2008/08/21

> Berria: Oroitzapena > "LA ENVIDIA, EL FASCISMO Y LA HOMOFOBIA" MATARON A LORCA

  • 'La envidia, el fascismo y la homofobia' mataron a Lorca, según dos literatos
  • Terra, 2008-08-21

El escritor y Premio Nacional de las Letras Españolas en 2004 al conjunto de su obra, Félix Grande Lara, y el poeta, novelista y director de cine, Emilio Ruiz Barrachina, responsable de un documental sobre la figura del poeta titulado 'Lorca', que participan en el curso 'Los escritores que nos visitaron' en la sede baezana de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), afirmaron hoy que los responsables de la muerte de Federico García Lorca 'no tenían noción alguna de la repercusión de ese asesinato', y recordaron que al poeta lo mató 'la envidia, el fascismo y la homofobia'.


Ambos matizaron en que Federico García Lorca fue asesinado por tres causas 'por su adhesión a la República y su cercanía a las ideas del Frente Popular; por su homosexualidad; y finalmente por causas familiares'. En este sentido, Félix Grande explicó que 'con el pretexto de reivindicar --cosa absolutamente necesaria-- que a Federico lo asesinaron por razones políticas' se omite que 'una de las causas por las que era odiado es porque era homosexual, y porque era genial'.


La UNIA expondrá mañana, en este sentido, una reedición del documental 'Lorca', que incluye la foto del primo del poeta que ordenó su ejecución, y cuya proyección es la primera que se hará en España, tras dos pases dedicados a los exiliados realizados en Buenos Aires (Argentina). Esta nueva información, según explicó Ruiz Barrachina, llegó con las reacciones tras el estreno del documental en el año 2006.


Según Félix Grande, García Lorca tuvo capacidad para 'inventar una nueva forma de romance, uniendo la tradición del romance de carácter popular con el romance culto', consiguiendo 'un mestizaje perfecto entre Gonzalo de Berceo y los gitanos'.


En este sentido, destacó su 'ángel para agregarle algunas estructuras rítmicas distintas a la historia del cancionero anónimo, a través de sus canciones', así como 'su capacidad para llevar al surrealismo a unos desfiladeros de la conciencia donde nunca había llegado'. De hecho, destacó sobre esto último que 'en Federico el realismo deja de ser un código de abandona de la lógica para convertirse en el idioma de la emoción prelógica'. Lorca fue responsable asimismo de la 'renovación del teatro español' en un momento en el que 'estaba frágil'.


Sobre el reconocimiento de la obra del poeta granadino, el novelista reconoció que se conformaría con que 'todo el resto de los genios del idioma español fueran, si quiera, la décima parte de conocidos de lo que es conocido García Lorca', ya que 'es el escritor español de mayor presencia en el mundo universitario en todos los idiomas', algo que, según Félix Grande, se debe a 'tres causas'.


La primera que destacó es que 'su lenguaje, además de manejar una instrumentación lingüística prodigiosa, maneja un lenguaje de símbolos que son patrimonio común de cualquier idioma', que 'forman parte del imaginario de la conciencia de la especie'.


Otra causa es que Lorca 'tras su asesinato se convirtió en el cadáver más simbólico de la Guerra Civil española'. Y la causa más importante, es 'que era un genio, un ser prodigioso como escritor'.


Ruiz Barrachina, por su parte, señaló que 'desde el punto de vista del documental, ha habido una reacción que ha sido una relectura de la última obra de Federico García Lorca', derivada de ciertas investigaciones realizadas a raíz del filme.


De este modo, explicó que se descubrió que la novela 'La casa de Bernarda Alba' fue escrita 'como una venganza personal contra determinado familiares', al haber 'muchas cuestiones personales que se desconocían que ahora se saben'.


Asimismo, Ruiz Barrachina añadió que 'a partir de la muerte de García Lorca hay un intento prácticamente indefinido de emular su obra' por parte de muchos autores, y que incluso hoy en día 'hay mucha gente que trata de ser García Lorca', aunque 'es evidente que es imposible copiarlo'.


LORCA Y EL FLAMENCO
Félix Grande resaltó especialmente la relación entre el poeta y el flamenco, y opinó que 'es una de las pocas personas que ha llegado a los lugares más profundos, más abismales u obsesivos de los orígenes' de este arte.


Además, destacó que 'el primer acontecimiento fundamental de defensa del lenguaje flamenco, desde el punto de vista del poder cultural', es el que sucede en el día del corpus del año 1922, cuando el músico Manuel de Falla 'con la ayuda de García Lorca, parte en dos la historia del antiflamenquismo, una etapa en la que la inmensa mayoría de los intelectuales con poder en España desdeñaban el flamenco'.


Con ese acontecimiento, 'se acabó el antiflamenquismo', ya que a partir de ese momento los detractores del flamenco no se atrevieron a criticar abiertamente a esta música. De hecho, 'Lorca fue el primero en señalar en pie de igualdad a la música flamenca con Juan Sebastián Bach, en reclamar un infinito respeto por la guitarra flamenca, y en afirmar que la historia del cante le debe mucho a la guitarra'.


El escritor afirmó también que el poeta granadino llegó a decir que 'relegar al olvido a las copas prodigiosas del flamenco es una infamia', al tiempo que recordó que 'la poesía flamenca aún no está acogida en el seno de la universidad para su estudio y su celebración', a pesar de que desde 1922 Lorca reconociera este género literario.


En el mismo sentido, Ruiz Barrachina opinó que hoy día no se valora la importancia que tuvo la primera obra de García Lorca, que fue 'un bofetón a la poesía culta, encorsetada, de métrica definida, al purismo que existía', algo que 'le costó mucho tiempo encajar a la sociedad literaria'.

No hay comentarios: