2008/01/24

> Erreportajea: Laikotasuna > EL LAICISMO AUN ESPERA SU TURNO

  • El laicismo aún espera su turno
  • La sociedad es menos religiosa, pero la Iglesia gana peso ante el Estado. Cobra fuerza la idea de una transición pendiente
  • El País, 2008-01-24 # M. Antonio Sánchez-Vallejo

La sociedad española se ha secularizado: en 1978, el 90% de los españoles se declaraba católico practicante; en 2004, sólo el 28,4% de los católicos reconocía cumplir habitualmente con los preceptos de su fe. Sin embargo, el cordón umbilical que conecta a la Iglesia católica con el Estado permanece intacto, pese a la aconfesionalidad que ordena la Constitución (artículo 16.3: "Ninguna confesión tendrá carácter estatal").


Funerales de Estado católicos, tomas de posesión de cargos públicos presididas por crucifijos o manifestaciones callejeras de prelados y sacerdotes son claros indicios de que España dista de ser un Estado laico. Si consideramos también la financiación de la Iglesia, los argumentos para los defensores de una completa separación de poderes se multiplican. Propuestas laicistas -algunas con marcha atrás, como la creación de un Observatorio de la Laicidad por parte del PSOE- se hacen más hueco a medida que arrecian el ruido de cirios y los anatemas mediáticos.


El silencio que provoca la mención de la palabra Iglesia ante determinados interlocutores -¿cautela? ¿prudencia o cálculo de rédito electoral?-, resulta mucho más clamoroso que el ruido mediático provocado por las manifestaciones en defensa de la familia o contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía, por citar sólo dos cruzadas recientes contra la degeneración moral que, en opinión de la curia, implican varias leyes aprobadas en la última legislatura (a la cabeza, la del matrimonio homosexual). Lejos de un debate sosegado, las posturas aparecen cada vez más enconadas. ¿Y si el presupuesto teórico para el debate fuese la misma denominación del Estado? ¿España es un Estado laico o un Estado aconfesional? Ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo al respecto. El sociólogo Rafael Díaz-Salazar, de la Universidad Complutense de Madrid, acaba de publicar el libro España laica (Espasa). "La Constitución establece la aconfesionalidad del Estado y la cooperación activa con las instituciones religiosas. No tenemos el orden constitucional de Francia, sino una laicidad de autonomía del orden político y jurídico y, a la vez, de reconocimiento público de las comunidades religiosas y de colaboración con ellas. Pero es más aconfesional que laico, sí", explica este especialista en sociología de la religión, para quien laicidad equivale a ciudadanía, a sociedad civil, a convivencia plural y nacional, a más y mejor democracia, en suma.


"El proyecto laico no es antirreligioso. Su fin es fortalecer una ciudadanía moral y socialmente activa y a ello pueden contribuir las religiones y las iglesias". ¿No sostienen lo contrario las críticas de los obispos? "El laicismo quiere una ciudadanía moralmente robusta y activa, pero la moral no depende de la religión: hay mucha gente que no es religiosa, pero sí muy moral. Esa barbaridad del obispo García-Gasco de que el laicismo mina la democracia, es justo al revés: el laicismo refuerza la base moral de la democracia".


Resistencias como la que suscita la asignatura de Educación para la Ciudadanía han de ser vistas como "la expresión de un fundamentalismo ético-religioso que pretende tener el monopolio de la moral y la educación", dice Díaz-Salazar. Además, "los objetores no llegan a los 15.000 en España. Eso, dentro de más de 11 millones de católicos, no es nada. La Iglesia no está en contra de la asignatura, son 20, 40 obispos con esos 15.000, no más". "El laicismo sólo es antieclesial y antirreligioso cuando una religión, una Iglesia, se oponen al pluralismo moral, a la autonomía moral, a la autonomía política. Entonces sí, pero su proyecto no es ése", dice.


De laicismo entiende mucho también Victorino Mayoral, abogado y diputado socialista, además de presidente de la Fundación Cives y la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, dos plataformas laicas que demandan la completa separación de Iglesia y Estado, empezando por "la revisión de los acuerdos con la Santa Sede". Mayoral, una de las voces más críticas del PSOE, sostiene que el español es un Estado laico, "porque la Constitución no utiliza en ningún lugar expresamente el término aconfesional. Es más, el Tribunal Constitucional ha sancionado el uso de la denominación "laico" aplicada al Estado".


La desigualdad en el trato que reciben la Iglesia católica, por un lado, y el resto de confesiones de notorio arraigo (musulmanes, protestantes, judíos y, desde 2007, Testigos de Jehová y mormones) es un hecho relevante para Mayoral por discriminatorio, aunque considera que no es de recibo "pasar de un Estado confesional a un Estado pluriconfesional". También constata negativamente el hecho de que todas las constituciones españolas, salvo la de la II República, hayan hecho un hueco a la religión, es decir, a la Iglesia católica. "La transición hacia el Estado laico está pendiente", afirma. Para ello, para emprender ese camino -¿sin retorno?-, el diputado socialista propone los siguientes pasos: "Primero, una ley de libertad religiosa real, donde no sólo esté garantizada la libertad de creencia, sino también la igualdad de las creencias. Segundo, la revisión de los acuerdos con la Santa Sede. Por último, un estatuto de laicidad que garantice la neutralidad de las confesiones". "No hay un género intermedio entre Estado aconfesional y Estado laico".


De todos los vínculos existentes entre la Iglesia y el Estado, el de la financiación de la primera supone, para algunos, una muestra de anticonstitucionalidad. El nuevo modelo de asignación tributaria, aprobado en 2006 y que se aplicará este año por primera vez en la declaración de la renta de 2007, consiste en un porcentaje fijo (el 0,7% del IRPF) y entra en vigor sin fecha de caducidad. Para el jurista Alejandro Torres, "eso hace pensar que será una asignación por tiempo indefinido, lo que convierte en letra muerta el compromiso de autofinanciación que la Iglesia suscribió en 1979". Ese año, el Estado y la Santa Sede firmaron unos acuerdos que sustituían al Concordato de 1953, y que siguen vigentes como marco de relación.


Torres, profesor de Derecho Público de la Universidad de Navarra, no duda en calificar de anticonstitucional este modelo. "Además de que supone una minoración de los ingresos públicos -el Estado deja de ingresar el 0,7%-, es discriminatorio para el resto de confesiones religiosas, que reciben mucho menos dinero y además con un ámbito de aplicación más restringido: por ejemplo, no pueden pagar a sus ministros. La Iglesia católica, en cambio, no tiene ninguna limitación a la hora de gastarlo".


Se calcula que la Iglesia va a recibir por esta vía unos 144 millones de euros. Eso equivale, por ejemplo, a 40.932 nuevas plazas de escuela (con un coste estimado de 3.518 euros cada una); 48 kilómetros de autovía (a tres millones de euros el promedio), o dos hospitales como el nuevo de Ceuta, con 240 camas y un coste de 78 millones de euros.


Con todo, según algunas fuentes, el precio de no ingresar esa cantidad -o, al revés, de no acometer obras y servicios públicos por ese importe- merece la pena en términos políticos, es decir, electorales. "La cara amable del Estado tiene un coste, y es no ingresar el 100% del IRPF. Para hacerlo, habría que revisar los acuerdos de 1979, y ello tendría un alto precio político", subraya Torres.


A menos de dos meses de las generales, la mayoría de los partidos prefiere no entrar al trapo. Preguntado por el nuevo modelo de financiación, el Partido Popular responde con un escueto: "El PP es respetuoso con ese acuerdo". El PSOE se debate entre corrientes internas prolaicistas y el discurso oficial: no habrá revisión de los acuerdos, según afirmó la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en el Congreso. "El horizonte de autofinanciación no tiene plazo, por lo que no hay incumplimiento ninguno", señala Diego López Garrido, portavoz del grupo parlamentario socialista en la última legislatura. "El dinero se detrae de las arcas públicas, es cierto, por lo que el Estado sí financia claramente. Pero ya no está obligado a complementar, con una asignación suplementaria, lo que la Iglesia sacaba de las crucecitas [la casilla de la renta]. Y no es un modelo anticonstitucional en absoluto. El artículo 16.3 sostiene que el Estado ha de tener unas relaciones especiales con la Iglesia católica, mayoritaria en España, así que no es para comprar a la Iglesia, que nunca ha sido más beligerante con el Gobierno que ahora", concluye López Garrido.


Izquierda Unida ha solicitado en varias ocasiones la revisión de los acuerdos. Joan Herrera, de IU-ICV, considera "una gran trampa" el modelo de financiación. "Consolidamos los privilegios de la Iglesia con un modelo que no sólo consagra la confesionalidad, sino que también resulta discriminatorio para otras confesiones. Hay que recordar que la Iglesia recibe un tratamiento fiscal privilegiado en impuestos como el de sucesiones o en las donaciones. El Gobierno se ha rendido", concluye Herrera.


Citar a la Conferencia Episcopal Española (CEE) a estas alturas del reportaje no es gratuito, ni fruto de la intención o el despiste. A finales de 2007, la CEE lanzó una campaña publicitaria para el sostenimiento económico de la Iglesia, para concienciar a los fieles de la necesidad de su contribución. Pero a la hora de pronunciarse sobre el modelo de financiación o el sostenimiento de la institución, la CEE declina hacer declaraciones y remite a EL PAÍS a unos folletos con datos económicos sobre lo que ahorra al Estado su labor asistencial y educativa, según algunos cálculos hasta 8.000 millones de euros.


La de la jerarquía no es, sin embargo, la única postura de la Iglesia española. Movimientos de base como Redes Cristianas se han manifestado en contra de la financiación. "Como católicos y como ciudadanos, pedimos que se revisen los vigentes acuerdos entre la Santa Sede y el Estado, que afectan también a otros aspectos. Además de los sueldos de obispos y sacerdotes, el Estado paga los salarios de más de 30.000 profesores de religión, los capellanes castrenses son igualmente remunerados por el Estado y su estatus debería ser también revisado, la existencia de la clase de religión en la escuela pública es objeto de controversia, etcétera", señala Evaristo Villar, portavoz de Redes Cristianas. "Después de tantos años de democracia, ¿no vamos a ser capaces de revisarlos en un ambiente de objetividad y equilibrio?", lanza al aire Villar. "En una sociedad democrática no confesional, la Iglesia católica -como cualquier otro grupo o colectivo- debe participar en la vida social española sin ningún privilegio ni acuerdo que pueda suponer un trato discriminatorio". En Alemania, por ejemplo, el kirchensteuer -impuesto religioso- permite a los länder cobrar a las iglesias por el servicio de recaudación; los contribuyentes pagan sólo si pertenecen a una confesión.


El nuevo modelo de financiación "suprime la ayuda directa que el Estado completaba a lo recaudado por la asignación tributaria a la jerarquía católica, pero aumenta esta última -cuando se marca la casilla correspondiente- del 0,52% al 0,7%. Se mantiene, por tanto, la idea de que la Iglesia está lejos de autofinanciarse y sigue pidiendo al Estado que contribuya a su mantenimiento", añaden desde Redes Cristianas. La cuestión económica sale a relucir de continuo como los meandros del Guadiana, y siempre con nombre y apellidos: autofinanciación. ¿Es ésta la clave para alcanzar la completa separación de poderes? Según algunos autores, la Iglesia se autofinancia con recursos propios en torno al 75%, aunque algunas diócesis estarían cerca del objetivo deseado. "Las diócesis más ricas, como las catalanas, las vascas o la de Madrid, podrían acercarse al 90% de autofinanciación. Las más pequeñas, las ubicadas en zonas remotas o rurales, como las de Ciudad Rodrigo y Astorga o incluso la de Valladolid, dependen mucho de la asignación tributaria", afirma José Miguel Rodríguez, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valladolid. "De todos modos, la cantidad que hoy recibe la Iglesia católica, que no llega a los 150 millones de euros, no es tan importante como para que no puedan asumirla los propios fieles". La ausencia de datos claros y transparentes -"no hay depósito público de las cuentas de la Iglesia", recuerda Rodríguez- añade opacidad a una cuestión peliaguda: los límites de la "colaboración especial" con la Iglesia que consagra la Carta Magna.

> Berria: Oroitzapena > HOLANDA: EL ARBOL DE LA LIBERTAD SEGUIRA FRENTE A LA CASA DE ANA FRANK


  • El 'árbol de la libertad' seguirá frente a la casa de Ana Frank
  • La presión de ecologistas y vecinos logra frenar la tala del castaño que veía la adolescente judía desde su escondite de Ámsterdam
  • El País, 2008-01-24

Coincidiendo con la celebración del Día del Holocausto, las autoridades holandesas y grupos ecologistas han llegado a un acuerdo para salvar de la tala a un árbol centario y enfermo que se yergue sobre la casa de Amsterdam donde Ana Frank se escondía de los nazis y escribía su famosísimo diario, informa la BBC. Al parecer, fue aquel árbol el elegido por la adolescente para abstraerse de la horrible persecución a la que estaban sometidos los judíos como ella. Una especie de refugio espiritual alejado del terror cotidiano.


Alrededor del imponente castaño de indias, que suma 150 años pero que en los últimos tiempos ha entrado en un irreversible proceso de envejecimiento, está previsto instalar un armazón antes del verano que lo proteja del paso del tiempo.


Fue la Fundación Ana Frank quien se anotó la primera victoria en los tribunales el pasado mes de noviembre, al ganar un litigo interpuesto contra la ciudad de Amsterdam, que había ordenado echar abajo el castaño de indias debido a su visible deterioro. Las autoridades sostenían que si no se talaba el árbol acabaría desmoronándose con sus enormes ramas sobre la casa-museo de Ana Frank, que recibe un millón de visitas al año y que se ha convertido en un centro de peregrinación para cientos de miles de judios de todo el mundo. El juzgado concedió un aplazamiento pero no ha sido hasta ahora cuando se ha logrado una solución definitiva.


Símbolo

El Ayuntamiento de Amsterdam, el museo, el Instituto de Árboles Holandés, propietario de este ejemplar, y la Fundación Ana Frank han llegado a un acuerdo conjunto en virtud del cual un equipo de expertos de varios países pondrán en práctica el plan urgente para salvar el árbol.


Los vecinos y los partidarios de su permanencia en tan emblemática calle de la ciudad argumentan que, al tratarse de un simbolo de la libertad, merece la pena hacer esfuerzos extraordinarios para su preservación.

> Berria: Abortua > "QUE CUMPLA ZAPATERO", GRITAN LOS PROABORTISTAS EN LAS CONCENTRACIONES


  • "Que cumpla Zapatero", gritan los proabortistas
  • Dirigentes del PSOE se suman a las manifestaciones por el acoso a clínicas
  • El País, 2008-01-24 # M. C. Belaza · Madrid / Maiol Roger · Barcelona

"Eo, eo eo, que cumpla Zapatero", se coreaba ayer en la Puerta del Sol de Madrid en la concentración en defensa del derecho al aborto que reunió a unas 5.000 personas según los organizadores, más de 50 asociaciones, sindicatos y partidos.


Multitudinaria concentración
Unas 5.000 personas se concentraron en la Puerta del Sol de Madrid para exigir al Gobierno "un compromiso claro y decidido" para modificar la actual Ley del Aborto y contra la "violenta campaña" contra el aborto "orquestada por sectores ultra conservadores y financiada por la Comunidad de Madrid".


Los ciudadanos de otras 11 ciudades españolas también salieron a la calle por la misma razón; en Barcelona se reunieron unas 400 personas, según la Guardia Urbana, 1.000 a juicio de los organizadores. Los manifestantes pedían el cese de la "violenta campaña" contra el aborto por parte de "sectores ultraconservadores", y el "compromiso claro y decidido" del Gobierno para reformar la ley del aborto, sacarlo del código penal, generalizarlo en la sanidad pública y evitar que mujeres y profesionales sanitarios queden indefensos ante los resquicios que deja la ley vigente.


En Madrid se han recogido ya más de 2.000 escritos de autoinculpación de mujeres y hombres por haber abortado o por haber colaborado en una interrupción de embarazo. La próxima semana se entregarán en el juzgado, como se está haciendo en otras ciudades.


Aunque una de las principales reivindicaciones se dirigía al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, había muchas caras de su partido en la concentración de Madrid: la ex ministra de Cultura Carmen Calvo; los concejales socialistas del Ayuntamiento de Madrid Pedro Zerolo y Ángeles Álvarez; la portavoz socialista de la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez y la portavoz del PSOE en la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer en el Congreso, Mariví Monteserín. Así lo explicaron: "La ley no ha tenido problemas hasta que la derecha ha roto el consenso y ha iniciado una campaña contra el aborto", señaló Ángeles Álvarez.


Debate abierto

"Hay un debate abierto en el partido, y el sentimiento mayoritario es que hay que modificar la regulación actual", añadió. Monteserín y Menéndez coinciden. Este fin de semana se fija definitivamente el contenido del programa electoral del PSOE. El partido tendrá que decidir si incluye sólo una referencia a la necesidad de abrir un "debate social" sobre el aborto o llega más lejos.


Por otra parte, ayer se reunieron los representantes de las clínicas de aborto con la directora general de Calidad de la Comunidad de Madrid, Patricia Flores, quien les aseguró que se van a "intentar racionalizar" las inspecciones y reducir el número de controles anuales que, según las clínicas, ha pasado de uno o dos al año, a cuatro o cinco.

> Berria: Espetxeak > SALHAKETA LLEVARA A LOS TRIBUNALES A NANCLARES "POR PRESUNTA NEGLIGENCIA"

  • Salhaketa llevará a los tribunales a Nanclares "por presunta negligencia"
  • El problema de fondo reside en que el cuerpo de la joven fue incinerado y ya no se pueden buscar más pruebas.
  • Deia, 2008-01-24 # Concha Lago

La Asociación de Apoyo a Personas Presas, Salhaketa, llevará ante los tribunales el caso de la última fallecida en la prisión de Nanclares el pasado día doce de enero. Este colectivo tramitará una denuncia jurídica para que se esclarezcan los hechos que provocaron esta muerte. Salhaketa considera que la prisión podría haber incurrido en una "presunta negligencia" ya que el mismo sábado por la tarde se comunicó a la familia que la causa del fallecimiento había sido una sobredosis y el propio lunes, la Dirección rectificó y aseguró desconocer los motivos del óbito ya que "no se habían hallado en la celda ni jeringas, ni gomas, y tampoco papel de aluminio".


La abogada de la asociación, Marta Aldanondo, ha hecho un escrito para personarse en el Juzgado de lo Penal de Gasteiz que instruye el caso y tener acceso al expediente y a las diligencias previas. Salhaketa pretende también conocer los resultados de la autopsia, de los que la familia tampoco tiene ningún conocimiento. "El lunes 13 nos dijeron que nos mantendrían informados pero todavía no sabemos nada", denunciaba el martes a DEIA una cuñada de la joven fallecida.


El problema de fondo es que el cuerpo se encuentra ya incinerado y no se pueden buscar más pruebas testificales. "La familia dio su autorización para incinerar el cadáver porque la primera versión de la muerte fue que se trataba de una sobredosis. Si llegan a tener la información posterior, que desconocen los motivos de su muerte, no habrían dado el consentimiento para esa incineración", aclara César Manzanos, portavoz de Salhaketa. Además, asegura que, posteriormente la Fiscalía decidirá "si existen o no indicios de criminalidad o responsabilidad civil y hay muchas veces que es el propio Ministerio fiscal el que decide no intervenir", precisa.


información relevante En este sentido, César Manzanos, informó ayer que "se llevarán a cabo los procedimientos oportunos para tramitar una denuncia jurídica". A su juicio, "la presunta negligencia producida y las diferentes versiones sobre la muerte podrían ocultar información relevante".


La desinformación y la falta de transparencia acerca de cómo ocurrieron los hechos que desembocaron en la trágica desaparición de esta joven vizcaina, son algunas de las incógnitas que planean sobre el dramático suceso, dado que Instituciones Penitenciarias evita cualquier tipo de comentario o reacción ante los hechos que se intentan esclarecer.


El pasado lunes, Salhaketa puso de relieve la "desinformación" de la dirección de Nanclares a las familias de las presas que han fallecido en los últimos días en esta cárcel. "Es obsceno utilizar a las familias para meter las muertes bajo la alfombra", indicó Manzanos, en referencia a las dos fallecidas en apenas veinte días en este penal, los días 23 de diciembre y 12 de enero "por motivos no naturales".


Manzanos, sin embargo, no pudo ayer evitar, entonar un mea culpa por no haber tenido conocimiento previo de la situación en la que se hallaba esta joven presa "para poder haber evitado su muerte". "Nos entristece mucho que no nos hayamos enterado antes para poder haber hecho algo aunque es tremendo que la propia cárcel no intervenga en un caso como el de esta chavala que estaba tan enferma".


En ocasiones anteriores, Salhaketa ya ha denunciado "la política de ocultamiento" aplicada con algunos de los reclusos hallados muertos en su celdas. Además, también ha censurado "la nula iniciativa de actuación de las autoridades judiciales para esclarecer las circunstancias de algunas de estas muertes".


investigar de oficio Con el fin de acabar con esta situación, el representante de Salhaketa reclama al ministerio fiscal que "no se inhiba" e investigue de oficio estas muertes. "Porque en ocasiones -matiza- la intervención judicial está muy lejos de que se puedan dilucidar las responsabilidades".


La asociación también solicita "la inmediata reforma" de la legislación penal y penitenciaria "que alarga innecesariamente las condenas", así como la reducción del número de presos "hasta la capacidad óptima de cada prisión".


Este colectivo ha criticado en reiteradas ocasiones la "preocupante" situación de las mujeres en la cárcel de Araba que tienen que hacer frente cada día a numerosos problemas ya que el módulo II de mujeres se encuentra en muy malas condiciones.


La asociación criticó, asimismo, que en la prisión de Langraiz hay personas con graves enfermedades mentales. Asegura que "la cárcel no es el mejor sitio para que mejoren, menos aún si no reciben la atención médica que necesitan, como sucede en Araba".

> Berria: Arrazakeria > CATALUNYA: SOS RACISMO Y SINDICATOS RECHAZAN LAS AULAS SEPARADAS PARA MIGRANTES

  • Sindicatos y SOS Racismo rechazan las aulas separadas para inmigrantes
  • Un manifiesto conjunto alerta de que la iniciativa del Departamento de Educación contribuirá a "estigmatizar" al colectivo extranjero
  • El País, 2008-01-24 # Agencias · Barcelona

Los sindicatos USTEC, CCOO y UGT, además de SOS Racismo, han suscrito un manifiesto en el que exigen la retirada de la propuesta de creación de espacios especiales para los inmigrantes que llegan a mitad de curso por considerar que fomenta "la desigualdad" y "la discriminación".


El manifiesto afirma que esta iniciativa del Departamento de Educación de la Generalitat contribuirá también a "estigmatizar" al colectivo inmigrante y critica el hecho de que sea una medida "incoherente" con otras planteadas por el Gobierno catalán en el ámbito de la integración.


Además de los sindicatos citados, el texto está suscrito por el Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes (SEPC) y por la Fundación SER.GI, entidad privada de Girona dedicada al ámbito pedagógico.


A juicio de los que suscriben el texto, la decisión de crear espacios especiales para estudiantes inmigrantes recién llegados "pone el acento en la diferencia" y, además, no tiene en cuenta que la escuela cumple con una función educativa, pero que también debe garantizar "la socialización y la integración".


En contrapartida, los firmantes piden que se amplíe el número de aulas de acogida, que se doten de profesionales especializados y que el departamento apueste por las zonas de matriculación únicas.

> Komunikatuak: Sidálava > DENUNCIA DE UNA AGRESION A UNA MUJER TRABAJADORA SEXUAL EN GASTEIZ

  • Comunicado de prensa: Denuncia de una agresión a una mujer trabajadora sexual en Gasteiz
  • EHGAM-DOK, 2008-01-24 # Comisión Ciudadana AntiSida / Alava-Arabako HIESaren Kontrako Batzordea

La Comisión Ciudadana AntiSida de Álava - Arabako HIESaren Kontrako Batzordea denunciamos que el pasado lunes 21 de enero de 2008, alrededor de las 1:15 de la madrugada, una mujer trabajadora sexual, fue agredida en las cercanías de la Gasolinera de Betoño. La agresión la provocaron dos varones. La víctima fue atendida en urgencias del Hospital Txagorritxu y presentaba: Policontusiones en cabeza, tronco y extremidades y hemorragia subconjuntival. La agredida mujer inmigrante y sin papeles ha interpuesto la denuncia en la Policía Municipal, aún con el miedo que supone su situación irregular en el país.


Denunciamos este nuevo suceso, que supone una nueva agresión hacia una mujer especialmente vulnerable. Estos hechos no son nuevos. Las mujeres que ejercen la prostitución en las áreas industriales de Vitoria-Gasteiz sufren continuas agresiones tanto físicas, como verbales por hombres de nuestra ciudad.


Desde todos los sectores sociales que trabajamos en apoyo, ayuda y acompañamiento de estas mujeres nos vemos en la obligación de reclamar respeto y dignidad hacia este colectivo de nuestra comunidad.


Agradecemos a la Policía Municipal
el tratamiento que se le ha dado a esta mujer agredida y le instamos a seguir velando por la seguridad e integridad de estas mujeres.

> Berria: Zinema > ERRENTERIA: EHGAM ORGANIZA DOS PROYECCIONES DE TEMATICA GAY-LES-TRANS EN EL CENTRO CULTURAL

  • Organizadas dos proyecciones de cine de temática homosexual en el Centro Cultural
  • El Diario Vasco, 2008-01-24 # DV · Errenteria

EHGAM ha organizado por segundo año consecutivo un ciclo de cine de temática homosexual, que surge como complemento del festival cinematográfico conocido como Zinegoak 2008, que se celebra en Bilbao y que está especializado en la temática gay, lesbiana y transexual. En Errenteria habrá dos proyecciones, que se ofrecerán en el Centro Cultural, y que darán comienzo a las 19.30 horas. Tendrán lugar el viernes 8 y el domingo 10 de febrero. Se podrán ver en estas dos sesiones varios documentales y largometrajes.

2008/01/23

> Iritzia: Argelia Queralt > DOCTRINA APLICABLE EN TODA EUROPA

  • Doctrina aplicable en toda Europa
  • El País, 2008-01-23 # Argelia Queralt · Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona

Ayer se hizo pública la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos E. B. contra Francia en la que se declaraba vulnerado el derecho a la igualdad en relación con el derecho a la intimidad reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Así, el Tribunal Europeo concluyó que la razón de fondo que llevó a las autoridades francesas a denegar a la demandante una autorización de adopción fue su orientación sexual.


¿Qué podrá hacer la señora E. B. a partir de hoy con esta sentencia? Pues bien, lo cierto es que las sentencias del Tribunal Europeo no son ejecutivas, esto es, no implican la inmediata anulación ni de actuaciones administrativas ni de decisiones judiciales ni, tampoco, la modificación o derogación de una norma. Sí puede fijar el Tribunal, en cambio, una cantidad de dinero en concepto de satisfacción equitativa -así ha sido en la sentencia europea que nos ocupa- que los Estados deben y hacen efectiva en el plazo de tres meses.


Ahora bien, más allá del pago de esta indemnización, el cumplimiento efectivo de la sentencia europea queda en manos del Estado condenado. Hoy en día buena parte de los 47 Estados firmantes del CEDH prevén algún mecanismo de ejecución que consiste, por lo general, en reabrir el procedimiento judicial en que se vulneró o en el que no se tuteló adecuadamente el derecho fundamental. Francia prevé dicha ejecución en casos penales, condición que no concurre en este asunto. España no tiene ningún mecanismo específico de ejecución.


¿Significa esta falta de aplicación directa que las sentencias del Tribunal Europeo ven limitada su efectividad a la declaración de violación del Convenio y al pago de la satisfacción equitativa? En absoluto. Las sentencias del Tribunal no son ejecutivas pero sí son obligatorias. Tal naturaleza impone al Estado condenado el deber de poner fin a la vulneración del derecho, de reparar a la víctima y, por último, de evitar que una violación similar se produzca de nuevo.


El resto de Estados también quedarán afectados por la sentencia puesto que el Convenio genera la obligación de compatibilizar los estándares de protección de los derechos fundamentales nacionales con el estándar europeo, integrado por el Convenio y la jurisprudencia de su Tribunal. Así pues, si un Estado parte observa que una sentencia europea descubre la incompatibilidad de su actuación o normativa con el estándar europeo deberá efectuar los cambios necesarios para acabar con dicha situación. Si no, el Estado se arriesga a que una demanda en su contra llegue ante Estrasburgo y sea declarado responsable de una infracción del Convenio. No debe pensarse, por otra parte, que estas afirmaciones tienen exclusivamente alcance teórico. Nada más lejos de la realidad: la práctica administrativa, judicial y legislativa de todos los Estados parte del CEDH demuestra la enorme efectividad de las decisiones europeas.


En definitiva, la demandante quizá no vea reparado inmediatamente su derecho, pero sin duda esta sentencia obligará a las autoridades legislativas, administrativas y judiciales francesas, y a las del resto de Estados parte, a conciliar sus criterios de aplicación de las leyes con el estándar europeo. So pena de ser declarado responsable de la contravención del Convenio, ningún Estado podrá desde hoy negar la autorización de adoptar un hijo a una persona por la única razón de no ser heterosexual.

> Iritzia: A. Zugasti > DOCTRINAS

  • Doctrinas
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-01-23 # A. Zugasti

Que ando yo totalmente despistada en esto de las doctrinas de la Iglesia y todo lo que leo me lía aún más. ¿No habíamos quedado en que la familia es una, a ser posible grande, y libre, aunque esto último quede demasiado difuso y necesite mayor concreción? ¿No habían salido miles y miles de fieles a la calle a escuchar lo que se decía desde un escenario con tintes soviéticos a modo de púlpito, y una gigantesca pantalla a modo de altar, que un hombre y una mujer, y los mismos protagonistas a lo largo de toda una vida, forman el objetivo de la Iglesia para dar nombre a la familia? ¿No debería el Papa, en consecuencia, censurar aquellos comportamientos personales de quienes dan la espalda a estos principios básicos? ¿No debería ser aún más estricto en el caso de los líderes políticos que deberían dar ejemplo con sus actos? Y por último, ¿recuerdan ustedes cuando Juan Pablo II regañó en público, con el dedo índice bien firme, a Ernesto Cardenal después de que el sacerdote se arrodillara ante el Santo Padre en una visita oficial a Nicaragua? Pues miren por dónde esperaba algo así de la foto de la primera reunión del católico confeso Nicolas Sarkozy con Benedicto XVI , que miren que el presidente se las trae: dos divorcios, tres hijos de dos mujeres diferentes, una relación a plena luz del día con una mujer conocida por sus amoríos y que nunca se ha casado a pesar de ser madre de un niño.... Será quizá que el Papa no está bien informado, y por si le da por seguir recibiendo presidentes, convendría que alguien le pasara unas cuantas chuletas. Algo de gran utilidad, por ejemplo, si el PP termina en marzo en la Moncloa.

> Iritzia: Antonio Gutiérrez Dorado · Ex presos Sociales > HOMOSEXUALES "REPRESALIADOS DEL FRANQUISMO"

  • Homosexuales ´represaliados del franquismo´
  • La Opinión de Málaga, 2008-01-23 # Antonio Gutiérrez Dorado · Vicepresidente de la Asociación Ex presos Sociales

Es la primera vez en 2.000 años que se repara a las personas homosexuales de su reiterada exclusión social. Treinta años después de haber sido despenalizada la homosexualidad en España, se ha aprobado indemnizar a este colectivo gracias a la enmienda a los presupuestos generales del Estado de 2008 presentada por IU en coordinación con la Asociación Ex presos Sociales. El precedente de esta reparación tiene calado internacional. Es un acontecimiento histórico sin precedentes.

El que esta medida se haya producido en nuestro país es fruto de quienes, armándose de valor, han denunciado y testimoniado los horrores a los que se vieron sometidos por el franquismo. Pero también de la complicidad de distintos ámbitos de la sociedad civil que han tenido el coraje de solidarizarse con este colectivo. A todos ellos, nuestro más profundo y sincero agradecimiento.


Permítanme hacer el breve recorrido que la ´Asociación Ex presos Sociales´ ha tenido que transitar hasta alcanzar su reparación legal y económica.


La asociación la creamos algunos supervivientes de esta represión en el año 2000, cansados de que todavía en los controles policiales se nos señalara como fichados en el archivo especial de peligrosos sociales. Algunos, como Antonio Ruiz, presidente de la asociación, recurrieron a la vía judicial, lo que supuso un costoso proceso en dinero y tiempo que les permitió recuperar su expediente policial, pero no consiguieron reparación alguna. Otros contaron sus testimonios en los medios de comunicación, que pronto se interesaron por el tema. El periodista Arturo Arnalte recopiló los testimonios en el libro ´Redadas de Violetas´. Esto supuso el revulsivo que descubrió los crímenes del armario franquista y el escándalo de que estas personas continuaran señaladas y excluidas de ciertos derechos democráticos.


El Congreso de los Diputados abrió entonces una línea de comunicación con este pequeño colectivo y se comprometió a estudiar el asunto en el inicio de la ya fenecida legislatura. Instituciones Penitenciarias, con su directora Mercedes Gallizo a la cabeza, tomó la iniciativa después de que algunas víctimas, como el que subscribe, acompañados por Beatriz Jiménez y Javier García, presidenta y vocal de la Federación Estatal de Gays y Lesbianas (FELGT), realizáramos un acto de reivindicación histórica ante la prisión de Huelva , símbolo de nuestra represión.


Instituciones Penitenciarias organizó un acto de desagravio y colocó una placa en la fachada de esa prisión. Este gesto llamó la atención del Gobierno. Se invitó a los ex presos sociales para debatir el asunto en el contexto de la llamada popularmente ´Ley de Memoria Histórica´, sin eludir perfiles escabrosos como el tema de los expedientes judiciales, penitenciarios, psiquiátricos y las fichas policiales, su situación de ilegalidad, y por lo tanto objeto de reclamación judicial.


En diciembre de 2004 el Congreso, incluido el grupo parlamentario popular, votó una declaración de condena y desagravio por la represión desencadenada por el franquismo contra los homosexuales. Al año siguiente el Gobierno acordaba estudiar indemnizar a los afectados por la represión sufrida y el daño continuado producido por el Estado de Derecho.


Durante estos cuatro años algunas comunidades autónomas han organizados actos institucionales de desagravio y apoyo a los ex presos sociales. El Gobierno de Cataluña, en función de sus competencias en materia judicial, decidió, a petición de esta asociación, expurgar los expedientes judiciales de peligrosidad social y facilitar la copia testimoniada de los mismos a quien lo solicitara por haber sufrido la represión en la Cárcel Modelo de Barcelona. De hecho, los pocos expedientes que se han podido entregar al día de hoy se han dado en Barcelona.


La partida de dos millones de euros, incluida en los presupuestos generales del Estado para el año 2008, con el fin de indemnizar a los homosexuales perseguidos por el franquismo, no hubiera sido posible sin el resolutivo apoyo de los socios del Gobierno (PSOE, IU y ERC).


Estamos de enhorabuena por que el Estado reconoce que, cegado por el odio de la irracionalidad fascista, se obliga a reparar, en lo posible, el daño originado como garantía de que nunca más se perseguirá y discriminará a los homosexuales.


Por último, nos gustaría dejar patente el sabor agridulce que nos deja que la Iglesia Católica (actora principal de nuestra represión) siga empecinada, más por ideología que por doctrina, en el odio y la exclusión de los homosexuales. Pero sobre todo lamentamos que se sirva de la mentira, la injuria, el miedo y la amenaza que dice que los homosexuales representamos, sobre todo, para la familia y la patria. Estos prejuicios, que se introducen en corrientes ideológicas, son los que facilitaron el camino que nos llevó a los campos de exterminio, a las cárceles y a los psiquiátricos.


Al hilo de lo expuesto, nos cabe recordar al Estado y a las fuerzas políticas y sociales, la obligación que tienen de garantizar los derechos fundamentales de los homosexuales y protegerlos de los ataques de injuria y odio. Por ello demandamos que se consideren las conductas y manifestaciones homófobas como un delito específico a incluir en el Código Penal. Éste, y no otro, sería el cierre, en justicia, que significan nuestras indemnizaciones.

> Berria: Eliza > MURCIA: EL OBISPO DE CARTAGENA HA LOGRADO YA 577 JOVENES PARA SUS BRIGADAS CATOLICAS

  • El obispo de Cartagena ha logrado ya 577 jóvenes para sus brigadas católicas
  • Reig Pla convence a 265 menores de 30 años de Murcia, 162 de Lorca y 150 de Cartagena para recorrer las calles, como mormones, propagando la fe.
  • 20 Minutos, 2008-01-23 #Antonio J. Santos

El obispo de Cartagena, Juan Antonio Reig Pla, ha convencido a 265 jóvenes católicos del municipio de Murcia y a 162 de Lorca para que se ofrezcan como voluntarios en la especie de brigadas que ha creado para defender el catolicismo en la calle, según fuentes consultadas de la Diócesis. Se suman a los 150 que ya lo hicieron en Cartagena, como ya publicó 20 minutos.


La Diócesis de Cartagena lleva varias semanas convocando reuniones en las parroquias de todos los municipios de la Región para captar voluntarios que sean menores de 30 años. Espera alcanzar los 700 en la Región para el proyecto denominado Misión Joven.


Igual que los mormones

Del 10 de febrero al 13 de mayo, los jóvenes voluntarios saldrán a la calle a lugares de ocio o colegios de la Región para evangelizar a otros jóvenes, como hacen los fieles de otras confesiones como los mormones.


El jueves pasado ya comenzó, en la parroquia San Francisco Javier de Murcia, la primera de las siete sesiones para formar a los voluntarios que darán su testimonio de fe para acercar a los jóvenes a la Iglesia.


"Iremos con guitarras y cantando", dicen unos voluntarios. Ellos asumen que habrá gente que se burle e, incluso, les insulte. Sobre todo, si se abre un debate con los otros jóvenes a la hora de defender principios de la Iglesia como el rechazo al condón o el rechazo al matrimonio gay, al aborto y al divorcio exprés.


De uñas con la Universidad Católica

El consejero de Educación, Juan Ramón Medina Precioso, ha dicho que el Gobierno regional está a la espera de que la Iglesia católica aclare quién es el dueño de la UCAM tras el recurso del Obispado de Cartagena a los estatutos presentados por la Fundación San Antonio que preside José Luis Mendoza, lo que ha generado tensión. El Obispado se ha dirigido a los Dicasterios del Vaticano, quienes decidirán sobre la validez de los estatutos que otorgan a la fundación de Mendoza la propiedad de la UCAM. En su recurso se argumenta que no cuenta con autorización eclesiástica de la Junta de Asuntos Jurídicos de la Conferencia Episcopal Española.

> Berria: Ezkontza > SUECIA: TRES DE CADA CUATRO PERSONAS APOYAN LA LEGALIZACION DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • La mayoría de suecos apoya la legalización del matrimonio homosexual
  • Terra, 2008-01-23

Casi tres de cada cuatro suecos están a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, una posibilidad que podría ser legalizada en breve por el gobierno, según un sondeo publicado el lunes.


Un 71% de los suecos entrevistados considera que las parejas homosexuales deberían tener la posibilidad de contraer matrimonio, según un sondeo del instituto Sifo, publicado por el diario Svenska Dagbladet.


'Esta investigación demuestra que una gran mayoría de la población sueca estima que se debe tratar de igual manera a las parejas homosexuales', declaró a AFP Soren Juvas, presidente de la Federación sueca de gays y lesbianas.


El gobierno de centro-derecha prepara un proyecto de ley que autorizaría el matrimonio de parejas homosexuales. El proyecto cuenta con el visto bueno de seis de los siete partidos representados en el Parlamento, a excepción de los cristiano-demócratas.


La ley sueca reconoce desde 1995 una unión de hecho de las parejas homosexuales que da los mismos derechos que el matrimonio.


La Iglesia luterana sueca, que está separada del Estado desde 2000, bendice desde enero de 2007 a las parejas homosexuales que así lo deseen pero prefiere que la palabra 'matrimonio' siga reservada para la unión de un hombre y una mujer.

> Berria: Erauzketa > CATALUNYA: UN JUEZ PROHIBE A UNA MENOR SALIR DEL PAIS PARA EVITAR QUE SE LE PRACTIQUE LA ABLACION EN GAMBIA

  • Un juez prohíbe que una menor salga del país para evitar que se le practique la ablación en Gambia
  • El magistrado ha acordado que se retenga el permiso de residencia. Prohíbe que se le tramite el pasaporte para que no pueda viajar al extranjero
  • El Diario Vasco, 2008-01-23 # EFE · Barcelona

Un juez de la localidad leridana de Cervera ha retenido el permiso de residencia de una menor, de siete años, y le ha impedido salir de España, ante el temor de que sus padres la lleven a Gambia para practicarle la ablación.


Según informó ayer el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), el titular del juzgado de instrucción número 1 de Cervera ha adoptado estas medidas cautelares tras tomar el pasado sábado declaración a los padres de la niña.


El caso llegó al juzgado a través de una denuncia de los Mossos d'Esquadra, que se hicieron cargo del caso a raíz de un aviso de unos vecinos que alertaron del riesgo de que la familia se desplazara durante un prolongado espacio de tiempo a Gambia.


Ante las sospechas de que la menor también podría ir a Gambia para someterse a una ablación, el juez tomó declaración a los padres y ha decidido varias medidas cautelares que únicamente afectan a la niña, como son retener su permiso de residencia, acordar la prohibición para que salga del territorio español y prohibir la expedición de un pasaporte para que pueda viajar al extranjero


Esta no es la primera vez que un juzgado ha prohibido a menores salir del país para evitar que sean sometidas a la ablación, una práctica ancestral que en un 85% de los casos condena a las mujeres a una frigidez total y que se sigue practicando de manera clandestina en muchos países africanos.


El Juzgado de Instrucción número 4 de Mataró dictó recientemente un auto en relación a la retirada de la custodia a unos padres de sus dos hijas para evitar una posible ablación en el que mantenía la guardia de las menores gambianas por parte de la Generalitat y la retirada del pasaporte de los padres. En el auto, la juez expuso que pese a que las menores podían vivir con los padres en el domicilio familiar, la atribución de la custodia de las niñas correspondía a la Generalitat.

> Berria: Salaketak > "A MI CUÑADA LA HAN DEJADO MORIR COMO A UN PERRO, TIRADA EN SU CELDA"

  • Habla la familia de la última fallecida en Nanclares: "A mi cuñada la han dejado morir como a un perro, tirada en su celda"
  • Aunque la versión oficial es que murió de sobredosis, no han aparecido pruebas que confirmen esa teoría
  • Noticias de Alava, 2008-01-23 # Concha Lago · Vitoria

La realidad que se esconde detrás de los muros de la prisión es tan negra como el abismo. Y la desinformación es un pozo muy oscuro. Pero una familia necesita explicaciones. Noqueada, incapaz de asumir la pérdida, se ha visto obligada a salir a la palestra ante la indiferencia de Instituciones Penitenciarias. El sábado, 12 de enero, esta familia vizcaína vivió una jornada que no olvidará jamás. El padre recibió la llamada a las diez de la mañana. "Estoy mal, tengo fiebre y no me hacen caso", decía al otro lado del hilo telefónico su hija, ingresada en la cárcel de Nanclares desde hacía sólo una semana. Siete horas más tarde recibía otra llamada fatídica. "Ha muerto de sobredosis". Dos días después, la Dirección de Nanclares rectificaba: "No hay muestras de droga, ni jeringuillas. Desconocemos el motivo de su muerte". Y hasta hoy.


Esta joven con identidad -que intentan evitar que trascienda-, murió en su celda de Nanclares hace once días. Llevaba sólo una semana en prisión. "A mi cuñada la han dejado morir tirada en su celda como a un perro". Quien así habla es la mujer de su hermano, cautelosa, pero harta de ver cómo pasan los días y cómo nadie les comunica las conclusiones de la autopsia, cansados de comprobar que nadie les devuelve las pertenencias de su ser más querido. Por eso, esta joven sale del anonimato, consciente de que no se puede crear un muro de impunidad alrededor de las muertes en la cárcel. Joven, de tan sólo 31 años, drogodependiente, "a veces lo dejaba y a veces no", terminó sus días sola y demasiado pronto.


La familia está destrozada pero no puede ni debe callar. "Es mentira que mi cuñada saliera de Cruces para ser ingresada en Nanclares. Ella estaba enferma. Tomaba muchas pastillas de antirretrovirales, antidepresivos, tranquilizantes, metadona... Tenía mucha fiebre y dolor en los bronquios. Pero estaba ingresada en un programa de deshabituación, -que sustituye a la condena- y los del centro, la dejaron tirada en la estación de Termibus con sólo seis euros para que pudiera regresar a Nanclares" .


La última muerte sucedida en el penal gasteiztarra ocurre en un entorno profundamente hostil, con instalaciones que se caen, presos hacinados, problemas higiénicos y una situación que hasta el propio Ararteko ha calificado como de "auténtica vergüenza". Todo ello en un ambiente, como el carcelario, donde la tensión es terrible. "En la cárcel se vive un estrés permanente. Viven pendientes de que nadie les agreda, que nadie les ataque", cuenta un trabajador social.


La asociación de apoyo a los presos, Salhaketa, también ha denunciado "desinformación y negligencia" por parte de la Dirección con esta última fallecida en Nanclares. La lista del dolor suma 25 fallecidos en tres años en esta prisión. El sábado, doce de enero, le tocó a nuestra infortunada protagonista. Pero apenas veinte días antes, otra reclusa había muerto presuntamente ahorcada. Salhaketa asegura que "es la tercera vez que nos dicen que no hacen públicos los hechos por deseo expreso de la familia". En esta ocasión la familia quiere alzar la voz y aclarar lo sucedido.


"Parece que son números, que no valen nada, que son desechos de la sociedad, pero son personas que tienen detrás una familia que les quiere", afirma una cuñada que se erige en portavoz de un clan demasiado angustiado como para poder dar la cara. "Ella era hija, hermana, de una familia de lo más normal, con sus hipotecas, con unos padres bien situados. En definitiva una familia como tantas otras. Mi suegra está destrozada".


Y todo por una tontería. "Estaba en prisión por intentar robar un bolso a una señora y no presentarse a los requerimientos del juzgado. Además, salía en 15 o 20 días", recuerda con profundo pesar. "Estaba ingresada en Proyecto Hombre. Pero como no se presentaba al juzgado, hubo una orden de busca y captura.


"Ella dejaba y no dejaba la droga -recuerda apesadumbrada-. Pero mi cuñada tenía una válvula mal en el corazón, fiebre desde hace más de un mes. Estuvo ingresada en un centro de desintoxicación...". "Lo que queremos decir es que no se puede encerrar y dejar allí olvidadas a la gente porque, sobre todo, son personas", añade.


Al parecer, ese aciago día 12, el médico le proporcionó una pastilla para los bronquios. Pero a la tarde, no consiguieron despertarla de la siesta. Intentaron reanimarla en la UVI pero falleció. Y a la terrible tragedia se une la falta absoluta de noticias. Por eso la familia no se resigna. "Ni siquiera conocemos qué ha dicho la autopsia. Aquel lunes nos dijeron que nos volverían a llamar para informarnos. Imagina la angustia a medida que pasaban las horas. Todavía estamos esperando. La familia tiene derecho a saber qué ha sucedido. Primero te dicen que ha sido una sobredosis y empiezas a especular, tiendes a buscar culpables, crees que ha podido quitarse la vida, pero si tenía tanta fiebre, eso parece una infección". Tampoco les han llegado sus pertenencias. "Aunque vinieran andando desde Gasteiz tardarían menos", se atreve, por un solo momento, a ironizar.

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: FRED PHELPS, EL COLMO DE LA IGNOMINIA


  • El colmo de la ignominia
  • Ambiente G, 2008-01-23 # eg0mania

La iglesia baptista de Westboro, liderada por el reverendo Fred Phelps, también conocida como la iglesia más odiada de América, planea una protesta en el funeral de Heath Ledger. ¿La razón? El reverendo de la iglesia del odio ha declarado que Heath Ledger es un pervertido que ha promovido la homosexualidad interpretando a un homosexual en Brokeback Mountain. La locura fundamentalista de esta gentuza está llegando demasiado lejos. Alguien debería pararles los pies. Después del salto os dejo el panfleto que andan repartiendo. Da tanto asco que me niego a traducirlo. Sólo para que conste.

> Berria: Eskubideak > TRIBUNAL DE ESTRASBURGO: HISTORICA SENTENCIA A FAVOR DE LA ADOPCION POR LAS PERSONAS HOMOSEXUALES

  • Histórica sentencia en favor de la adopción por los homosexuales
  • El Tribunal de Estrasburgo condena a Francia por discriminar a una lesbiana
  • El País, 2008-01-23 # Ana Carbajosa · Bruselas

La justicia europea desmontó ayer uno de los últimos obstáculos para la adopción de niños por homosexuales. La Gran Sala del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó ayer a Francia por discriminar a una mujer al tener en cuenta su orientación sexual a la hora de decidir sobre una demanda de adopción solicitada por la demandante.


La sentencia, la primera del Tribunal en la que se condena a un país por discriminar a un homosexual en un proceso de adopción, sienta además jurisprudencia. Francia tendrá que pagar 10.000 euros a la demandante, además de las costas judiciales, de 14.528 euros.


La sentencia hecha pública ayer es vinculante tanto para Francia como para cualquiera de los países que han suscrito la Convención Europea de Derechos Humanos.


E. B., francesa de 45 años y profesora en una guardería inició en su país en 1998 el procedimiento para adoptar a un menor. La demandante, que vivía desde 1990 con su pareja, también mujer, declaró a los servicios de adopción su orientación sexual durante el proceso. La comisión francesa encargada de revisar las demandas de adopción rechazó la petición de E. B. siguiendo un dictamen psicológico que indicó que la falta de imagen paterna perjudicaría al menor.


La demandante inició entonces un vía crucis judicial que terminó ayer con la sentencia de la Gran Sala del Tribunal de Estrasburgo. Allí, 10 jueces contra 7 consideraron que hubo violación del artículo 14 de la Convención Europea de Derechos Humanos, el que prohíbe la discriminación.


En concreto, los jueces indican en la sentencia que las autoridades francesas sólo podrían haber rechazado la solicitud de adopción en el caso de que hubiera "problemas especialmente serios y convincentes" en relación con la vida privada del futuro padre o madre. Consideran que en este caso "no se daban estos motivos porque la ley francesa permite adoptar a las personas solteras, abriendo la puerta a la adopción por parte de una mujer soltera homosexual". Sostienen además que el argumento de "la falta de una figura paterna" sirvió de pretexto para ocultar la verdadera razón del rechazo de la solicitud de adopción, es decir la homosexualidad de E. B.


"El Código Civil no se pronuncia sobre la necesidad de un referente de otro sexo", argumenta la sentencia, en la que los jueces consideran que la demandante posee "cualidades personales indudables y aptitudes para educar a un niño". "Las consecuencias de esta decisión serán muy importantes", anunció ayer a los periodistas Caroline Mecary, abogada de la demandante. "A partir de ahora, Francia no podrá rechazar las demandas de adopción de personas que no estén casadas porque sean homosexuales", añadió.


La abogada estimó además que la resolución del Tribunal de Estrasburgo será aplicable a todos aquellos países que permiten la adopción a personas que no estén casadas y estimó que la decisión supone "una victoria sobre el miedo, los prejuicios y la ignorancia".


Una portavoz del Tribunal de Estrasburgo aclaró que la sentencia no implica que Francia tenga ahora que modificar su legislación, sino que simplemente tiene que aplicar la existente -la que permite adoptar a mujeres y hombres solteros- sin que se produzcan discriminaciones por razón de la orientación sexual.


En 2002, el Tribunal de Estrasburgo falló en sentido contrario en un caso similar en el que un homosexual francés alegó discriminación durante un proceso de adopción. Esta instancia judicial europea consideró entonces que Francia disponía de "un cierto margen de apreciación" en una cuestión en la que hay que conciliar "los intereses del demandante con los de los menores susceptibles de adopción". Pero en aquella ocasión no se trató de un fallo de la Gran Sala y, por tanto, no sentó jurisprudencia, según explica la portavoz del Tribunal de Estrasburgo.


  • Panorama europeo
  • Legislación distinta. Nueve países europeos permiten la adopción de niños por parejas de gays o lesbianas: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Islandia, Noruega, Holanda, Reino Unido y Suecia.
  • Reino Unido. En marzo de 2007 la Cámara de los Lores aprobó una ley por la cual las agencias cristianas que tramitan las adopciones en ese país no podrán negarse a dar en adopción menores a homosexuales.
  • Polonia. Los hermanos Kaczynski, uno presidente de Polonia y el otro ex primer ministro, saltaron a la luz pública por sus propuestas hostiles a los homosexuales. Una de ellas, la prohibición de hablar de homosexualidad en las escuelas.
  • España. El Código Civil permite desde 2005 el matrimonio gay y la adopción por parte de una pareja del mismo sexo. Pero algunos jueces han puesto trabas a la aplicación de la ley por su ideología y creencias religiosas. Como el juez de familia Fernando Ferrín Calamita, que intentó impedir que una mujer adoptara a la hija de su esposa.

> Berria: Osasuna > ESTADOS UNIDOS: LA NOTICIA SOBRE EL MRSA MULTIRRESISTENTE PODRIA LLEVAR A ENGAÑO

  • La UCSF se disculpa porque la noticia sobre el MRSA multirresistente a fármacos podría llamar a engaño
  • En respuesta a titulares como “¿Nueva enfermedad gay?” (Newsweek) o “Una cepa de un supergermen podría ser el nuevo VIH” (Metro), el Departamento de Relaciones Públicas de la Universidad de California en San Francisco (UCSF; EE UU) ha hecho pública una nota de disculpa: “Lamentamos que nuestro reciente informe sobre un importante estudio basado en la población sobre el estafilococo aureus multirresistente a meticilina (MRSA) USA300, que tenía implicaciones para la salud pública, pudiera contener alguna información que podría llevar a engaño.”
  • gTt-VIH, 2008-01-23 # Edwin J. Bernard / Traducción Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt)

Además, tanto los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de EE UU (CDC, en sus siglas en inglés) como el Centro Europeo para el Control y la Prevención de las Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) han respondido al informe y a la oleada de desinformación que le siguió.


La nota de prensa original, de 14 de enero de 2008, realizada por la UCSF y titulada “Los hombres gay sexualmente activos son vulnerables a una nueva bacteria altamente infecciosa”, se basó en un estudio que va a aparecer en el número de 19 de febrero de 2008 de "Annals of Internal Medicine", y se centró en una cepa recientemente identificada de MRSA que mostraba resistencia a la mayoría de los antibióticos y que parece ser más prevalente en hombres gay en la ciudad de San Francisco que entre la población general. Aidsmap.com informó de este estudio el pasado martes [inglés] [español].


Este comunicado de la Universidad de California en San Francisco fue recogido por periódicos de todo el mundo, lo que originó la aparición de algunos titulares engañosos y homófobos, algunos de los cuales sugerían que esta cepa de MRSA era “una enfermedad gay” o “un nuevo VIH”.


También dio munición a los grupos homófobos, entre ellos el conservador Concerned Women for America, que hizo pública su propia nota de prensa el miércoles, titulada “Miedo a una epidemia: Los hombres gay podrían propagar entre la población general una infección mortal por estafilococos.”


Además, muchas de las noticias de prensa contenían información errónea y alarmista respecto a la facilidad de propagación de este denominado “supergermen”, sin advertir que, por lo general, sigue siendo fácilmente tratable, que puede prevenirse adoptando unas sencillas medidas higiénicas y que, en raras ocasiones, supone una amenaza de muerte.


El miércoles, los CDC de EE UU (que ayudaron a financiar el estudio) hicieron pública una declaración propia en la cual se hacía hincapié en que “los grupos de hombres que practican sexo con hombres (HSH) en los que se describieron esos aislados de estafilococos no son representativos de todos los HSH, de modo que no pueden extraerse conclusiones respecto a la prevalencia de estas cepas entre todos los hombres de este colectivo. Los grupos estudiados en este informe podrían compartir otras características o comportamientos que facilitarían la propagación del MRSA, como un contacto piel-piel frecuente”.


Asimismo, señalaron: “El MRSA se transmite, generalmente, a través del contacto entre pieles, que se produce durante diversas actividades, entre las que estaría el sexo. En la actualidad, no existen indicios que sugieran que el MRSA sea una infección de transmisión sexual en la acepción tradicional del término.”


El viernes, el Departamento de Relaciones Públicas de la UCSF hizo pública una breve declaración: “Lamentamos que nuestro reciente informe sobre un importante estudio basado en la población sobre MRSA USA300, que tenía implicaciones para la salud pública, pudiera contener alguna información que podría llevar a engaño.”


Y continúa: “Deploramos el tratamiento peyorativo hacia determinadas poblaciones en relación con las infecciones por MRSA u otras preocupaciones de salud pública y trabajaremos para asegurar que la comunidad sanitaria y el público en general reciban información precisa respecto a la investigación.”


El mismo día, el sitio web de la revista informativa estadounidense Newsweek incluía una noticia destacada titulada “¿Una nueva ‘enfermedad gay’?”, refiriéndose al estudio y a la reacción mundial que provocó, y se citaba a uno de los autores del estudio, el doctor Henry (Chip) Chambers, que declaró sin ambages: “Definitivamente no se trata del nuevo SIDA.”


La respuesta europea
El jueves, Eurosurveillance publicó un comunicado breve del proyecto VIH/infecciones de transmisión sexual (ITS)/virus sanguíneos y el proyecto sobre resistencia antimicrobiana, del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estocolmo (Suecia).


En él, se examinó el artículo original de la revista y se debatió en torno a la relevancia del tema en Europa, donde esta cepa de MRSA es poco frecuente.


En el comunicado, se comentaba que la sugerencia de que el MRSA multirresistente a los fármacos “pudiera transmitirse por vía sexual a través de los HSH es una afirmación debatible y se necesita más información para descubrir si, de hecho, éste fue el caso”.


Los autores señalaron sus preocupaciones respecto a la metodología y conclusiones de los investigadores, indicando: “Los expertos sólo podrían valorar el riesgo sexual empleando indicadores subrogados. En estos momentos, no hay indicios de que esta cepa de MRSA se transmita por vía sexual en la acepción tradicional del término.”


A pesar de ello y de que se hayan registrado muy pocos casos de MRSA multirresistente a los fármacos en Europa, creen que “se pueden extraer tres lecciones (...) aplicables a la situación actual”, a partir de lo sucedido con otras infecciones de transmisión sexual recientemente registradas, como el linfogranuloma venéreo (LGV) y la sífilis, que han afectado de forma desproporcionada a hombres gay con VIH”.


Por otra parte, añaden: “Si esta cepa de MRSA llega a Europa, podría extenderse con rapidez entre la comunidad de HSH, con el posible riesgo de que se produzcan brotes.” Y advierten: “Inicialmente podría pasar desapercibida, debido a la falta de conciencia sobre esta enfermedad y el diagnóstico podría producirse fuera del ámbito del cuidado regular de las ITS y el VIH, como ocurrió con el LGV.”


No obstante, en el comunicado se destaca que “la relación del MRSA con HSH no refleja necesariamente una transmisión sexual per se, sino que podría ser el resultado de un contacto íntimo entre la piel de las dos personas”.


Los autores concluyen realizando la siguiente sugerencia: “Las clínicas de toda Europa deberían ser conscientes de la existencia de esta cepa en particular como posible etiología en el caso de que se produzcan infecciones dérmicas en HSH. Hasta que se efectúen más investigaciones, también debería promoverse la conciencia entre la comunidad HSH, poniendo de relieve los síntomas, las medidas de prevención y las implicaciones.”


  • Referencia: Van de Laar MJW, et al. Multidrug-resistant methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) strain in a men-who-have-sex-with-men (MSM) community in the United States: comment. Euro Surveill 13(3), 2008.

> Berria: Eliza > GARCIA-GASCO CARGA CONTRA LA IDOLATRIA DEL ESTADO

  • García-Gasco carga contra "la idolatría del Estado"
  • El País, 2008-01-23

El arzobispo de Valencia, Agustín García-Gasco, abogó ayer ante sus feligreses por combatir la "idolatría del Estado" por su "oposición radical a Dios" con la misma radicalidad, durante la homilía en la catedral en la fiesta de Sant Vicent, patrón de la ciudad. Así, aseguró que "ser cristiano, hoy, en medio de una sociedad que produce efectos descompuestos por su oposición radical a Dios y a la cultura cristiana, requiere una actitud parecida, aunque nos acusen con toda clase de infamias, bajezas y mentiras".


García-Gasco aseguró que el testimonio de Sant Vicent Mártir "es un signo elocuente para rechazar la idolatría del Estado", para añadir después que "produce espanto la perspectiva de una sociedad construida en el vacío moral donde todo puede ser legitimado: el aborto, la guerra, el terrorismo, la infidelidad, el engaño y la traición".


El arzobispo de Valencia, alineado con el sector más conservador del catolicismo, advirtió contra "el intento de descristianizar la sociedad y la vida individual que estamos sufriendo", para después criticar "el laicismo radical, idea enferma de la necesaria y justa laicidad", que "se vuelve contra los hombres y contra la sociedad". En este sentido, explicó que los planteamientos del laicismo radical "no tienen nada de novedosos: arrastran todos los complejos y odios de los que fueron víctimas los mártires de todos los tiempos".


Aprovechando la festividad de Sant Vicent Mártir, defendió las enseñanzas del santo como "una lección magistral de verdadera libertad", en la que demuestra que "lo sagrado es la libertad, no el emperador". Defendió su testimonio como "un signo elocuente para rechazar la idolatría del Estado" y añadió que "es una luz ardiente en la oscuridad de nuestro tiempo".


El arzobispo siguió en la línea de ataque al Gobierno que ha llevado durante el último año el sector de la iglesia que representa, al lamentar la actitud de quienes "pretenden hacer creer que en una democracia que quiera de veras serlo, la religión y, particularmente, la religión católica, debe ser excluida de cualquier espacio público" o que la Iglesia Católica "es radicalmente incompatible con la sociedad democrática y por eso fomentan la aversión a todo lo que sea cristiano". También aseguró que "la Iglesia no desea imponer de forma autoritaria la fe" sino que su misión es "invitar siempre a la razón, a la búsqueda de la verdad, del bien y de Dios".

> Iritzia: Alejandro García de Lomas Gómez > CIVILIZACIONES

  • Civilizaciones
  • El País, 2008-01-23 # Alejandro García de Lomas Gómez · Málaga

En el artículo Pompa del 22 de enero, Rosa Montero nos habla de lo impropio del uso del término "Civilización" ya que ella, sumándose al prestigioso Savater, hablan de una civilización única y a la que sólo se opone la barbarie. Es triste que se juzgue una iniciativa, quizá algo pretenciosa pero no por ello menos válida, con ese grado de cerrazón y de intolerancia, que ni tan siquiera permite la flexibilidad en su nombre.


Además, si echamos un vistazo al diccionario de la Real Academia de la Lengua, de la que creo que ni Savater ni Montero son integrantes, este define en su edición 22ª a la "Civilización: El estadio cultural propio de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres". En su acepción primera, que conste. No contentos con eso, preparan una nueva definición para la 23ª edición, que es aún más explícita. "Civilización: Conjunto de costumbres, saberes y artes propio de una sociedad humana". Salvo que la señora Rosa Montero conozca otras sociedades humanas, pongamos en Venus o Júpiter, rara e inexacta sería esa definición.


Yo, por mi parte, me quedo con la definición de la Academia, que da cabida a un mundo más plural donde quizá encontremos un lugar donde convivir entre distintos pueblos, culturas o como sea del agrado de la señora Montero llamar a las distintas civilizaciones.

> Berria: Abortua > CONVOCADAS PARA ESTA TARDE CONCENTRACIONES A FAVOR DEL ABORTO EN MADRID Y BARCELONA

  • Convocadas para esta tarde concentraciones a favor del aborto en Madrid y Barcelona
  • Las organizadoras piden que se ponga freno a las 'amenazas' contra las mujeres y las clínicas abortistas
  • El País, 2008-01-23

Cerca de cincuenta asociaciones feministas, apoyadas por sindicatos, partidos y organizaciones vecinales, van a celebrar esta tarde a las 19 una concentración en la Puerta del Sol de Madrid. Van a exigir al Gobierno "un compromiso claro y decidido" para modificar la actual Ley del Aborto y contra la "violenta campaña" contra el aborto "orquestada por sectores ultra conservadores y financiada por la Comunidad de Madrid". Y en Barcelona una veintena de asociaciones también se va a concentrar hoy en defensa del aborto.


Las organizadoras de Madrid han hecho público en un manifiesto, que lleva el nombre de ''Manifiesto por el Derecho de las Mujeres a Decidir'', su "total apoyo y solidaridad con las mujeres que han tenido que declarar" por supuestos abortos ilegales y con la "situación de indefensión y temor que han vivido".


La manifestación quiere además mostrar el rechazo de estas organizaciones ante "las agresiones tanto físicas como verbales" que han soportado los profesionales de las clínicas de interrupción voluntaria del embarazo. Dichas agresiones responden, dicen, "a una violenta campaña orquestada por sectores ultra conservadores" apoyados "por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, que los financia con dinero público y alienta sus actuaciones".


En el manifiesto también exigen al Gobierno y a los partidos políticos "un compromiso claro y decidido para modificar la actual despenalización parcial del aborto, de modo que deje de estar considerado como delito en el Código Penal, acabando con la inseguridad jurídica que la ley actual ha generado". Y que las interrupciones se puedan realizar de forma normalizada en la red sanitaria pública.


En Barcelona, una veintena de organizaciones en defensa de los derechos de la mujer se van a concentrar a favor del aborto en la plaza Sant Jaume. Desde estas organizaciones anuncian que el inicio de una campaña de autoinculpaciones para denunciar "los graves ataques a los derechos de la mujer" acaecidos en Barcelona y Madrid. Las entidades organizadoras lamentaron que, tras 30 años de acciones, reflexiones y movilizaciones por el derecho al aborto, se haya comenzado el año con estos "graves ataques".

> Iritzia: Jordi Graupera > NI MEMORIA, NI HISTORIA

  • Ni memoria, ni historia
  • Público, 2008-01-23 # Jordi Graupera

La historia siempre corrige la memoria. Decía García Márquez que uno es lo que recuerda. Y es cierto, pero sólo en lo interior. Hacia fuera, en el mundo, uno es lo que ha sido, la suma de impactos que hacen mella en los demás y en el paisaje. Por eso la historia corrige la memoria. La memoria, a lo sumo, es un refugio, una guarida contra las historias desgraciadas. Contra las historias que escriben los vencedores. La memoria es el lugar húmedo y degradado, parcial, en el que se arma el carácter. La última trinchera interior. Pero la memoria nunca, nunca, corrige la historia. Existen los engaños colectivos, existen inflexiones del tiempo en las que se impone un relato falso, memorioso y poco histórico, existen las grandes alucinaciones colectivas, y la imposibilidad de saber qué ocurrió exactamente, pero antes o después, la historia, con su verdad, con su fuerza emergente, vuelve para recordar a los pueblos que no son sólo lo que recuerdan, ni mucho menos lo que recuerdan sus líderes. Los pueblos son lo que han sido, la mella que han dejado; la muesca y los instintos y las ignorancias y las atávicas violencias que la conforman.


Luego están los individuos y sus agravios. Los clanes y sus agravios. Las tribus y sus agravios. La intención del Gobierno y de sus adláteres parlamentarios de promulgar una ley de la memoria histórica es un sinsentido, porque se fundamenta en un pueril pensamiento adánico: la insensatez de creer que se puede empezar el relato de nuevo, con la ayuda de la memoria, para construir una suerte de historia oficial, que reparta ternura y consuelo a los atrincherados en memorias heridas, pobladas de vejaciones horripilantes. No hay ley que desentumezca los recuerdos agazapados en trincheras de silencio durante 40 años. Pretenderlo es pretender modificar las memorias, crear nuevos agravios, fundamentarse en la mentira piadosa, negar la historia y propulsar nuevos fracasos colectivos. Tan poco ha aprendido España. Pero éste es apenas el último de los errores que se han cometido con la historia de la guerra civil.


Mi generación ha estudiado toda su formación en democracia. Parvulario, escuela, instituto, universidad. Graduado, bachiller, licenciado, doctorado. Los programas, los contenidos y las formas de la historia han sido elaborados por demócratas, desde lo democrático y hacia lo democrático. La transición, éxitos aparte, fue una eclosión de adanismo. También muchas familias. Nuestros padres, los políticos y los naturales, quisieron subsanar en nosotros sus carencias; y nos negaron la exploración del mal, del mal en España. El silencio de nuestros abuelos con nuestros padres, y el silencio de nuestros padres con nosotros, se creyó arreglar con libros de texto democráticos. Si no se acuerdan de los agravios, pensaron los adanes de nuestra era, no repetirán la violencia. Pero ay, la historia se hace eco en las palabras, las calles, los gestos; y eso no hay ley que lo cambie. Se nos dijo que la violencia era toda mala, y era cierto, pero se nos dijo también que toda violencia era igual; y no lo es. Si de la guerra civil restamos la violencia, sólo nos queda el alzamiento de Franco y la nostalgia de la República. Y eso no es historia, no es la comprensión de las causas, no nos dice apenas nada de España. Que hoy tengamos una ley de la memoria histórica sólo excita el resentimiento de la memoria; que sea una ley compensatoria, parcial, aunque nos favorezca en algunos de sus presupuestos, nos lleva de cabeza a la banalización de nuestro pasado y abre las posibilidades de repetirlo. Comprender el porqué de la violencia, dedicar el escalpelo a inferir el mal, nos permite reconocernos, salir de la trinchera, y construir una memoria monumental que asuma lo peor y lo mejor. ¿No es el arco de triunfo de París un monumento genocida? ¿No es la política alemana una comprensión radical de su mal? ¿No es Suráfrica una dinamo de perdón?


Nuestros políticos, a izquierda y a derecha, quieren jugar con la historia. No comprenden que es al revés: la historia juega con ellos. Sus ansias de contentar las memorias de los suyos son el último episodio de una democracia débil, sustentada en un frágil equilibrio de olvidos y gestos grandilocuentes vacíos de contenido, de derecho y de aplicabilidad. Pero lo peor es una educación aséptica, que cree formar a demócratas fundadores de nuevos civismos; cuando en realidad sólo excreta ignorantes. Incapaces de comprender el mal del que son hijos, ni los esfuerzos que ha implicado la supervivencia de su estirpe. Sin memoria, sin historia. Sin carácter. Preparados para nuevas violencias.


Decía Goethe que la principal diferencia entre períodos históricos radica en si están presididos por la confianza o por el resentimiento. Los primeros, brillantes, progresivos, fructíferos. Los segundos desaparecen sin dejar rastro; porque a la larga nadie se preocupa de lo ineficaz y lo infructífero. Los crecidos en democracia nos negamos a ser hijos de vuestro resentimiento; y, mucho menos de vuestro olvido.

> Berria: Hauteskundeak > ZAPATERO PROMETE UNA LEY INTEGRAL PARA SANCIONAR LAS DISCRIMINACIONES

  • Zapatero promete una ley integral para sancionar las discriminaciones
  • La normativa afectará a las vulneraciones por motivos racistas, sexistas o sociales
  • El presidente anuncia medidas más contundentes contra la siniestralidad laboral y ayudas para acceder a la vivienda
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-01-23 # EFE · Madrid

El jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha prometido que en la próxima legislatura, si gana las elecciones, elaborará una ley "integral" para combatir "todas las discriminaciones" en todos los ámbitos sociales y que sancionará a quienes "discriminen y vulneren los derechos de sus conciudadanos". Zapatero hizo ayer este anuncio durante la clausura de la Conferencia Sectorial del PSOE sobre Ciudadanía, en la que repasó las medidas aprobadas esta legislatura, que calificó como una de las "más fértiles para los derechos de los españoles", para hacer ciudadanos "más libres, seguros, fuertes e iguales".


Zapatero consideró "inasumible" que aún exista discriminación por razón de origen, color de piel, sexo o cualquier otro motivo, y explicó que la nueva ley pretende construir una sociedad más "cohesionada y justa", al tiempo que penalizar a quienes "hablan de los otros", a quienes "discriminen y vulneren los derechos de sus conciudadanos". Esta ley, de la que dijo será "una de las prioridades" de la próxima legislatura, se proyectará "sobre todos los ámbitos de la sociedad, como el empleo, la vivienda, el comercio, la justicia, los servicios públicos o las prestaciones sociales", y estará consensuada con los agentes sociales.


"Será una ley ambiciosa en sus objetivos y fiel a los principios constitucionales, a la vez que realista en sus instrumentos", continuó Zapatero, antes de explicar que en esta nueva norma se combinarán los servicios públicos con "el fomento e impulso de sanciones más efectivas" contra la exclusión y quienes cometan delitos por motivos racistas, xenófobos o de cualquier otro tipo.


En materia de inmigración, destacó que los "nuevos ciudadanos de nuestro país" han de tener "la misma consideración y el mismo trato que exigíamos a los países" a los que emigraban los españoles décadas atrás. Por último, Zapatero hizo un repaso de medidas ya aprobadas como el matrimonio entre homosexuales, la agilización del divorcio, la ley de igualdad o la ley de dependencia, sobre la que comprometió su "despliegue efectivo" para que en los próximos cuatro años las ayudas lleguen a 600.000 beneficiarios. Otras de las prioridades de la próxima legislatura, añadió, serán "hacer aún más real el derecho a la salud en el trabajo" mediante una ley que refuerce la lucha contar la siniestralidad o mejorar las ayudas para acceder a la vivienda.

> Iritzia: Joan Sánchez Bolet > SOBRE LA PREGUNTA A LOS LECTORES: LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO

  • Sobre 'La pregunta a los lectores'
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-01-23 # Joan Sánchez Bolet · Hernani

A partir de que vosotros mismos afirmáis que: "Las relaciones Iglesia-Estado en un país constitucionalmente aconfesional" y creo que os estáis refiriendo a este Estado.


Yo quisiera precisar que el artículo al cual os referís, el nº 16, no dice esto, ni tampoco lo interpretáis ampliamente, correctamente, dentro de su contexto, su contenido total, porque:


1º- Este artículo de las Constitución no se adecua a la Constitución, ni a la práctica diaria, de un Estado que se dice llamar "democrático" y de "derecho", porque aunque parezca que venga a decir y a referirse a que tenemos libertad religiosa, y en resumen que estamos en un "Estado aconfesional", -como decís vosotros-, hace mención expresa a las relaciones con la Iglesia Católica y de forma preferencial, y ¿por qué?: Porque ya en el año 1977 se renovó el Concordato ya existente y que estaba amparado y amparando a la dictadura franquista, fascista, y que el año pasado se volvió a renovar y mejorando sus contenidos, sobre todo económicos.


2º- Porque la iglesia Católica no ha dejado de formar parte de los poderes fácticos del Estado durante todo este tiempo, después de la muerte de Franco, y la prueba la tenéis no solamente en la renovación del Concordato citado, sino que está presente de forma permanente y única-como religión- en todos los actos sociales e institucionales, además que están presentes -no lo han dejado de estar durante todo este tiempo- como Iglesia Católica, con sus obispos y curas castrenses-militares, dentro de otro de los pilares más importante de los poderes fácticos del Estado: Las Fuerzas Armadas, solamente hace falta mirar el artículo 8 de la Constitución aunque no lo diga todo, queda bastante claro, para el que lo entienda o quiera.


3º- Estamos en un estado de dictadura continuista, designada por el propio Franco y, aprobada, mejor dicho ratificada, principalmente por los partidos españolistas y mayoritarios: PP-PSOE, pasando a convertirse en una dictadura continuista monárquica y partitocrática. Además, el propio artículo 1.3, dice: "La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria", ¿No es acaso una Monarquía una forma de tiempos medievales y más propio por sí mismo de una dictadura que una democracia, y más teniendo en cuenta el proceso que se dio aquí? ¿Como los artículos 56 al 66 están dedicados a la Corona, a la monarquía? Como se llenaron la boca de decir que estamos en un "Estado democrático" y "de derecho", sólo porque lo dice el artículo 1.1, formalmente, de la Constitución, de forma filibustera, farsa!!


Por lo tanto, lo primero es cambiar de forma radical la Constitución, no una simple reforma, sino realizar una ruptura democrática, total, plena con una asamblea constituyente, en las que desaparezcan el poder de las Fuerzas Armadas, la Iglesia Católica, y aquellas estén bajo la sumisión civil del poder legislativo, la abolición de la monarquía, que además hay que tener en cuenta que ocupa los cargos de: Rey, Jefe de Estado y Capitán General de las Fuerzas Armadas y sin ser elegido, ¿es acaso esto una forma de Estado democrático? La Iglesia Católica tiene un poder fáctico no solamente como religión, sino políticamente, porque además en un Estado, por lo tanto no tiene que tener ningún tipo de privilegios diferentes a las demás religiones o confesiones. Un ejemplo, desde que está en vigor la Constitución y se realiza la declaración de la Renta, existe una casilla especial para ella, cuando tienen ya firmado un Concordato y las demás religiones ni eso de las dos cosas, ¿Dónde está la libertad religiosa?


Pero, claro, después están los demás poderes fácticos como los mediáticos y económicos, que también se tendrán que regular y frenar su influencia en una sociedad libre y democrática, pero claro de ello no solamente se sirve el Estado sino también los partidos políticos, y así forma una partitocracia, que refuerza más todavía la dictadura monárquica continuista.


Después están los partidos políticos, como ya he citado, sobre todo el PP y el PSOE, que están dentro de aparato del Estado, y que han completado y están manteniendo esta monarquía dictatorial y reforzando su papel, ratificado y aprobado por acuerdos ya anteriores a la muerte del propio Franco.


En resumen, a pesar de que he intentado ser breve y los puntos tocados son imprescindibles y de tal transcendencia para entender que la única salida es poder realizar una ruptura democrática, total, plena y de verdad, hacer una limpia a fondo e eliminar todos los poderes existentes, y realizar una nueva Constitución. La actual es una farsa total.