2008/07/06

> Berria: Lesbofobia > CASA PARRONDO: "ESTE BAR NO ES PARA VOSOTRAS"

  • "Este bar no es para vosotras"
  • Una pareja denuncia que las expulsaron de una sidrería por lesbianas
  • El País, 2008-07-06 # Rebeca Carranco · Madrid

Encontrar sitio en la sidrería Casa Parrondo, a dos pasos de la plaza de Callao, es harto difícil. El lugar está siempre a rebosar y su dueño, Nicolás Parrondo, es conocido en Madrid, además de por sus tapas, por su bigote quijotesco. Por eso A. V., de 28 años, y B. C., de 35 años, eligieron la sidrería la noche del pasado martes para tomar unas cañas. Despedían a Ann, una amiga de ambas, que se iba a Suiza. Pero en menos de media hora, y al grito de "¡basura, este bar no es para vosotras!", el dueño las echó, según aseguran. "Lo único que hicimos fue darnos un beso", dice A. V. Parrondo las acusa de exhibir un pecho y consumir estupefacientes.


"Estábamos sentadas la una frente a la otra, pero como me caía sidra cada vez que alguien usaba el escanciador, me senté al lado de Ann", cuenta A. V., tres días después de lo ocurrido. Fue entonces cuando la mujer suiza, que la tenía cogida por la cintura, la besó en la mejilla, primero, y en la boca, después. "Pero fue sólo un pico", repite, junto a B. C., su novia. Ann había sido pareja de A. V.


Entonces, siempre según su versión, se acercó un camarero y les pidió que dejaran de besarse, que el local era "para consumir y no para esas cosas". Ellas decidieron acabarse las cañas y la botella de sidra e irse, pero antes pidieron la hoja de reclamaciones. "Nos dijeron que no tenían y, ante mi insistencia, nos quitaron las consumiciones, que aún no habíamos acabado, y nos dijeron que nos fuéramos de malos modos", asegura A. V. Como seguía reclamando la hoja, salió el dueño y supuestamente empezó a chillar: "¡Fuera de aquí! ¡Guarras! ¡Basura! ¡Éste no es un sitio para vosotras!".


B. C., que llegó al local donde la esperaban A. V. y Ann con la pelea ya montada, entró y pidió de nuevo la hoja de reclamaciones, que también le negaron. "Le dije que estaba en mi derecho y que no me iba a mover hasta que me la dieran". A lo que Parrondo, según B. C., respondió: "Tú no tienes ningún derecho, puta. Lo que te pasa es que no has conocido nunca una buena polla". Parrondo lo niega.


Dos testigos, que no tienen ninguna relación ni con las mujeres, ni con el dueño de la sidrería, aseguran que el hombre las echó del bar por lesbianas. "Fue indignante. Les dijo todo tipo de insultos, que eran unas asquerosas, unas guarras, que eran basura...", explica Esther Casado, de 35 años. Cuenta que Parrondo "se encaró con ellas, con la cara pegada a una de las chicas" y les chilló. "Fue una situación muy desagradable e injusta, por eso me fui", añade.


Jesús Aranda, granadino de 30 años, había ido con unos familiares a tomar algo. "Un camarero les retiró la bebida de la mesa y les dijo que el local no era para ellas", recuerda. Según él, una de las chicas insultó también a Parrondo: "Le llamó facha y me parece totalmente justificado, porque el hombre hasta les levantó la mano". Asegura que en ningún momento de la discusión Parrondo hizo referencia a que estuvieran consumiendo drogas en el local.


Pero el dueño de la sidrería se acoge a otra versión. "Se sacaron una teta. Por eso les pedí que se fueran", repite. "[La sidrería] es mi casa y se tienen que respetar unas normas", insiste. Para demostrar que no fue una cuestión de discriminación sexual esgrime que "una vez" tuvo un "camarero maricón, que era muy bueno". Y vuelve sobre la idea del pecho descubierto.


Pero cuando se le sugiere que es poco improbable que alguien hiciera eso en un local público, atestado, añade otro motivo: "¡Fumaban porros!". Al conocer que A. V. y B. C. fuman tabaco sin filtro, que se tiene que liar, pero que no contiene drogas, añade otro más: "¡Y cocaína! ¡Me dejaron la tapa del lavabo llena de droga!". Las dos mujeres niegan rotundamente que consuman drogas.


A B. C. y A. V., pareja desde hace tres años, jamás les había pasado nada parecido. Habían ido antes a Casa Parrondo y no habían tenido problemas. El martes tuvieron que llamar a la Policía Municipal para conseguir la hoja de reclamaciones. Según una portavoz del local, ése es el proceder normal: "No las damos hasta que viene la policía porque si no, imagínate, pondrían reclamaciones por cualquier cosa". La Ley de Espectáculos Públicos de 1997 obliga a los locales a entregar la hoja de reclamaciones en el momento en que se pida. Y sin recurrir a la Policía Municipal.

> Berria: Erakusketa > UNA EXPOSICION REVELA LA FACETA TRAVESTI DE ANDY WARHOL

  • Una exposición revela la faceta travesti de Andy Warhol
  • La muestra elige Marbella para estrenarse en Europa
  • El Periódico de Catalunya, 2008-07-06 # Carmen Muñoz · Barcelona

Polémico, provocador y para algunos críticos banal, Andy Warhol ha pasado a la historia como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Desde su muerte en 1987, el artista pop ha sido objeto de numerosas exposiciones. La última, llega por primera vez a Europa, y escoge Marbella para su presentación. Se trata de una colección de retratos en la que Warhol muestra su faceta de travestido, realizados por Christopher Makos y su socio Paul Solberg, que se encarga de la parte floral de la foto.


Makos, retratista de Warhol, del que era amigo personal, es también el fotógrafo que mejor inmortalizó la movida madrileña. El objetivo de su cámara captó a algunos de sus protagonistas más destacados, como los cantantes Alaska y Miguel Bosé y el director Pedro Almodóvar.
La muestra, que se presenta en el hotel Villapadierna de Marbella el 17 de julio, lleva por título Andydandy y es una combinación de los míticos retratos que Makos realizó en 1981 a Warhol con las imágenes de flores del artista Solberg. La colección es el resultado de un conjunto de piezas únicas sobre la legendaria figura del arte pop.

> Erreportajea: Trans > ALBANESAS QUE VIVEN COMO HOMBRES

  • Albanesas que viven como hombres
  • El Universo, 2008-07-06 # Dan Bilefsky • Kruje, Albania
Pashe Keqi recuerda el día en que decidió convertirse en hombre, hace ya casi 60 años. Se cortó sus rizos largos y oscuros, cambió su vestido por los pantalones de su padre, se armó con un rifle de caza y renunció al matrimonio, los hijos y el sexo.

Durante siglos, en la cerrada y conservadora sociedad rural del norte de Albania, cambiar de sexo se consideraba una solución práctica para una familia con escasez de hombres.

Su padre murió en un duelo a muerte y no había ningún heredero varón. Siguiendo la costumbre, cuenta Keqi, de 78 años, hizo un voto de virginidad para toda la vida. Vivió como un hombre, el nuevo patriarca, con todas las características de la autoridad masculina, incluso la obligación de vengar la muerte de su padre.

Dice que hoy no lo haría, porque la igualdad sexual y la modernidad han llegado hasta Albania. Las chicas albanesas ya no quieren ser chicos. Sólo quedan Keqi y otras 40 vírgenes juradas.

“Antes, era mejor ser un hombre porque se consideraba que una mujer y un animal eran lo mismo”, dice Keqi, que tiene una voz chillona de barítono, se sienta con las piernas abiertas de par en par como un hombre y disfruta bebiendo un trago de raki, licor anisado local. “Creo que hoy sería divertido ser mujer”.

La tradición de la virgen jurada se remonta al Kanun de Leke Dukagjini, un código de conducta trasmitido oralmente entre los clanes del norte de Albania por más de 500 años. Según el Kanun, el papel de la mujer está estrictamente limitado: cuidar a los niños y mantener el hogar. Mientras que la vida de una mujer vale la mitad que la de un hombre, una virgen vale lo mismo: 12 bueyes.

Si el patriarca fallecía sin herederos masculinos, las mujeres solteras de la familia podrían encontrarse solas e impotentes. Al hacer el voto de virginidad, podían ser cabeza de familia, llevar un arma, poseer propiedades y moverse libremente.

Pasaban sus vidas en compañía de otros hombres, aunque la mayoría conservaba su nombre de mujer. Nadie se burlaba; las aceptaban en el ámbito público e incluso las alababan. Para más de una era la forma de reafirmar su autonomía o de evitar un matrimonio concertado.

“Deshacerse de su sexualidad y hacer la promesa de seguir vírgenes era el modo que tenían de acceder al ámbito público en una sociedad segregada y dominada por varones”, explica Linda Gusia, catedrática de estudios sobre sexo en la universidad de Pristina, Kosovo.

Los sociólogos señalan que no debe confundirse el juramento de permanecer virgen con la homosexualidad, un tabú arraigado en la Albania rural. Y las mujeres tampoco se sometían a operaciones de cambio de sexo.

Keqi, llamada pasha (señor) en su hogar, relata que decidió convertirse en el hombre de la casa a los 20 años.

Sus 4 hermanos se opusieron al Gobierno comunista de Enver Hoxha y fueron encarcelados o ejecutados. Era la única manera de mantener a su madre, a sus 4 cuñadas y a los 5 niños de éstas.

“Era completamente libre como hombre porque nadie sabía que era una mujer”, recuerda Keqi. “Podía ir a donde me diera la gana y nadie se atrevía a insultarme porque podía darles una paliza. Sólo estaba con hombres. No sé cómo hablan las mujeres. Nunca he sentido miedo”.

“Ahora hombres y mujeres son casi iguales”, dice Caca Fiqiri, cuya tía Qamile Stema (88 años) es la última virgen jurada de su aldea. “Respetamos mucho a las vírgenes juradas y las consideramos como hombres por su gran sacrificio”.

2008/07/05

> Iritzia: Empar Pindea > ¿DONDE SE METEN LAS LESBIANAS?

  • ¿Dónde se meten las lesbianas?
  • Público, 2008-07-05 # Empar Pineda · Activista feminista

Según el informe del INE Matrimonios por Comunidad Autónoma de inscripción y tipo de matrimonio de 2008, un 67,08% de los matrimonios entre personas del mismo sexo corresponde a uniones entre hombres y un 32,92% a matrimonios entre mujeres. El dato es contundente: las lesbianas que se han casado no llegan ni a la mitad de los gays. ¿Por qué?


En los estudios realizados sobre la aplicación de la ya derogada Ley de Peligrosidad Social del franquismo, sólo aparece una mujer lesbiana, frente a los numerosos gays represaliados. Nos podríamos preguntar: ¿sólo había una lesbiana en aquellos años del régimen franquista? Cualquiera de nosotras puede asegurar rotundamente que no.


Compañeras que trabajan en la enseñanza me han contado que, cuando preguntan en clase a sus alumnos si saben el nombre de algún gay, las respuestas son siempre afirmativas y recuerdan los de cinco o seis. Cuando les preguntan si conocen el nombre de alguna lesbiana, el silencio es total.


Traigo a colación estos tres ejemplos –dos actuales y uno de aquel pasado no tan lejano para muchos y muchas de nosotras– porque ilustran una realidad que se mantiene desafortunadamente vigente: la escasa visibilidad de las lesbianas frente a la fuerte presencia social de los gays.


Así pues, podemos preguntarnos con toda pertinencia: ¿qué pasa con las lesbianas?


A pesar de la fuerte incorporación de las mujeres al trabajo asalariado, es bastante sabido que la situación de estas y de los hombres en relación al empleo sigue siendo muy desigual.


Ello es así tanto en los tipos de empleo a los que acceden unas y otros, como en la cualificación de los mismos, las posibilidades de promoción, los salarios medios (ellas cobran casi un 30% menos) y las dificultades para conciliar la vida personal, familiar y laboral, siempre mucho más costosa para ellas, que funcionan cotidianamente como verdaderas supermujeres. Si el empleo es de representación política (municipal, autonómica o estatal), las mujeres son las primeras en dejarlo porque no pueden compaginarlo con las tareas extralaborales.


Después de esta rápida radiografía que ilustra cómo es la vida de la mayoría de las mujeres en comparación con la de la mayoría de los hombres, considero comprensible que muchas lesbianas no quieran arriesgar lo que tanto les ha costado conseguir –su empleo, su estatus– si salen del armario en su trabajo. Los miedos, los temores, no se reducen al estricto ámbito laboral: muchas veces las lesbianas no se animan a participar en actuaciones públicas, como charlas o actos de la comunidad gay-lésbica, porque “se pueden enterar en el trabajo”, como afirman muchas veces.


Cuenta, también, el distinto aprendizaje de la sexualidad de mujeres y varones. A éstos, incluso en el franquismo, siempre se les ha considerado socialmente seres sexuales. Dicho de otro modo: interesados por el sexo. A nosotras, por el contrario, se nos inculcaba que lo nuestro eran la ternura, las caricias, la entrega y devoción por los seres queridos, el desvelo por ellos. Y, cuando nos casáramos (sólo dentro del matrimonio), podíamos acceder a los deseos sexuales del marido con la exclusiva finalidad de traer hijos al mundo.


Aquella nefasta des-educación sexual, aquel aprendizaje castrador, tuvieron una plasmación particular en las lesbianas. Nos permitió, sin levantar sospechas, ir por la calle de la mano con nuestra pareja, cogidas por la cintura, acariciándonos, vivir juntas, ir de vacaciones solas o con otras lesbianas… Los gays despertaban de inmediato sospechas y eran reprimidos por la propia gente o por el Estado. Hay que reconocer que la nuestra era (y sigue siendo) una ventaja, que nos permitía vivir una cotidianidad mucho más llevadera, especialmente si vivíamos en una ciudad grande o mediana. Pero ¿a cambio de qué? De negar nuestra existencia lesbiana, de que se pensase que entre dos mujeres no hay sexo. Quizás aquí radique la enorme diferencia entre los gays y las lesbianas que se han casado. Casarse supone salir del armario ante la familia, las amistades, los compañeros de trabajo, etcétera, y para muchas resulta un riesgo innecesario en su aspiración de seguir viviendo en pareja. Otras se acogen, a la chita callando, a las Leyes de Parejas de Hecho de muchas comunidades autónomas.


Dentro de los factores que inhiben a las mujeres a la hora de salir del armario, hay uno del que se suele hablar poco, y es el peso de las dependencias afectivas hacia la familia de origen. El “no dar un disgusto a los padres”, según dicen tantas lesbianas. Como si las madres, especialmente ellas, no se dieran cuenta de por dónde discurren nuestros derroteros afectivo-amorosos, aunque simulen ignorarlo. Como si en todo lo demás respondiéramos al 100% a las expectativas familiares. Como si nunca les hubiéramos negado muchos de sus deseos o de sus reclamos; como si no les hubiéramos dado más de un gran disgusto en la vida. Como si jamás hubiéramos transgredido sus mandatos acerca de cómo querían que fuese nuestra vida. La dependencia afectiva es tan fuerte que ni siquiera se cae en la cuenta de todo lo anterior en el momento de callar las orientaciones sexuales.


Este factor subjetivo está en el fondo de la invisibilidad social de las lesbianas, pero apenas se suele tener en cuenta cuando se habla de este tema. Para mí es de los más esenciales.

> Berria: Homofobia > CATALUNYA: EL OBSERVATORIO CONTRA LA HOMOFOBIA REGISTRO 319 DENUNCIAS EL ULTIMO AÑO, UN 5% MAS

  • Observatorio contra la Homofobia registró 319 denuncias el último año, un 5% más
  • Soitu, 2008-07-05 # EFE · Barcelona

El Observatorio contra la Homofobia del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) registró 319 denuncias por agresiones y discriminaciones por la orientación sexual entre julio de 2007 y junio de 2008 en la comunidad catalana, lo que supone un incremento del 5% respecto al período anterior.


Según la Memoria Antidiscriminatoria 2007-2008 elaborada por el FAGC, que anualmente publica un estudio sobre las agresiones y discriminaciones a gays, lesbianas y transexuales, un total de 179 de estos casos se registraron en la calle y lugares públicos, lo que supone el 56% del global.


Las denuncias por discriminaciones de las administraciones y servicios públicos fueron 66, un 21% del total, y las registradas en el ámbito laboral sumaron 48 casos, lo que representa el 15% de las denuncias.


Por último, las discriminaciones en los medios de comunicación denunciadas fueron 14, el 4% de los casos, mientras hubo otros 12 casos de agresiones y discriminaciones diversas, que suponen otro 4%.


La Memoria Antidiscriminatoria describe que, de los 319 casos, 165 denuncias han sido realizadas por gays, un 52% del total; 55 correspondieron a lesbianas, lo que supone un 17%; y 99 casos fueron denunciados por transexuales (31%).


Entre los casos concretos descritos en la memoria figuran tres episodios de agresiones a jóvenes homosexuales en las inmediaciones de la discoteca Tosses XXI de Amposta (Tarragona) o un caso de "bulling" escolar a una menor de 13 años de Sabadell que ha sufrido insultos, amenazas y agresiones por su orientación lésbica.


También se recogen denuncias contra funcionarios de los registros civiles por los impedimentos para hacer efectivo el cambio de nombre de personas transexuales, o el proceso judicial abierto contra cuatro agentes de la Guardia Urbana de Barcelona denunciados por un transexual masculino por trato vejatorio.


Igualmente, figura un caso de "mobbing lesbofóbico" contra dos funcionarias de prisiones de Can Brians que denunciaron un acoso constante por parte de compañeros y jefes inmediatos y que llevó al FAGC a instar a la dirección del centro a investigar y atajar esta situación.


Otra de las acciones denunciadas fue la programación en Barcelona de un concierto del artista jamaicano Sizzla, cuyas letras están cargadas de homofobia, o el caso de dos turistas catalanes que fueron detenidos en Gambia, país que penaliza la homosexualidad con 14 años de prisión.


El portavoz de FAGC, Eugeni Rodríguez, ha explicado a Efe que se ha notado un aumento del 4% de denuncias en el ámbito laboral respecto al curso anterior y que también "han aumentado mucho las quejas de transexuales a las que no les renuevan el contrato o las despiden cuando admiten su condición sexual".


De acuerdo con los resultados obtenidos, el Observatorio contra la Homofobia del FAGC propone una serie de medidas para mejorar la situación de homosexuales, lesbianas y transexuales en Cataluña.


El Observatorio pretende instar al gobierno de la Generalitat a que agilice los trámites para la aprobación de la Ley contra la Homofobia.


Propone la elaboración de un protocolo de actuación al departamento de Educación para evitar el "bulling" homófobo en las escuelas, como el ocurrido el año pasado en Sabadell, del que fue víctima una niña de 13 años, y que continuó incluso después del cambio de colegio.


Conmina a que el derecho de asilo político se extienda a los homosexuales que han sido perseguidos, castigados o torturados en su país de origen por su condición sexual.

> Elkarrizketa: Miguel Angel López > "LOS QUE NOS LLAMAN LOBBY PROYECTAN LA HOMOFOBIA"

  • Miguel Ángel López: “Los que nos llaman lobby proyectan la homofobia”
  • Periodista Digital, 2008-07-05 # Alejandra Morales

En Junio de 1969 un grupo de neoyorkinos salían en avalancha por las calles de Manhatan. Con gritos de protesta reivindicaban el derecho a ser ellos mismos. Fue el primer adiós a la represión sexual. En la actualidad y desde entonces, decenas de países se suman a la despedida de la discriminación. Con color, España tiñe sus calles este 5 de Julio con el Orgullo Gay, una celebración lúdica cultural para gays, lesbianas, transexuales y bisexuales. Miguel Ángel López, Director Editorial de la revista Zero, habla a PERIODISTA DIGITAL del festejo; “Madrid se ha convertido en capital internacional referente de la comunidad gay”.


"Estamos en una sociedad heterosexista". El Director Editorial de Zero, revista ídolo de la comunidad homosexual, asegura que lejos de "ese mundo cercano a lo ideal" encontramos a diversas fuerzas contrarias al sistema igualitario. López descarta "las intenciones escondidas y los trasfondos oscuros" de la comunidad homosexual."No somos una logia masónica, el hecho de hablar de lobby gay es una manera más de proyectar homofobía".


¿A qué se debe tanta expectación por el día del Orgullo?
Cada año hacemos la misma celebración. El año pasado fuimos Libro Pride. Se llego al millón y medio de personas reuniendo a gente de toda Europa. Era una fiesta más europea que española.
Madrid tiene un gran nivel competitivo con respecto a otras capitales del mundo. Es capital modelo en celebraciones, actos. Es escaparate de las acciones de las minorías. Está muy metida en las cuestiones sociales y muy en el centro de lo gay.


Estamos en una sociedad heterosexista, necesitará tiempo para llegar a ese mundo más cercano a lo ideal que se desearía y por el que luchamos día a día.


Madrid tiene un gran apoyo internacional en este sentido, ¿se ha convertido en capital referente?
Si, prácticamente porque llegamos los últimos. Ya había habido una movilización mucho más antigua en otros países como Canadá y Noruega. Antes, hace tan sólo 10 años, éramos 200 personas en las fiestas del Orgullo, en la Plaza de Tirso de Molina. Ahora superamos el millón. Es un fenómeno que tenemos muy reciente. Somos un referente como por ejemplo en Salvador de Bahía, donde se reunieron dos millones de personas el pasado marzo.


Ahora, para otros países como los árabes, son impensables éste tipo de celebraciones, de la misma forma que lo eran para nosotros hace menos de una década.


Algunos que critican la celebración dicen que las fiestas se han desenfrenado…
Ojala llegáramos de verdad al desenfreno. Ya hemos pasado de la tolerancia, que implica respeto, y no por ello aceptación. Ya no hablamos de tolerancia, ya hemos pasado esa etapa, somos ciudadanos en igualdad de derechos.


Ciertos grupos críticos acusan a la comunidad gay de lobby...

No cuestionamos que exista un lobby judío, ideológico empresarial…Hay grupos que luchan por un interés común. No sé si puede decirse que exista un lobby gay, es más, pienso que el hecho al hablar de lobby gay es una manera más de proyectar homofobía, sería identificarse a un lado. Somos gente que aclamamos los mismos derechos. No buscamos algo interesado, sólo la igualdad. No escondemos nada oscuro, no tenemos intenciones escondidas, ni somos una logia masónica. Queremos un respeto a los valores universales, lo básico.


Se trata de avanzar por un bien común. Hay fuerzas que resisten a un mundo más igualitario. Seguimos estando discriminados, si tuviéramos tanto poder y fuéramos un lobby entonces no trabajaríamos como trabajamos partiéndonos el cuello todos los días.


Lo del lobby, los guetos… Son mensajes interesados para colocarnos en lo mediático de una manera despectiva.


El lema del Orgullo es “Por la visibilidad lésbica”, ¿por qué las lesbianas sufren más discriminación?
Parte de nuestra propia aceptación personal. La discriminación hacía las mujeres es doble. Todavía no gozan de los mismos derechos que los hombres. Si a ello se le suma la homosexualidad, entonces la discriminación es mayor. Si a una jueza le cuesta llegar a ese puesto profesional, y encima es lesbiana, tendrá más difícil el camino. Es una realidad, la mujer lesbiana se ve todavía con muchos obstáculos.

> Laburrak: Ekainak 28 > RECTIFICACION DE "NOTICIAS DE GIPUZKOA"

  • Fe de errores
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-07-05

En la edición del pasado domingo, en la sección de Sociedad, se publicó por error que la manifestación del Día por la Liberación Sexual celebrada en Donostia y la fiesta posterior que se realizó en la casa de cultura Jareño del barrio de Egia estaban organizadas por la asociación de gays y lesbianas Gehitu, cuando en realidad ambos actos fueron convocados por la Coordinadora 28-J, en la que participan los colectivos Ehgam y Medeak.

2008/07/04

> Komunikatuak: Ex-Presos Sociales > EX-PRESOS SOCIALES DESEA TRANSMITIR SU DECEPCION POR LA FALTA DE APOYO DE LA FELGTB

  • La Asociación Ex-Presos Sociales desea trasmitir a el conjunto de la sociedad su decepción por la falta de apoyo de la FELGTB
  • Asociación Ex-Presos Sociales, 2008-07-04 # Antoni Ruiz i Saiz · Presidente

La Asociación Ex-Presos Sociales desea trasmitir al conjunto de la sociedad su decepción por la falta de apoyo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales al colectivo de personas que fuimos represaliadas, hasta bien entrada la democracia en nuestro país por nuestra condición sexual, con las Leyes de Vagos y Maleantes así como la Ley de Peligrosidad Social. Es más, esta asociación el pasado mes de mayo a través de sus medios tuvo constancia de una certificación de la Comisaría de Policía Nacional de Alicante y de la Informatización de las fichas pertenecientes a estos represaliados, es decir que si un miembro de las fuerzas de seguridad, sea éste de la Policía o de la Guardia Civil consulta la base de datos los afectados por las mencionadas Leyes franquistas aparecerán como infractores e indicarán las detenciones sufridas, así mismo señalarán que son personas homosexuales peligrosas.


La Asociación de Ex Presos Sociales, se ha significado desde su fundación por reivindicar la dignidad de la memoria histórica de los homosexuales, lesbianas y transexuales represaliados durante la dictadura franquista y la transición política.


Nuestra lucha nos ha convertido también, sin pretenderlo, allén de nuestras fronteras, en referentes para otros homosexuales y transexuales, que tienen la mala fortuna de vivir en países que no les merecen.


El eje que ha presidido cada una de nuestras actuaciones, ha estado encaminado siempre a fortalecer con nuestro discurso, el mensaje de unidad que profería la FELGTB en cada iniciativa que ésta tomaba.


Eso no ha sido óbice para mantenernos con exquisito cuidado, al margen de los legítimos intereses de las formaciones políticas que intentan fagocitar con su “mensaje integrador” a un movimiento, que por definición, debe mantener su independencia.


El trabajo concienzudo de mis compañeros, a los que tengo el honor de presidir, ha posibilitado que por primera vez en la historia, un Estado acepte indemnizar a las víctimas de la homofobia más cruenta como la que tuvimos que padecer hace tan sólo tres décadas.


Así mismo también sea conseguido el reconocimiento en una declaración Institucional del Congreso de los Diputados el 15 de diciembre de 2004, en favor de las personas que fuimos represaliadas y distintos homenajes y reconocimientos por Instituciones del estado y de los Gobiernos Autonómicos llegando incluso a estar reflejadas las indemnizaciones de 2 millones de euros en los presupuestos Generales del Estado para 2008 .


La Asociación Ex-Presos Sociales se ha visto obligada a tomar la decisión de denunciar los incumplimientos atendiendo a razones de justicia social. Estamos en el ecuador del ciclo económico... y hasta el momento, el silencio ha sido la única moneda de cambio que hemos recibido como notificación. La FELGTB no puede ser correa de transmisión del Partido Socialista. Debe mantener siempre una actitud crítica y constructiva, significando en negativo los incumplimientos del Ejecutivo y apoyando aquellas iniciativas que nos permitan alcanzar la tan ansiada igualdad real. Por lo tanto compañeros os instamos a una reflexión profunda.


Considerando que por parte de la Federación ha habido una dejadez y una insolidaridad manifiesta y continuada, así como falta de visión histórica a favor de la causa de estos represaliados españoles por su condición sexual y a pesar de haber sido convocados el día 9 de julio a una reunión con el Subsecretario de Estado del Ministerio de la Presidencia.


Los miembros de la asociación consideran, es una postura racional el no acudir ni mandar representación alguna a la manifestación del Día del Orgullo, convocada por la FELGTB y COGAM , el 5 de julio de 2008 en Madrid.

> Iritzia: Vicente Molina Foix > LA GRASA DEL GAY

  • La grasa del gay
  • El País, 2008-07-04 # Vicente Molina Foix

Subía yo hace pocos días por las escaleras automáticas del metro de Avenida de América, que son largas y estrechas como los menús ahora más discutidos, y oí delante de mí la siguiente conversación entre un chico y una chica. "Los gays están calentando motores para sus fiestas", dijo la chica. "Ya lo sé. Vas por Chueca y te matas del resbalón: todas las calles llenas de aceite", le contestó, sin acusada malicia, el chico. Una risa, un beso de pico cerrado, un salto de la parejita en el último escalón.


Hay frases muy interesantes, más allá de la gracia que puedan tener o de su mala follá. La primera vez que oí que alguien iba "a vela y a vapor" no lo entendí del todo, quizá porque mi educación náutica nunca ha sido de alta mar sino playera. Más sencilla y también más poética es la alusión denigrante a los hombres que lo hacen "a pelo y a pluma", con su leve eco gongorino. ¿Y qué decir de aquel chiste histórico desarrollado en el interior de un descapotable, con su "¡Lalo, lalona!" final, en un desenlace cuyos términos he olvidado de puro viejos? Lo de perder aceite, siendo, a qué negarlo, de una plasticidad efectiva, tiene toda la crudeza del alma ingeniosa española. ¿Conocerán los que la dicen la gama de productos lubricantes que ahora inundan el mercado de las prácticas sexuales, no sólo homosexuales? Alguno de esos rancios aún debe estar chapoteando en la mantequilla con la que Marlon Brando quería engrasar a Maria Schneider en el famoso polvo de El último tango en París.


Resbalosas de aceite no lo sé, pero repletas y vistosas sí han estado las calles madrileñas (no sólo de Chueca) en estos últimos días, y más que lo estarán mañana, si las predicciones se cumplen y la manifestación del Orgullo Gay se mantiene en el nivel masivo que tuvo el año pasado. Se ha cambiado en esta ocasión la fecha habitual del 28 de junio, trasladándose al 5 de julio, con el objetivo, no del todo claro, de permitir que las otras comunidades lgtb (lésbico-gay-transexual-bisexual) del Estado organicen sus propias fiestas y desfiles en la semana precedente, convergiendo después todos este fin de semana en la capital. Veremos.


En el 2008, las celebraciones reivindicativas tienen como motivo central a las lesbianas, y me ahorro aquí de pasar revista a las alusiones y chistes de tortilleras y otros derivados de la bollería con los que la cultura oral hetero envuelve a las mujeres que aman a las mujeres. También, curiosamente, se trata de apelativos en los que hay un componente de grasa.


Ahora se habla mucho de igualdad entre los sexos, alcanzando las buenas (o malas) intenciones al lenguaje, a propósito de ese despropósito del término miembras que, sorprendentemente, y aun habiendo la propia ministra pedido disculpas por su uso, ha llamado la atención y concitado el apoyo logístico de escritores masculinos que aprecio. La ridiculez de una nomenclatura basada no tanto en el género de los artículos definidos como en una supuesta guerra sexual de vocales entre la a femenina y la o masculina parece, más que una simpleza irrelevante, una broma que ha salido por la culata. Si ese tiro léxico hubiera que mantenerlo, como algún columnista ha llegado a sugerir, el siguiente blanco bien podría ser, por ejemplo, el empleo de "el hombrío" o "la lesbianisma".


La causa de la igualdad entre hombres y mujeres y entre mujeres hetero y homosexuales es demasiado seria como para gastar pólvora (otro producto con una parte mineral grasienta) en desinencias. Cuando, hace menos de dos meses, se celebró el Día Mundial contra la Homobofia (¿homofobio si va sólo dirigida a los gays?), leí en un diario francés unas declaraciones de Daniel Borillo, jurista francés y catedrático en la Universidad de Nanterre, poniendo en evidencia lo que, por desgracia, aún no resulta evidente para todos. Borillo recordaba que sólo desde que, en 1981, la Corte Europea de Estrasburgo dictó sentencia, dejó de ser un delito castigado por ley la práctica voluntaria de la homosexualidad entre adultos, añadiendo Borillo después, en torno al asunto que aquí nos ocupa, que "son la libertad y la igualdad, no el masculino y el femenino, los que constituyen valores democráticos". El humor siempre tiene una carga resbaladiza y deslizante, y está bien que así sea; quizá algún día pierda sus efectos colaterales más denigrantes.


Mientras tanto, y pensando ya en el año 2009, sería de desear que los organismos gays saquen al primer plano y lleven a los parlamentos, a los Gobiernos favorables (como el de Zapatero), a los desfiles y a las tribunas de los columnistas, otra zona maldita más letal que el habla: aquélla, en su mayoría situada dentro del área de población musulmana, donde el marica no es un chiste sino un reo de cárcel o de horca.

> Iritzia: José Antonio Méndez > GAYS

  • Gays
  • El crimen abominable de la pedofilia suele ser cometido, en un altísimo número de casos, por hombres adultos contra niños. Niños, más que niñas. Es decir, por pedófilos homosexuales. Sirva como ejemplo el repugnante caso de Álvaro I. G., “Nanisex”, que estos días está tan en boga, pero del que se omite, casualmente, el matiz de que es homosexual.
  • Religión en Libertad, 2008-07-04 # José Antonio Méndez

Cada vez que un caso de pederastia salpica a la Iglesia, las críticas a la sexualidad contenida por la castidad y el celibato se multiplican como hongos después de un chaparrón. El más repugnante de los pecados de la carne, la pedofilia, sirve a los que destilan odio, rencor y desprecio para cargar contra la moral sexual católica y, de paso, desenfundar su colección de insultos contra la cristiandad toda, especialmente contra obispos y sacerdotes: viciosos, lascivos, reprimidos, acomplejados, retrógrados, criminales, corruptos…


Benedicto XVI ha condenado con firmeza los abusos sexuales que se cometen en la Iglesia, y ha pedido públicamente que los seminarios sean un primer filtro para que ningún presbítero termine por cometer tan abominable crimen. Pero a los que vomitan bilis contra lo católico, eso les da igual. En todo caso, y a pesar de las palabras del Papa, siempre he pensado que la Iglesia suele gestionar de modo penoso estos hechos execrables. No siempre se ha actuado así, pero en no pocas ocasiones se ha echado tierra encima, e incluso se ha llegado a cambiar de parroquia al sacerdote corrupto, cuando en realidad deberían habérsele perdonado sus pecados (caso de que estuviese arrepentido) y después haberlo entregado a la Justicia, previa suspensión “ad divinis”. Que lo mejor que podría esperar un menorero, sea cura, político o electricista, es la castración química y la cárcel de por vida.


Más allá de las críticas a la Iglesia, hay un dato que nuestro sistema orwelliano de comunicación se empeña en silenciar. Pura espiral del silencio. El crimen abominable de la pedofilia suele ser cometido, en un altísimo número de casos, por hombres adultos contra niños. Niños, más que niñas. Es decir, por pedófilos homosexuales. Sirva como ejemplo el repugnante caso de Álvaro I. G., “Nanisex”, que estos días está tan en boga, pero del que se omite, casualmente, el matiz de que es homosexual. Ignoro si por la frecuente promiscuidad que rodea al mundo gay o por cualquier otro cortocircuito mental, la mayoría de los pederastas son homosexuales o han abusado indistintamente de niños y niñas. No digo que la mayoría de homosexuales sean pedófilos, sino que la mayoría de pedófilos son gays.


Hace unos días, la Coordinadora de gays y lesbianas que está preparando el Día del Orgullo Gay en el País Vasco emitió un comunicado en el que se defienden “las relaciones intergeneracionales”. ¿Ambiguo mensaje? Pues Jaime Mendia, portavoz de la coordinadora y miembro de la plataforma vasca gay EHGAM, se encargó de aclarar que es escandaloso “que se niegue a un niño de ocho años disfrutar del sexo”. La expresión “hijo de puta” fue la primera que me vino a la mente al escuchar sus palabras. Quizá fuese excesiva y poco caritativa, pero uno tiene estos prontos. Ante las críticas que ha recibido este tipejo, otro miembro de EHGAM ha dicho que su mensaje fue malinterpretado, y que Mendia se refería a que “los niños tienen sexualidad: juegan a médicos desde los ocho años”. Con lo que pasaría de hijoputa a mero degenerado…


En esta Semana del Orgullo Gay (en España se nos queda corto un solo día), las cadenas de televisión y los periódicos de todo signo, –incluidos ABC y La Razón, Antena 3 y Telemadrid–, le hacen la ola a los homosexuales, reivindican la visibilidad de las lesbianas, aplauden los contoneos de musculosos con alitas de mariposa y jadean exultantes ante los magreos multitudinarios. Como todos los años por estas fechas. Y, como todos los años por estas fechas, se echa de menos que alguno de los grandes medios tenga los arrestos necesarios para decir que no todos los homosexuales son trigo limpio, que las prácticas gays están muchas veces relacionadas con el vicio y la degeneración, y que no por ser lesbiana u homosexual se goza de inmunidad moral para pervertir.


Desgraciadamente, los grandes medios españoles –y europeos– prefieren bajarse los pantalones ante el mundo gay. Y luego, pasa lo que pasa…

> Iritzia: Yolanda Couceiro Morín > ¿HOMOSEXUALES MARGINADOS?

  • ¿Homosexuales marginados?
  • Minuto Digital, 2008-07-04 # Yolanda Couceiro Morín

Este fin de semana se han manifestado miles de homosexuales por toda España bajo una misma bandera, la del colectivo homosexual y bisexual, que lleva los colores del arco iris, y con una misma meta, la de hacerse visibles, la de reivindicar su condición frente a las posibles tentaciones de marginación social a causa de su inclinación.


La cuestión es que en España, hoy, no existe ninguna marginación hacia los homosexuales. También desde la derecha, los españoles ven al colectivo gay con absoluta normalidad, reconocen sus derechos y apoyan sus iniciativas.


Dicho esto, me van a permitir que diferencie entre los homosexuales que, como los heterosexuales, llevan con dignidad su condición sexual y aquellos que hacen de ella un espectáculo bochornoso y abochornante. Son los que se disfrazan casi de cualquier cosa, con bastante mal gusto por cierto, e insultan a la Iglesia y a los ciudadanos protegidos por un potente lobby que ataca directamente la escala de valores que hasta hoy mismo es considerada fundamental y pilar básico de nuestra civilización.


Lo único que consiguen con estas celebraciones del ‘orgullo gay’ es que se transmita a la ciudadanía una imagen estereotipada del homosexual o la lesbiana, es decir, que muchos españoles piensen que todos los homosexuales son iguales a los que aparecen en las televisiones disfrazados de curas o directamente en pelota picada.


Buscan estas celebraciones la provocación gratuita, el insulto fácil y soez y la juerga por la juerga. Me gustaría que el próximo año dedicaran la marcha a la denuncia del tratamiento que a los homosexuales dan en los países islámicos, pero eso no vende.


Tampoco estoy de acuerdo con aquellos que mantienen un mensaje duro y radical contra todos los homosexuales. Como decía antes, en España, en el mundo entero, entre nuestros compañeros de trabajo, entre nuestros amigos, hay muchos homosexuales orgullosos de serlo, que trabajan, sufren y empujan con nosotros, codo con codo, para intentar hacer de nuestra España una patria mucho más grande.


Por eso me gustaría diferenciar. Creo que merece la pena.

> Iritzia: Luis Segovia López > ME VA LO DE MIEMBRA

  • Me va lo de miembra
  • Información, 2008-07-04 # Luis Segovia López · Ex magistrado jubilado
La ministra Bibiana Aído (¿se puede decir ministra?) dijo en un discurso oficial lo de "miembros y miembras" y se ha formado una estúpida y acalorada polémica, donde el machismo más rampante ha lucido sus asquerosas garras. El impresentable escritor machista, Juan Manuel de Prada, ha llegado al insulto contra la ministra llamándola imbécil y que su pensamiento se arrastra a cuatro patas, como los bebés. Otros, como Javier Marías o Fernando Savater, han dicho que proferir la palabra "miembra" es una incorrección, una "estupidez", una "sandez" y una muestra de "feminismo salvaje", pues no figura en el diccionario de la Real Academia Española, que es el que fija la norma. Quien se ha llevado la palma en el insulto soez y procaz ha sido Arturo Pérez-Reverte quien ha dicho de Bibiana que pasará a los anales de la estupidez nacional, y la resume en dos palabras: tonta y analfabeta. Continúa el eximio académico de la lengua: "Esas pavas, que han convertido una militancia respetable y necesaria en turbio modo de vida y medro, no tienen otra forma de justificar subvenciones y mandanga... Así andan las Bibianas de crecidas, campando a su aire en una especie de matonismo ultrafeminista de género y génera donde, cualquiera que no trague, recibe el sambenito de machista. Algunos discuten si procede decir piernas cuando se trata de extremidades en una mujer, y piernos cuando se trata de un hombre. Según las feminatas ultras, las normas de uso que las academias fijan en el Diccionario son barreras sexistas que impiden la igualdad ... ocurrencia que salga por la boca de cualquier tonta de la pepitilla. Estas primas con la Real Academia Española lo tienen crudo. Ahí no hay demagogia ni chantaje político que valga. En la RAE somos así de chulos".


Desde luego, en la RAE hay muchos chulos y muy pocas chulas; de 46 académicos de número sólo tres son mujeres: la escritora Ana María Matute, la historiadora Carmen Iglesias y la investigadora Margarita Salas. ¿No se les cae la cara de vergüenza a los chulos académicos esta desigualdad, y que la mejor lexicógrafa que hemos tenido, María Moliner, no ingresara en la RAE? Oyendo a Pérez-Reverte tenemos la respuesta. ¿Pero qué le pasa? Tal vez confunda la acepción de miembro como perteneciente a un grupo, con lo de miembro viril o pene, y lo tenga tan pequeño que teme se le caiga a pedacitos si admiten el femenino. Como acaba de decir una feminista: "Una buena razón para usar miembra para mí es precisamente a quienes les ofende". Cuando se emplearon por primera vez las palabras socia, jefa, cancillera, jueza, médica, arquitecta o abogada, ¿se dijeron tantos disparates como ahora contra la palabra miembra?


Es correcto decir que Bibiana Aído es miembro del Consejo de Ministros, y ¿por qué no se puede admitir que Bibiana es miembra del consejo ministerial? Claro que el lenguaje tiene un aplicación sexista, que se debe evitar, y no sólo por el habla popular que termina imponiendo la norma que luego recoge la RAE, sino por normativa de las autoridades y del legislador. Cuando a finales de los años ochenta tomé posesión del Registro Civil, observé que en los impuestos y libros oficiales se ponía sexo: varón/hembra. Yo taché lo de hembra y puse mujer, pues me parecía muy pretencioso poner macho para todo hombre. Y envié un razonado oficio a la Dirección General de los Registros y al poco la directora que era "feminista" cambió normativamente este lenguaje sexista. Cada vez más existen normas sobre el uso del lenguaje administrativo no sexista.


La propia RAE ha evolucionado respecto la palabra "miembro", en principio era considerada un epiceno, un nombre asexuado, sin femenino ni masculino, como "víctima", "bebé" o "criatura", pero a partir de 2005 es nombre común en género, esto es, un término ambidiestro, que sirve para unas y otros (las miembros, los miembros). Se feminiza o masculiniza según el contexto, por lo que cabe cada vez más la posibilidad ahora de que la palabra miembro pase a ser de doble género, femenino y masculino (miembro, miembra). "¿Era incorrecto decir abogada antes de que la palabra estuviese en el diccionario de la RAE?", interpela retóricamente Eulalia Lledó: "No -contesta- la corrección en la lengua no es un valor absoluto. Y no veo nada en contra de la corrección de la palabra miembra". Y si luego no cuaja popularmente esa palabra ni la recoge la RAE no pasa nada, lo que no hay es derecho al insulto y a ridiculizar la puesta en público de una nueva palabra que tiene su sentido. Cuando el hombre ha ocupado profesiones de mujer ha intentado modificar el género, así en vez de "azafato": auxiliar de vuelo, en vez de enfermero/a: ATS.


Es importante el empleo del lenguaje correcto, no sexista, y no se debe considerar cosa secundaria, pues refleja discriminación contra la mujer que durante siglos ha sido género invisible, sólo en supuestos especiales se recalcaba el género femenino y muchas veces en sentido peyorativo, como lo de "mujer pública". En principio era el Verbo, dice la Biblia. En el credo católico se dice: creo en Dios Padre todo poderoso. Si se convierte en: creo en Diosa Madre toda poderosa, tiene perfecto sentido, pues para creadora, la madre. Comprobará el lector que así lo pronunciara cómo cambia todo el sentido de los símbolos de su religión y de su mentalidad.

> Erreportajea: Sexualitatea > ¿ALGUIEN LOGRA HABLAR DE SEXO CON SUS HIJOS?

  • ¿Alguien logra hablar de sexo con sus hijos?
  • Una generación muy informada y unos padres que pretenden ser cercanos siguen topándose con el mismo tabú. La idea de que hablar de relaciones implica autorizarlas dificulta el diálogo
  • La mejor edad para iniciar el diálogo es entre 7 y 11 años. Sin brusquedades
  • "Hay que empezar pronto y llamando pene al pene", dice una pedagoga
  • Parece que el adolescente no escucha, pero el monólogo le es útil
  • El País, 2008-07-04 # Carmen Pérez-Lanzac

Se llama Alberto y tiene 15 años: "¿Que si mis padres me han hablado de sexo? Lo han intentado, pero les cuesta. Se ponen raros. Me hablan de la semillita y del pito, como si fuera un niño de cinco años. Conozco los gestos faciales de mi madre y, cuando dice vagina, le cambia la cara. Las pocas veces que han sacado el tema ha sido para lo típico de que tome precauciones, que no vaya a echar mi vida a perder por un calentón... No tengo muy claro que sean las personas idóneas para hablarme de sexo en condiciones. Son cincuentones y en este tema siguen en su época. No me lo imagino, me daría la risa. En realidad, no sé si quiero. Prefiero hacerlo con mi hermano mayor".


Cuando se habla de adolescentes y sexo, una tesis parece estar clara: ahora, los chavales se inician antes, pero arrastran las lagunas de siempre. Entonces, como parte de la solución al problema, suele repetirse la frase: "Hay que hablar de sexo con los hijos". Y nunca fue más cierto aquello de qué fácil es decirlo y qué difícil hacerlo. De un lado, tenemos al adolescente, muerto de corte, hermético, con el pudor a flor de piel y con una tendencia a escabullirse ante situaciones incómodas (¿hay algo más incómodo que el que tu padre te hable de sexo?). Del otro, a unos padres a menudo incapaces de ver a sus hijos como personas con pulsiones sexuales y que tienen que hacer un auténtico esfuerzo para sacar el tema, como esta madre de dos adolescentes: "Ha sido una conversación que me he impuesto porque creía que era necesaria. Cuando lo hablo, trato de no darle importancia, pero cuando acabo pienso: '¡Uf, por fin!'. Es como si te hubieras quitado un peso de encima".


La realidad es que el pudor hace que un gran número de padres opten por dejar el tema en manos de los profesores, de Internet, del mundo ahí fuera, lo que a muchos adolescentes, desde luego, les parece fenomenal y contestarían lo mismo que Diego, de 14 años: "¿De sexo? Buf, he tenido la suerte de que mis padres nunca me han hablado de eso".


Pues mal hecho, opinan los sexólogos. Los padres, aunque les cueste, deben hacer un esfuerzo y romper el hielo. Y superar sus temores, como ese muy extendido según el cual hablar del tema con los hijos viene a ser como darles luz verde para mantener relaciones. Hablar no significa autorizar, como se repite varias veces en el libro ¿Hablas de sexo con tu hijo?, de la pedagoga argentina Nora Rodríguez, y del que se ha extraído el siguiente párrafo: "Para muchos padres, hablar de sexo con sus hijos implica darles permiso para tener actividad sexual. Sin embargo, hablar no significa autorizar. (...) La información combinada con el respeto y la tolerancia permitirá que no se enfrenten a prácticas de riesgo. Por absurdo que parezca, ésta es la única vía realmente efectiva. Diversos estudios han comprobado que cuando los padres son excesivamente rígidos o temen hablar del tema, empujan a los hijos a averiguar por sus propios medios lo que desconocen. Igualmente, los padres muy liberales, que impiden en los hijos un desarrollo tranquilo de la sexualidad, los impulsan a probar experiencias sexuales sin que estén preparados para ello".


"Los padres son la mejor voz para transmitir educación sexual", insiste Rodríguez, ya al teléfono. "Pero es un error esperar a que sea adolescente. Hay que empezar desde que es pequeño. Llamando pene al pene y vulva a la vulva, y no de mil maneras estúpidas. Hay que ayudarle a que entienda su cuerpo, que hay órganos que, aunque ahora no lo siente, de mayor le darán placer, que todo eso tiene que ver con la procreación... Eso ayudará a que, cuando sea adolescente, se pueda seguir hablando. Porque hoy en día, los chicos están sobreinformados, pero no formados. Muchos padres piensan: 'Yo qué voy a hablar con éste, si sabe más que yo'. Y no es cierto. Se ha demostrado que por más que los adolescentes quieran cortar el cordón, lo que dicen los padres lo toman muy en serio y les hacen más caso del que parece. Pero muchos padres han dejado todo este asunto en manos de los colegios, que suelen llegar tarde. Las primeras clases de educación sexual las reciben a los 14 o 15 años, una edad a la que algunos tienen ya experiencia".


El sexólogo Iván Rotella, de Ourense, imparte cursos entre adultos para explicarles cómo enfrentarse a este tema. "Por lo que veo, los padres están desbordados. Lo primero que me dicen es que les da vergüenza hablar del tema. Es normal, en este país ha habido generaciones y generaciones que han crecido con 'el apáñate tú mismo'. Trato mucho con adolescentes y enseguida me doy cuenta de cuándo a uno le han hablado del tema en casa, porque lo aborda con mucha más tranquilidad".


Como explica Rotella en sus clases a padres y como repiten todos los sexólogos consultados, la educación sexual empieza desde que el niño habla y te entiende. "Cuando a tu hijo lo abrazas, lo mimas, ya le estás dando autoestima. Y todo eso ya es placer sexual. Más adelante, cuando empiece a preguntar de dónde vienen los niños, hay que responder de forma sincera. Aunque no se haga de forma perfecta, no se trata de que seamos todos sexólogos; lo importante es que tu hijo sepa que te puede preguntar lo que sea para que así acabes siendo su fuente de información. Pero si tratamos de empezar a hacerlo cuando ya ha cumplido 14 años, llegamos tarde. Los referentes de los niños son primero la familia y después los maestros. Los de los adolescentes son sus iguales y después los medios de comunicación. Hay que trabajárselo antes".


La sexóloga Pilar Cristóbal atina aún más en el tema de la edad: "Una época maravillosa y perfecta para la educación sexual es de los 7 a los 11 años. A esa edad comprenden todo y pueden visualizar las cosas aun sin emociones y cuando los padres todavía son una autoridad moral para ellos. Más tarde, olvídate. ¿Qué vas a contarle a un adolescente de 14 años y enamorado?".


Ha quedado claro. Hay que hablar de sexo desde el principio, y poco a poco, nada de brusquedades, no vaya a ser que a alguien le suceda lo que a Marta, de 35 años. Cuando tenía 10 años, en el mercado oyó a una mujer gritar "¡cojones!". Ya en casa, durante la comida, preguntó por el significado de aquella palabra nueva. Y su padre, ni corto ni perezoso, se levantó y ahí mismo se bajó los pantalones. Pura información anatómica. Pero la susodicha sufrió un shock y 25 años más tarde no lo ha olvidado. Nada que la haya traumatizado. Es un chascarrillo divertido en las cenas de amigos.


¿Y qué ocurre si el chico ya ha entrado en la adolescencia? "Hay que mantener la comunicación usando lo que yo llamo el monólogo", dice Rotella. "Aunque parezca que no te escuchan, que están con los cascos del MP3 puestos y en otro planeta, te están escuchando. Yo me he sorprendido diciéndoles cosas que me decían mis padres y que me espantaban. Y mira, años más tarde me han encajado". Para facilitar las cosas, Pedro Villegas, un médico y sexólogo que atiende el Teléfono de Información Sexual para Jóvenes de Andalucía desde hace 14 años, reivindica el sentido del humor: "No sirve de nada ponerse muy serio a largar un discurso. Hay que darles cancha, aceptar con picardía el que mamá y yo tenemos sexo, hasta contar chistes verdes. Los padres tienden a ocultar su propia sexualidad, y así tampoco la mostrará su hijo. Se pueden decir cosas como 'mamá y yo nos vamos arriba a dormir la siestecita...'. Y con un poquito de picaresca, ir mostrándoles que nosotros también somos seres sexuados".


Carmelo González, psicólogo y sexólogo del programa A mano, de Coslada (Madrid), da otro consejo que puede ayudar a hacer más fluida la comunicación con los hijos: "En mi opinión, no se trata tanto de un asunto de contenido como de hacerse partícipes de vivencias. Los padres pueden empezar contando vivencias de su pasado, cómo tenías ganas de tal cosa, de cómo te temblaban las rodillas antes de una cita... Eso puede aportar un poquito más de naturalidad y ayudar a estar más cercanos y a acortar el abismo generacional".


Las madrileñas Luz de León y su hija Julia son un buen ejemplo de comunicación en ambos sentidos. Luz tiene 34 años y su hija, 14. "Mi hija me cuenta esas cosas que yo no le contaba ni muerta a mi madre, pero estoy segura de que es porque yo siempre le he contado mis cosas", explica Luz. "Considero que esto es un quid pro cuo. No vale con sólo preguntar. Estoy divorciada desde hace tiempo y, si tengo un disgusto con mi actual novio, se lo cuento. Nunca la regaño. La escucho. Parto de la base de que lo sepa yo o no lo sepa, si quiere hacer algo lo va a hacer, así que es mejor saberlo. El único consejo que le doy sobre sexo es siempre el mismo: cuando decidas hacer algo, decídelo tú. Entonces te sentirás a gusto, tengas 14 o 25 años". Julia lo confirma: "Soy la rara de mi clase porque hablo de casi todo con mi madre", dice. "Creo que es bueno. Veo que cuando mis amigas tienen una relación con un chico se dejan llevar sin pensar mucho. Yo sé cuándo parar, qué quiero y qué no quiero...". Eso sí, Julia tiene claro que a la hora de las dudas de índole práctica, Luz nunca sería su interlocutora: "Esas cosas las hablaré con mis amigas. ¡Que es mi madre!".


La sexóloga Pilar Cristóbal advierte de que hay que poner un límite a la hora de contar experiencias propias: "No soy partidaria de que los padres den información basada en experiencias personales. Por mi consulta ha pasado gente que me ha dicho: 'Lo más horrible de mi vida fue cuando mi padre me contó cómo se lo montaba en la cama'. Hay que poner un límite, al igual que no le vas a contar a tu hijo que de pequeño robabas en los grandes almacenes. Yo separo lo que es hablar de sexo práctico y el teórico. Cuando hay padres que me dicen que quieren ser amigos de sus hijos, les digo que me parece muy mal, porque lo que une a los amigos es la complicidad, y un padre y un hijo no deben ser cómplices. Yo siempre he dicho que para estas cosas la figura ideal es la del tío. Tiene la autoridad del padre, pero no las prerrogativas".


María, madre de una preadolescente, ha tomado nota de su experiencia. A ella, sus padres nunca le hablaron de sexo más allá de "la típica conversación sobre la regla. Las relaciones sexuales, en mi casa, eran una entelequia". Un error en el que no quiere caer: "No es que te vayas a poner a explicarle posturas o cómo hacer una felación eficaz. Para eso están los amigos y la propia experiencia Pero creo que si desde muy niños se aborda con naturalidad el tema, la puerta siempre estará abierta y se puede ir avanzando en la comunicación y evitar lagunas, mitos y traumas. Considero que en casa esa cuestión debe estar tan presente como cualquiera otra relacionada con el crecimiento de los niños".

  • Sexualidad: un abismo entre padres e hijos
  • El País, 2008-07-04 # Javier Urra · Doctor en Psicología y escritor. Fue el primer Defensor del Menor de España, en la Comunidad de Madrid

Las relaciones sexuales entre los padres son un verdadero mundo insondable, silenciado, para los hijos. Recuérdelo.


El sexo es lo más natural, pero lo más callado. Los padres (algunos) se quejan de que los hijos aprendan de este tema en la escuela, en la calle, pero a ellos les cuesta adelantarse, empiezan a hablar a los hijos a los 14 años y en ocasiones es tarde. La masturbación, las relaciones completas, el uso del preservativo, la píldora del día después ya han sido parte de su desarrollo, pero creemos que el hijo por serlo es muy niño. Craso error.


Debemos hablar sin tapujos, sin la sombra del pecado ancestral, asentando los pilares del respeto a uno mismo, al otro, a los demás.


Educar en el respeto a las distintas orientaciones sexuales, a la capacidad de amar, de hacer feliz, de sentir lo que el otro percibe, de asumir las rupturas y fracasos con disgusto pero con admirable aceptación positiva.


Más allá del pene, la vagina, las zonas erógenas, los tiempos, el entorno, el antes, el después -pero sin obviarlos- está la relación, la comunicación verbal y gestual. Los silencios acordados u ofrecidos.


No todo es explícito ni debe serlo. Creo que los padres han de hablar, desde la verdad, de lo que se quieren, de cómo se conocieron, del porqué de traerte a ti, hijo, al mundo, de los miedos o dudas cuando fueron adolescentes, de los riesgos del alcohol y otras drogas. En conexión con el tutor abordaremos las diferencias entre el hombre y la mujer, la fisiología, los ciclos, la adolescencia, poluciones, la regla... Confiarán más en nosotros.


Todo niño se ha preguntado qué hacen los padres en la cama (algunos se han escondido debajo de la misma).


No seamos pacatos y meapilas, hablemos con claridad, mostremos nuestra disposición, pero no violentemos, no perturbemos. Son niños, no vayamos más allá de sus intereses, de lo que internamente se preguntan.


Claro que hay que hablarles del sexo de pago, del sida, y de los abusos sexuales a menores, de su derecho a la intimidad.


La sexualidad trasciende, disfrutamos de orgasmos, pero también de miradas, de roces. Eduquemos.


Los padres que se dejan desbordar por otras instancias se sienten mal, deslegitimados. Sépanlo y actúen en consecuencia.

> Berria: Hezkuntza > EL GOBIERNO RECURRE LA ORDEN VALENCIANA QUE CREA UNA ALTERNATIVA A CIUDADANIA

  • Educación recurre la orden valenciana que crea una alternativa a Ciudadanía
  • El País, 2008-07-04 # A. Castedo · Madrid / N. Caballer · Valencia

Los tribunales examinarán el desafío valenciano a la polémica asignatura Educación para la Ciudadanía. El Gobierno central recurrió ayer la norma de la Generalitat valenciana, que propone una asignatura que se impartirá en inglés y en la que se permite a los alumnos no asistir a clase.


El Gobierno no acepta que la asistencia sea voluntaria, como de facto establece la norma autonómica, ya que los alumnos pueden realizar un trabajo trimestral sobre el tema que sus padres elijan y elaborarlo en otra aula, separados del resto. El recurso, presentado frente al Tribunal Superior de Justicia de Valencia, solicita la nulidad de pleno derecho de la orden y su suspensión cautelar, para que no entre en vigor el próximo curso, como estaba previsto. Las razones del Ministerio de Educación son que la orden "incumple la ley" y "divide a los alumnos".


El Gobierno considera que la Generalitat pretende asumir competencias propias de los centros y del profesorado, y entorpece que se cumplan los objetivos pedagógicos. Según Eva Almunia, secretaria de Estado de Educación, la orden valenciana "perjudica a los alumnos" al "negarles un derecho que ya han ejercido más de 200.000 jóvenes españoles de siete comunidades autónomas", donde ya se ha comenzado a impartir la materia (en el resto comenzará el próximo curso).


El envite de Camps, presidente popular de la Generalitat, es un nuevo episodio de la guerra que el PP (Madrid y Murcia han asegurado que ampararán el boicoteo a la materia), la Conferencia Episcopal y otros sectores conservadores han declarado contra la asignatura.


La Generalitat valenciana se reafirmó ayer en la "legalidad" de la orden -que ya había sido recurrida también por los sindicatos CC OO y STEPV-. La subsecretaria autonómica de Educación, Concha Gómez, acusó al Gobierno socialista de "pretender saltarse las normas autonómicas porque no resultan de su agrado". El instituto público Ballester Gozalbo, de Valencia, dijo hace unas semanas que no cumplirá la orden e impartiría la asignatura en castellano y valenciano. Después de que se sumaran otros centros, la Asociación Profesional de Directores pidió garantías de que la norma autonómica no incumple la ley. La Generalitat no respondió, y ahora todo está en manos del tribunal.

> Berria: Merkataritza > UNA PRODUCTORA LANZA UN HIMNO GAY EN ESPAÑOL

  • Una productora lanza ´un himno gay´ en español
  • Levante, 2008-07-04

La productora Openmind ha lanzado, coincidiendo con las celebraciones del Orgullo Gay, la canción "Gay Gay Gay", con la intención de que se convierta en un himno homosexual internacional con acento español y venderla a través del móvil e internet.


Una nota hecha pública por la productora, Openmind, empresa dedicada a la comunicación y la producción de contenidos audiovisuales y musicales, informaba hoy del lanzamiento y de que parte de los beneficios de las ventas se destinarán a obras benéficas.


"Gay Gay Gay" será presentada en los eventos del Orgullo Gay en Madrid dentro de una campaña de lanzamiento que incluirá publicidad en prensa, radio y TV, además de acciones de promoción en la calle durante las celebraciones.


Durante los citados actos se repartirán miles preservativos, piruletas, pegatinas y otro material promocional.

> Berria: Ezkontza > EL 12% DE LOS MATRIMONIOS CELEBRADOS SON MIXTOS

  • El 12% de los matrimonios celebrados son mixtos
  • El País, 2008-07-04 # C.M. · Madrid

La llegada de inmigrantes a España en los últimos años, un fenómeno que otros países vivieron con antelación, sí que está reportando algunas características que parecen consolidarse, como el auge de las parejas mixtas. En 2007 se celebraron 35.185 matrimonios con alguno de los dos cónyuges extranjero, el 17,2% del total. En un 43% de los casos el novio era español y en un 30% lo era la novia, lo que supone que al menos el 12,6% de los matrimonios son mixtos.


Los nacimientos de madre extranjera y padre español fueron 25.537 y los de padre extranjero y madre española 14.330. "Por lo general siempre hay más nacimientos de madre extranjera que de padre extranjero", explica Margarita Delgado, experta en Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


En 2007 el número de parejas del mismo sexo que contrajeron matrimonio fue de 3.250. Representan el 1,6% del total de las bodas pero el 3,7% del total de las bodas mixtas, es decir, entre españoles y extranjeros. Los hombres se casan más entre ellos que las mujeres. Un total de 2.180 bodas tuvieron dos cónyuges varones y en 1.070 matrimonios celebrados había dos novias.

2008/07/03

> Elkarrizketa: Beatriz Preciado > "EL PORNO ES UNA FICCION CON UNOS CODIGOS MUY ESTRECHOS Y CRITICABLES"

  • Beatriz Preciado, coordinadora del seminario 'Feminismopornopunk' en Arteleku
  • «El porno es una ficción con unos códigos muy estrechos y criticables»
  • Filósofa y estudiosa del cuerpo, Beatriz propone introducir una reflexión crítica en la pornografía. Llega el post-porno
  • El Diario Vasco, 2008-07-03 # Mikel G. Gurpegui

Coordina desde ayer el seminario 'Feminismopornopunk'. Beatriz Preciado, que no se considera ni hombre ni mujer, entiende la pornografía como un espacio privilegiado para estudiar y reformular las identidades sexuales.


- ¿'Feminismopornopunk'? ¿Cómo?
- El problema es que, en términos mediáticos, el feminismo siempre se ha presentado con un discurso victimista, nada lúdico y casi siempre antipornográfico, por entender el porno como mera representación machista. Este seminario trata de demostrar que hay otro feminismo no conservador, que algunos llaman feminismo 'pro-sex' o post-pornográfico, que se da cuenta de que el porno también es un espacio de lucha y de representación de los géneros importante, que no se puede dejar en manos del Estado ni de las multinacionales porno, y deciden reapropiarse de él como una estrategia de lucha política con unas representaciones alternativas.


- El porno habitual cosifica a las personas que muestra. ¿Se trata de luchar también contra eso?

- Sí, claro. Si tú le muestras una de estas manifestaciones post-pornográficas o alternativas a alguien que está acostumbrado a ver porno, te dirá: ¿esto qué es? Esto es porno punk. No está ahí únicamente para excitar al ojo heterosexual masculino, ni siquiera al ojo gay normalizado. Está ahí para interrogarte, para cuestionarte tu propia identidad. A veces también es un ejercicio lúdico.


- ¿Existe un espacio 'post-porno'?
- Annie Sprinkle, que era una actriz porno y empezó a introducir una mirada crítica en sus performances, inició el movimiento a finales de los años 80 en Estados Unidos. Yo le conocí, a ella y a otra gente, y cuando llegué a España nadie hablaba de 'post-porno'. Organicé una maratón en el Macba en 2003 y se crearon pequeños grupos de gente joven. Les he vuelto a invitar ahora y va a ser muy interesante ver su desarrollo. El problema para los pornógrafos alternativos es formar redes de distribución. Es un mundo hoy por hoy minoritario, pero que despierta interés. Para el seminario de Arteleku hemos recibido 150 solicitudes y sólo hemos podido admitir a 70 personas.


- ¿Lo pornográfico nos rodea?

- La pornografía hoy es uno de los lenguajes dominantes, dentro de los medios de comunicación, de internet,... Quizás con los videojuegos, es uno de los lenguajes visuales más difundidos y la representación del cuerpo y la sexualidad con más éxito en occidente. Los movimientos políticos feministas, gays, lesbianos, trans,... deben situarse frente a ese lenguaje, produciendo reinterpretaciones, descodificaciones, otras lecturas. Lo que no puedes es negar que el porno está en todas partes.


- Si nos asomamos estos días por Arteleku, ¿nos sorprenderemos?
- Sobre todo porque las redes de pornografía dominantes son tan saturadoras y hegemónicas, que dejan poco espacio para el porno minoritario. Un consumidor de porno a lo mejor nunca se ha encontrado con propuestas críticas y sería interesante que empezase a cuestionarse lo que ve. Hay una idea de que el porno es como la variante humana de los documentales de la naturaleza, pero es una ficción, con unos códigos muy normalizados, muy estrechos y muy criticables.


- ¿Y este post-porno también recoge otras identidades sexuales?

- Pone en cuestión el binomio hombre/mujer, pero también las identidades fijas. Porque, en el fondo, la pornografía tradicional busca asegurar las identidades. Y lo que realmente te excita igual no tiene que ver con tu supuesta identidad. La identidad sexual es abierta y se construye.


- ¿Añade al feminismo porno el punk para darle un punto agresivo?
- Más que lo agresivo, lo que me interesaba del punk es que en él el centro de la escena es el cuerpo abyecto, el cuerpo aparentemente monstruoso, asocial, con piercings, crestas... Ese cuerpo creo que es el de la postpornografía, un cuerpo que no es inmediatamente reconocible como algo que está ahí para producir placer. El cuerpo porno punk no puede ser el de Paris Hillton. También me interesaba del punk su dimensión barata y ajena a los circuitos.


- En su libro 'Testo yonqui' contaba en primera persona su proceso de autoaplicarse dosis de testosterona. ¿Las sigue tomando? ¿No es una experiencia muy extrema?

- Sí, sigo. Es un libro autopornográfico. Como la testosterona es una dosis psicoactiva, es un chute sexual impresionante. Narro las aventuras sexuales que van ocurriendo. En el Estado español administrarte testosterona es una práctica legal si te defines como transexual y pides al Estado que te deje cambiar de nombre y de identidad sexual. Yo nunca me he considerado ni hombre ni mujer. Entonces, no le voy a pedir al Estado que me deje ser hombre. En mi caso, tomo una dosis umbral, sin lo que llaman efectos secundarios. Tiene una parte punk, de poner en riesgo el cuerpo, pero otras toman la píldora cargada de estrógenos o están todo el día fumando. Vivimos en una sociedad fundamentalmente punk. Hemos llegado a una hipermodernidad tecnológica pero fundamentalmente tóxica y hostil.

  • EL PERSONAJE
  • Nacida en Burgos, es filósofa.
  • Es profesora de Teoría del Género en la Universidad de París VIII y en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
  • Es autora del Manifiesto contra-sexual Manifiesto contra-sexual y del libro Testo yonqui.

> Berria: Indarkeria > ENRIQUE ECHEBURUA: "LA VIOLENCIA NO ES ESPONTANEA, YA HAY SINTOMAS EN EL NOVIAZGO"

  • Enrique Echeburua · Catedrático de Psicología Clínica
  • "La violencia no es espontánea, ya hay síntomas en el noviazgo"
  • El País, 2008-07-03 # E.A. · Vitoria

El catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco y experto en violencia doméstica, Enrique Echeburua (San Sebastián, 1951), advierte de que, en realidad, sólo llega hasta la sociedad una parte del fenómeno de los malos tratos. "Hay una parte que se resiste a salir a la luz pública porque muchas mujeres tienen miedo y vergüenza de comentar lo que les pasa. Para las que se emparejan voluntariamente con el que después se convierte en su agresor denunciarle supone reconocer el fracaso de la relación".


Según Echeburua, para muchas mujeres la relación de pareja resulta "muy importante" porque va asociada a "su proyecto vital, a la familia. Es mucho más importante que para los hombres". "Cuando empiezan los malos tratos, la mujer no quiere creérselo". Prefiere pensar que se trata de algo transitorio, que si sabe aguantar las circunstancias puede dar la vuelta a la situación. Lo agota todo antes de reconocer que relación ha fracasado. Piensan que, si denuncian, se va a estigmatizar a su ex pareja y ese estigma caerá sobre ella y los hijos de ambos.


"Piensa ingenuamente", añade, "que con ciertas estrategias, como cambiar de casa o tener otro hijo la situación va a variar. Pero es poco probable. El hombre no va evolucionar porque obtiene beneficio con su actitud violenta al doblegar a la mujer".


Echeburua asegura que durante el noviazgo ya hay indicadores que revelan el carácter violento de la pareja. "Lo que ocurre es que la mujer le quita importancia a ciertas señales como celos excesivos, consumo abusivo de alcohol, que su pareja se ponga nerviosa y no pueda controlarse". "La violencia no es espontánea, hay indicadores desde el noviazgo. A veces lo interpretan como pequeños defectos que desaparecerán cuando vivan juntos. Pero eso no cambia", advierte.

> Berria: Merkataritza > CATALUNYA: LA GENERALITAT APORTA 230.000 € A EUROGAMES, LOS JUEGOS DE GAYS Y LESBIANAS

  • Eurogames: La Generalitat aporta 230.000 € a los juegos de gais y lesbianas
  • La fiesta inaugural se celebrará el 24 de julio en el Palau Sant Jordi
  • El Periódico de Catalunya, 2008-07-03 # Natalia Salinas · Barcelona

La Generalitat aportará 230.000 euros al desarrollo de los Eurogames, la mayor cita deportiva para gais, lesbianas, transexuales y bisexuales, que se celebrará entre el 24 y 27 de julio, y cuyo programa oficial fue presentado ayer en el Museu Olímpic i de l'Esport.


Los juegos, que tienen por finalidad luchar contra la discriminación por la orientación sexual, contarán con unos 5.000 deportistas de más de 25 especialidades, donde destacan el fútbol, el atletismo, la natación y el voleibol. La elección de Barcelona destaca al ser la primera vez en 14 años que una ciudad al sur del continente acoge la celebración.


A tan solo tres semanas para su inicio todo está preparado. "Los Eurogames no son exclusivos de gais y lesbianas sino que son de todos los que quieran participar", señaló Joan Miró, presidente de Eurogames Barcelona 08. Los organizadores tienen previsto que aproximadamente 30.000 visitantes acudan a la convocatoria y dejen en la ciudad unos 10 millones de euros.


La cita deportiva tendrá su ceremonia de inauguración el jueves 24 de julio en el Palau Sant Jordi, día en el que además se realizará una conferencia internacional de derechos humanos contra de la homofobia.


El centro neurálgico de Eurogames estará ubicado en un village en el paseo de Maria Cristina, donde los que acudan podrán disfrutar de actividades deportivas, lúdicas, culturales y de reflexión. Además, el encuentro tiene prevista una carrera abierta de 10 kilómetros por la ciudad, así como también una fiesta el día 26 en el Fòrum. La ceremonia de clausura se realizará el 27 de julio en la plaza de los Àngels.

> Berria: Abortoa > ALTERNATIVA ESPAÑOLA NO PODRA ACTUAR POR AHORA EN EL "CASO ISADORA"

  • Alternativa Española no podrá actuar por ahora en el 'caso Isadora'
  • El País, 2008-07-03 # M.C. Belaza · Madrid

El juez que lleva el caso contra la clínica de abortos Isadora está dando marcha atrás. A principios de junio aceptó, en contra del criterio del fiscal, que el partido de ultraderecha Alternativa Española se personara como acusación en el procedimiento que se instruye contra el centro. Se aseguraba así que los tres médicos imputados se sentaran en el banquillo de los acusados y que se celebrara un juicio, incluso aunque la Fiscalía no presentara acusación. Los abogados de los facultativos recurrieron en apelación ante la Audiencia Provincial y ayer el juez José Sierra, del Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid, suspendió la admisión a trámite de la querella del grupo ultra hasta que la Audiencia Provincial decida. Por otra parte, el fiscal también ha recurrido ante el juez la personación de Alternativa Española. El ministerio público considera que debe protegerse la identidad de las mujeres que han abortado y cuyos datos aparecen en el procedimiento.


Los abogados de los médicos han pedido que se archive el caso, abierto en febrero de 2007 y plagado de irregularidades cometidas por algunos agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. Hasta el momento no ha habido imputación de hechos concretos a ninguno de los médicos, sino que sólo se les investiga por un delito general de "abortos ilegales".

> Berria: Merkataritza > CATALUNYA: LOS JUEGOS DEL COLECTIVO GAY APORTARAN 12 MILLONES A BARCELONA

  • Los Juegos del colectivo gay aportarán 12 millones a Barcelona
  • El País, 2008-07-03 # F. Balsells · Barcelona

Se denominan Eurogames y son una suerte de Juegos Olímpicos que el colectivo homosexual de Europa celebrará en Barcelona del 24 al 27 de julio. Pero ante todo, este torneo encarna una reivindicación contra la homofobia que reunirá a decenas de miles de seguidores, además de unos 5.000 atletas, en la capital catalana. El evento, con un presupuesto de 1,5 millones de euros -el 33% del cual lo sufragan a partes iguales el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat-, generará unos 12 millones de euros.


El sector de la hostelería y el del ocio nocturno serán los más favorecidos por esta competición que incluye 28 deportes: desde ajedrez hasta atletismo, pasando por el bádminton, uno de los juegos más reclamados. La inauguración se celebrará en el Palau Sant Jordi, y las competiciones, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, las piscinas Picornell, el centro del Vall d'Hebron y el pabellón de la Mar Bella, cedidos por el Consistorio.


El apoyo de la Administración se inscribe en la apuesta estratégica de Barcelona por el maná del llamado turismo gay: un colectivo sin ataduras filiales que viaja a discreción y dedica el 47% de sus ingresos al ocio y a la moda, según datos que maneja la Generalitat.


Los organizadores de los Eurogames confían en que éstos contrarresten el auge de otras ciudades, como Madrid o Berlín, para afianzar la atracción que Barcelona suscita entre el público homosexual. Alrededor del torneo ya se ha articulado un ramillete de ofertas que dibujan el verano más gay de la historia de Barcelona: desde el Gay circus, espectáculo circense cuyo nombre explica a quién va dirigido, hasta el Circuit Festival, festival cultural centrado en la homosexualidad.

> Berria: Homofobia > CATALUNYA: LOS MOSSOS PERSEGUIRAN CON ESPECIAL INTERES LOS DELITOS HOMOFOBICOS

  • Los Mossos perseguirán con especial interés los delitos homófobos
  • Un protocolo obliga a los agentes a enviar a la fiscalía los atestados policiales
  • El País, 2008-07-03 # Pere Ríos · Barcelona

Contra los delitos homófobos, mossos d'esquadra. El Departamento de Interior ha aprobado un protocolo de intervención policial que obliga a los agentes a comunicar a la fiscalía los delitos motivados por la orientación sexual de la víctima. Con esa iniciativa se pretende dar un tratamiento más adecuado a las víctimas de esos delitos, identificar los hechos y, si el caso llega a juicio, que haya más elementos para que el juez pueda apreciar la agravante por orientación sexual a la que se refiere el artículo 22.4 del Código Penal.


El protocolo se aplica desde el pasado día 27 en toda Cataluña, pero especialmente en Sitges y en Barcelona, dos zonas donde la presencia de homosexuales es mucho más visible y numerosa. "No nos interesa la tendencia sexual de la víctima, sino la actuación del agresor. Por eso pedimos a quienes sufran la homofobia que confíen en la policía y que denuncien, que no tengan pudor en explicar lo ocurrido, porque los trataremos igual que a cualquier ciudadano", explica Rocío Rubio, intendenta de la comisaría del Eixample.


Para difundir el protocolo y fomentar las denuncias, Interior ha editado 10.000 trípticos informativos con el lema Denuncia la homofobia. En los próximos días los Mossos d'Esquadra se reunirán con asociaciones, entidades y comerciantes para explicarles la aplicación del protocolo, el primero en España. Barcelona también es la única ciudad con un fiscal especializado en delitos homófobos.


Eduard Sallent, inspector del Área de la Oficina Técnica de los Mossos, explica que el cuerpo ha solicitado que se incluyan los delitos por móvil homófobo en el sistema de estadística de criminalidad que comparten todas las policías de España. De momento, la policía autonómica ya aplica a sus atestados y estadísticas informáticas una pestaña con la denominación de homofobia. "Se trata de poder hacer diagnósticos de una realidad que existe, aunque no sea muy numerosa", explica la indendenta Rubio.


"Estamos para ayudar a las víctimas, no para estigmatizarlas", añade la responsable policial, quien recuerda que las lesbianas sufren más los delitos homófobos que los gays, y que eso supone para ellas una doble victimización. El protocolo es una consecuencia del plan interdepartamental del Gobierno catalán para la no discriminación de las personas homosexuales y transexuales.

> Berria: Indarkeria > SI LE ACOSA, "¿POR QUE NO CAMBIA USTED DE TELEFONO?"

  • Si le acosa, "¿por qué no cambia usted de teléfono?"
  • La última víctima del machismo soportó todo un interrogatorio antes de morir
  • El País, 2008-07-03 # Carmen Morán · Madrid

Un día antes de morir asesinada, Gabriela Toledo se presentó ante la Guardia Civil para contarles el último episodio de su infierno. Les dijo que René se había saltado la orden de alejamiento y había ido a buscarla al restaurante donde trabaja de camarera; declaró que la agarró fuertemente del brazo y la arrastró hasta el coche. Pagó una habitación de un hostal y consumó la humillación. Después la dejó en su casa.


Pero a la Guardia Civil parecen faltarle datos y le somete a todo un interrogatorio, que pone en aprietos a la muchacha. Ella no quiere reconocer las muchas veces que René ha estado a su lado a pesar de tenerlo prohibido sin que ella lo denunciara. Por eso les dice que él le promete por teléfono que va a cambiar y le pide que lo perdone. "¿Por qué no cambia de teléfono?", le pregunta el agente. "No sabía que se podía", dice ella. Y añade que es el número en el que la localizan en el trabajo.


El agente tampoco parece entender que la muchacha no se resistiera a las pretensiones de su ex novio. Le pregunta si no intentó salir del coche y la chica contesta que no. ¿Tampoco intentó huir de la habitación del hostal? Tampoco. O sea, ¿que accedió?, insiste. Sí. En el parte de la denuncia el agente hace constar un "supuestamente por miedo".


Gabriela no tiene testigos ni parte médico. Y el agente quiere saber por qué. "No quería que se enteraran mi madre ni mi hijo", contesta.


Por último, el agente no parecen comprender cómo la mujer, después de ir arrastrada hasta un hotel y sufrir una violación consentida, deja que el agresor la lleve hasta su casa, en lugar de sugerirle otro destino para que él no conozca la dirección de su domicilio. Y de nuevo, en la denuncia consta, como una letanía, que tampoco a eso opuso resistencia. Del interrogatorio sobre el papel, se infiere que la Guardia Civil busca que la mujer reconozca que el agresor sabe perfectamente dónde vive porque ella le deja entrar.


En un momento le preguntan por qué ahora tiene miedo de él si hace dos meses que le está viendo. La mujer responde sin mucho tino. Ella sólo ha ido para decir que él se está saltando la orden de alejamiento.


Y lo volvió a hacer unas horas más tarde con total tranquilidad. Gabriela murió de siete puñaladas a la puerta de su casa.


Son muchas las cosas que Gabriela no contó. Tampoco a su familia, que ha ido entreviendo poco a poco que aquel chico educado que la trataba como a una reina, que le cocinaba, le compraba ropa, le concedía caprichos, ocultaba una personalidad oscura. Aquella noche, hace ahora poco, en que una gran tormenta cayó en media España, René se quedó en un banco mojándose a conciencia para hacerla sentir culpable por no dejarle subir. A cada chantaje ella se veía obligada a volver, sumisa.


Mientras, él se paseaba por las comisarías sin miedo ninguno. Fue para poner una denuncia a la madre de ella -otro chantaje- y para solicitar un permiso de ida y vuelta a Bolivia, que le fue concedido.


A su regreso le esperaba una condena de expulsión y una mujer que se atrevió a denunciarle de nuevo. Ella iba ganando la partida.