, elemento extraordinariamente perturbador de la vida familiar, y ante la crisis globalizada que vivimos, la familia suele responder como un elemento que alivia esas tensiones y las reduce a términos soportables. El amor del que vive la familia se convierte en solidaridad.
—Ese valor de la familia como refugio para la crisis no lo poseen los inmigrantes...
—El impacto de la crisis en ellos es mucho más grave y doloroso que entre los españoles, al carecer de amigos o familiares con los que compartir su situación. Es uno de los problemas con los que nos estamos encontrando con mucha frecuenta en la acción caritativa de la Iglesia.
—¿Cuál es el papel de la Iglesia ante esta situación?
—Un papel elemental y prioritario que consiste, en primer lugar, en ayudar todo lo que pueda en las situaciones más perentorias, relacionadas con la subsistencia, la vivienda y hasta con la búsqueda de empleo. Y tiene, luego, ese otro papel de llamar la atención sobre las causas éticas y morales de la crisis. En el fondo son las que hay que superar y eliminar si se quiere resolver de verdad el problema a medio y largo plazo.
—¿Dónde están esas causas?
—Muchos analistas, entre ellos figuras muy conocidas de la economía mundial, hablan de que esta crisis está producida no tanto por fallos estructurales, técnicos o económico-financieros y jurídicos cuanto por los fallos de conciencia moral de las personas que son sus actores.
—¿Debe lanzar la Iglesia una especial llamada de atención a las conciencias de los católicos?
—Ciertamente. Quiero advertir que el mensaje de fin de año del Papa para la inminente Jornada Mundial de la Paz tiene como trasfondo la crisis económica que vive el mundo. La doctrina social de la Iglesia se ha mostrado siempre muy sensible y muy concreta en relación con los problemas del día a día de las personas y de las familias, señalando las causas que los generan y los caminos éticos para resolverlos. Los obispos españoles lo venimos haciendo así desde que existe la Conferencia Episcopal Española y años antes del Concilio Vaticano II. Estoy seguro además que el Mensaje de Benedicto XVI va a servirnos mucho para nuestra labor de formación de las conciencias en la actual crisis económica.
—La crisis económica es coyuntural, pero usted habla de otras dificultades para la familia.
—Sin duda. Las crisis económicas generan dificultades muy onerosas para las familias porque afectan a sus necesidades primarias. Pero también las dañan gravemente las crisis culturales y morales. La difusión de una mentalidad social según la cual el matrimonio y la familia son realidades a disposición del poder humano que pude configurarlos como convenga, no advirtiendo que se sustentan de un núcleo de verdad que ha de ser respetado, promovido y desarrollado por todos, hace muy costoso el vivir fielmente matrimonio y familia como la íntima comunidad de vida, fundada en el amor fiel y fecundo del marido y de la mujer.
—¿Cómo se plasma en la realidad?
—El conjunto combinado de estos factores críticos actúa, sobre todo, en contra de la estabilidad del matrimonio. El apoyo que le ofrecen a la institución matrimonial en este sentido las actuales legislaciones europeas —y, muy señaladamente, la española— ha quedado reducido, poco menos que a la mínima expresión.
—¿Con qué consecuencias?
—Si sólo con tres meses de existencia del vínculo matrimonial y por el deseo de una de las partes puede producirse el divorcio es obvio que el mantenimiento de la fidelidad matrimonial entre el esposo y la esposa queda prácticamente desamparado civilmente.
—¿Y con respecto a los hijos?
—En una sociedad de inestabilidad creciente en los matrimonios, ni se facilita en nada que puedan nacer los niños ni es fácil que puedan ser respetados en la práctica suficientemente los derechos que les han reconocido las Naciones Unidas. El Papa, en el citado Mensaje del próximo Año Nuevo, con motivo de la Jornada Mundial de la Paz, advierte de que 500 millones de niños, la mitad de los pobres que hay en el mundo, viven en una situación de extrema necesidad.
—¿Podemos decir que existe en España una cultura antifamilia?
—Crece en medios culturales y sociales más diversos la opinión de que la familia y el matrimonio son realidades manipulables ilimitadamente. Basta mencionar la llamada «Teoría del género».
—¿De qué forma se manifiestan esas amenazas hacia la familia que usted describe?
—En el terreno de las ideas y de los hábitos humanos y morales de las personas. Si se cree que se puede llamar familia a cualquier tipo de unión, sin tener en cuenta para nada la dimensión sexual de las personas o la relación entre el vínculo matrimonial y la apertura a la vida y entre la procreación y la educación de los hijos, los jóvenes tienen muy difícil poder vivir su vocación matrimonial íntegramente.
—¿Tiene fácil arraigo esa cultura en la familia?
—Si esa experiencia honda del hombre traducida y reflejada en la familia está respaldada por una tradición cristiana de más de un milenio, es evidente que a una cultura que se aparta de esa visión de la persona humana e, incluso, si es hostil a ella, no le resultará nada fácil triunfar.
—¿A quién beneficia el debilitamiento de la familia?
—A nadie. No sólo desde el punto de vista del plan de Dios sobre el hombre, sino también desde una perspectiva puramente humana. El hombre, a veces, no cae en la cuenta de que sin la familia la humanidad se queda sin fundamento: sin la vida y la esperanza que necesita para subsistir. El fenómeno del debilitamiento de la institución familiar tiene, por tanto, raíces mucho más profundas que las meramente económicas y sociales. No es explicable sin fallos morales y espirituales muy graves.
—¿Tiene que ver algo la acción de los gobiernos?
—Los fallos humanos —los pecados del hombre— dicen siempre una relación directa con el comportamiento de la persona. Las circunstancias sociales, «las estructuras», pueden desarrollar una doble función: de ayuda para evitarlos y/o superarlos o, también, de impedimento y dificultad para su superación. Una buena legislación ayuda a evitar fallos del hombre, una mala contribuye a que sean mayores.
—¿Y en España?
—En España, si se compara la legislación vigente sobre el matrimonio y la familia con la doctrina social de la Iglesia se puede constatar fácilmente que las distancias son muy graves.
—Las nuevas generaciones, ¿cómo afrontan esta situación?
—Es difícil saberlo con exactitud porque las estadísticas disponibles son valiosas, pero muy discutibles. En cualquier caso, nuestra experiencia personal nos dice que son muchos jóvenes los que quieren vivir a fondo su vocación matrimonial y su compromiso de entrega responsable al bien de sus prójimos en la vida social, política o económica. La realidad de nuestros jóvenes consagrados a Dios resulta cada vez más alentadora. No es verdad esa visión estereotipada de una juventud sin fe y sin ideales cristianos de vida.
Etiquetas:
ABC,
Antonio María Rouco Varela,
Entrevistas,
Familias,
Homofobia,
Ideología de género,
Iglesia católica
> Artikulua: Javier Sáez > CUENTO DE NAVIDAD
- Cuento de Navidad
- Dos Manzanas, 2008-12-24 # Javier Sáez
En el Kurdistán vivía el antiguo rey Melchor, que había sido destronado por los turcos cuando invadieron el país. Melchor tenía 50 años, llevaba una larga barba blanca que cubría un torso ancho lleno de vello que hacía las delicias de los pastorcillos kurdos. Había conocido a José en el cuarto oscuro de un bar de Ereván, la capital de Armenia, y sabía que él y su amiga María esperaban un niño, así que decidió ir a verles para celebrar con ellos el alumbramiento. Se montó en su camello con algunos regalos -una chupa de cuero para María, una botella de popper de Kazajstán para José y la última edición en pergamino del Planeta Marica- y se encaminó hacia Belén. Al llegar a un oasis en el desierto de Palestina Melchor hizo una parada para ir a mear junto a una palmera, y en ese momento se encontró con un hombre de hermosos bigotes, ya entrado en años, que estaba meando a su lado y que le miraba insistentemente. Melchor le invitó a pasar la noche con él en su tienda. Durante la cena el hombre le explicó que se llamaba Gaspar, era palestino y había sido rey. Casualmente también conocía a José y la noticia del parto, y en ese momento se encaminaba a Belén para conocer al niño y darles algunos presentes: opio iraní de la mejor calidad para ella y telas de Palestina para él. Melchor y Gaspar pasaron una apasionada noche de amor en el oasis, y decidieron ir juntos a Belén.
A los pocos días Melchor y Gaspar llegaron a Jerusalén, y decidieron ir a una sauna a descansar. En esos días de invierno la sauna era muy visitada, pues era un lugar cálido y tranquilo donde charlar y disfrutar. Melchor y Gaspar repararon inmediatamente en un hombre grande, de piel muy oscura y barriga peluda, que les fascinó de inmediato. Se acercaron a él con ánimo de conocerle, y les dijo que se llamaba Baltasar, era uzbeko, rey de una tribu del norte de Afganistán, y había huido de la represión que habían desatado allí la secta de los tulipanes contra las mujeres y los gays. Decidió dirigirse a Belén a ver a su amiga María, de la que sabía que estaba encinta, y le llevaba como regalo tres caballos árabes y un disfraz de drag-king. Entre los tres cundió un gran regocijo al descubrir la casualidad de conocer a José y María, y lo celebraron pasando la noche juntos.
Eran aquellos los días del rey Heterodes, quien gobernaba toda Judea con una gran homofobia. Un espía del rey había oído la conversación sobre María en la sauna, y se lo comunicó a Heterodes. Éste no podía soportar la idea de que una mujer lesbiana tuviera un hijo, así que decidió urdir un plan para matarle. Hizo llamar en secreto a Melchor, Gaspar y Baltasar y les interrogó sobre el nacimiento del niño, con la excusa de que quería ir él también a adorarle. Así que les pidió que una vez que le hubieran visto, volvieran para decirle el lugar de su nacimiento. Los Reyes Magos conocían la fama de Heterodes y, desconfiando de sus intenciones, partieron hacia Belén sobre sus camellos sin decirle su destino.
La noche siguiente hicieron un alto para dormir en la montaña y vieron en el cielo una luz muy brillante que se acercaba hacia ellos. Era un gran trineo tirado por renos alados, y guiado por un hombre grueso, con hermosos cabellos y barbas del color de los osos polares, vestido de terciopelo de color rojo. El hombre descendió desde el cielo hasta donde estaban los tres reyes y les miró, admirando la belleza de sus cuerpos y de sus rostros. Se llamaba Santa Claus, o Papá Noel, y pertenecía a una ONG finlandesa de gays y lesbianas. Los reyes se fijaron de inmediato en el paquete de Papá Noel, y le preguntaron sobre su contenido. Él les contestó que había oído la buena nueva del nacimiento del hijo de María, a la que conocía, y que en el paquete llevaba las obras completas de Tom de Finlandia y de Monique Wittig como regalo. Los Reyes Magos encendieron una hoguera e invitaron a Santa Claus a quedarse con ellos a cenar. Éste aceptó, y, tras la cena, les invitó a degustar distintos licores lapones que llevaba en su trineo. Los vapores etílicos calentaron sus cuerpos y les animaron al baile y al canto, y finalmente al amor.
Al día siguiente Papá Noel y los tres reyes se encaminaron a Belén. En el camino vieron a un grupo de cuatro pastorcillas que iban en su misma dirección, y que resultaron ser amigas de María. Iban también a verla por el nacimiento de su hijo, y le llevaban un carro como presente, dado que, según comentaron las pastoras, a María le gustaba mucho conducir todo tipo de vehículos. Ya al anochecer divisaron en el fondo de un valle la silueta de un gran armario, en el que estaban José, María y el niño, al que llamaron Emmanuelle, en homenaje a una famosa actriz de teatro asiria. María estaba apostada en la puerta del armario, de pie, con su cayado en la mano derecha, vestida con pantalones de piel y una pelliza de borrego; José, que cubría su cuerpo con una túnica de color verde oliva, estaba sentado dentro y llevaba en sus brazos a Emmanuelle, al que cantaba canciones de cuna con su voz grave y dulce, mientras el niño jugaba enredando sus pequeños dedos en las barbas negras del carpintero.
Cuando María vio llegar a tantos amigos juntos, tiró el bastón al aire y fue a su encuentro riendo. Los reyes magos fueron a buscar a José y le animaron a salir del armario. Éste, sorprendido por la visita, dio un grito de alegría y salió al aire libre con el niño para abrazar a sus viejos amigos. María propuso hacer una fiesta y disfrutar de los regalos. Pasaron la noche comiendo y bebiendo, Papá Noel recitó las viejas sagas islandesas con la voz adormecida por el opio, Baltasar bailó en honor de todos danzas de su tierra, rodeando al grupo con un círculo hecho con las telas de Gaspar, María cantaba poemas de Safo subida en uno de los caballos, mientras las pastoras, desde el carro, tocaban instrumentos de cuerda y percusión al ritmo de sus versos. Melchor y José mezclaban todo tipo de bebidas con abrazos, besos y recuerdos.
Emmanuelle miraba, fascinado, las altas llamaradas de fuego que se elevaban desde el armario hasta la luna.
> Iritzia: Beatriz Gimeno > PUBLICIDAD Y PORNOGRAFIA
- Publicidad y pornografía
- El Plural, 2008-12-24 # Beatriz Gimeno
Se señala y se persigue a los asesinos de mujeres, pero los chicos reciben mensajes contrarios a la igualdad constantemente y desde todas partes. La publicidad emite mensajes en los que las mujeres son bellos objetos sexuales únicamente, además de mujeres capaces de hacer cualquier cosa con sus cuerpos para conseguir ser más bellas según cánones fijados por esa misma publicidad; y los mensajes que emite la publicidad son poderosos, porque están pensados para seducir y convencer, además de presentarse como legítimos. La publicidad es una de las fuentes en las que los chicos aprenden cómo son (para qué sirven, cual es su función) las mujeres. La otra fuente es la pornografía. No hay chico, adolescente o niño que no acceda a pornografía por Internet. La pornografía es una escuela de misoginia y de educación sexual misógina. La pornografía en sí no tendría por qué serlo (yo misma he escrito un libro porno), pero el caso es que lo es y esa pornografía es la que ven los adolescentes. Así que en la pornografía los chicos aprenden que no somos iguales, que las mujeres están para satisfacer a los hombres, entre otras cosas. Después abrirán un periódico y leerán cosas como : “Se ofrece gatita caliente y guarra para que hagas con ella lo que quieras” (anuncio real) Leyendo esto, y las decenas de anuncios que cada día se publican del mismo tipo, ¿quién podría pensar que hombres y mujeres son iguales, que tienen el mismo poder, la misma autonomía, que ocupan la misma posición social? Y podríamos seguir: ¿quién podría pensar que hombres y mujeres son iguales ante la sexualidad?
Así que ¿qué podemos esperar? A cambio de ésto únicamente están (y están más bien a trancas y barrancas) los tibios contenidos de Educación para la Ciudadanía que, por si fuera poco, es una maría. ¿quién presta atención a las marías? ¿y quién se puede tomar en serio algo que hay que estudiar obligatoriamente y que no parece servir para nada?
En fin, no tengo la solución porque es un problema demasiado complejo para la extensión de esta colaboración. Creo que no es posible prohibir la pornografía, quizá no sea ni bueno. Me inclino por prohibir lo menos posible. Creo que hay que luchar para, desde instancias de legitimación, deslegitimar aquello que perjudica, o directamente torpedea, la igualdad. Y una de las maneras de contribuir a deslegitimar sería, por ejemplo, presionando a los periódicos para que no publiquen anuncios de prostitución porque, no sólo son denigrantes para las mujeres, son denigrantes para todos los seres humanos en tanto que son un atentado directo a la igualdad. No se trataría tanto de prohibir dichos anuncios como de conseguir que ninguna institución se publicitara, por ejemplo, en periódicos que publiquen dichos anuncios. Esa es una campaña sencilla, barata y fácil de llevar a cabo por el Ministerio de Igualdad, que para eso está.
Etiquetas:
Beatriz Gimeno,
El Plural,
Machismo,
Opiniones,
Pornografía,
Publicidad,
Violencia contra las mujeres
> Iritzia: Colectivo Puente Madera > SEMEN RETENTUM
- Semen retentum
- La Verdad, 2008-12-24 # Colectivo Puente Madera
Como se sabe, el argumento más común entre quienes condenan la homosexualidad o la transexualidad es el de que se trata de conductas antinaturales. Evidentemente, que algo no sea natural, es decir, que no se encuentre en la naturaleza, no quiere decir que tenga que ser malo. Ni la aspirina ni la novena sinfonía de Beethoven proceden directamente de la naturaleza, y, sin embargo, todo el mundo coincide en su efecto benéfico para la humanidad. Pero además es que la homosexualidad se encuentra abundantemente documentada en el mundo natural. Muchos animales mantienen relaciones de tipo homosexual, y no solamente en situaciones de carencia de individuos del sexo contrario. Si alguien tiene alguna duda al respecto, puede consultar el voluminoso libro titulado La exuberancia biológica: la homosexualidad animal y la diversidad natural, del biólogo Bruce Bagemihl. En él pueden encontrarse innumerables referencias sobre comportamientos sexuales «no convencionales» protagonizados por jirafas, lagartijas, libélulas, orangutanes, murciélagos, ballenas, pingüinos. Hay mamíferos monógamos (como los manatíes y un sector más o menos estable de la especie humana) y promiscuos (como los bonobos y el resto de los humanos). La naturaleza no nos permite utilizarla como excusa para discriminar ni excluir a nadie.
Además, homosexualidad y transexualidad han estado presentes en todas las sociedades, y muchas de ellas no solamente las han tolerado sino que las han situado en un estatus social preeminente, tal y como ha estudiado, entre otros, el antropólogo Gilbert Herdt. Los ejemplos de lo que suele denominarse el «tercer género», integrado por personas que desempeñan papeles sociales tradicionalmente asignados a las del sexo contrario, serían interminables: berdaches de Norteamérica, hijras de la India, baklas de Filipinas, mahus de Polinesia... Entre los sambia de Papúa y los azande de Sudán, se practicaba, como en la Grecia clásica o el Japón medieval, cierto tipo de homosexualidad ritualizada por la que los adultos ayudaban a los jóvenes a transitar hacia la madurez. En el oeste de África era frecuente el matrimonio entre dos mujeres.
Queremos decir, en definitiva, que ni gays, ni lesbianas, ni transexuales representan ninguna anomalía natural o social. Por el contrario, la única opción sexual antinatural, porque no se encuentra en la naturaleza, y antisocial, porque adoptada colectivamente supondría la extinción del grupo, es la castidad, esto es, la que públicamente defienden y supuestamente practican los teócratas vaticanos. Y eso explica muchas cosas. Como afirmaba la sentencia latina, «semen retentum venenum est». Dicho en términos más académicos, tomados de Freud: la represión de los instintos sexuales posiblemente sea la causa de la actitud obsesiva y enfermiza de la iglesia católica frente al tema del sexo. Conscientes de nuestro escaso poder de seducción sobre los jerarcas de dicha institución, fraternalmente nos atrevemos a recomendarles, sin embargo, que intenten vivir de una forma más alegre, más desenfadada, más sensual, más placentera; que no renuncien a ninguna faceta de las relaciones con otros seres humanos. Porque estamos convencidos de que, si estos señores gozasen más, sin duda fastidiarían menos.
Etiquetas:
AB-Lesgay,
Derechos Humanos,
Homofobia,
Iglesia católica,
La Verdad,
ONU,
Opiniones,
Vaticano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)