2008/05/07

> Berria: Homofobia > EGIPTO: DENUNCIAN TORTURAS A CUATRO ENFERMOS DE SIDA ENCARCELADOS POR HOMOSEXUALES

  • Denuncian torturas a cuatro enfermos de sida encarcelados por homosexuales
  • Terra, 2008-05-07

Cuatro enfermos de sida, en prisión por ser homosexuales, han sufrido torturas desde que fueron condenados el pasado 9 de abril a tres años de cárcel por un tribunal egipcio, según denuncia su abogado defensor.


El abogado de los acusados, Adel Ramadán, confesó su sorpresa cuando en la sesión de apelación sus clientes aparecieron 'con varias heridas en el cuerpo'.


'Han sido golpeados muy fuerte y uno de los cuatro tiene heridas en la cabeza', aseguró Ramadán.


Según el letrado, tras la emisión de la sentencia, los cuatro condenados -que fueron juzgados junto a otro homosexual que no está infectado con el virus- fueron recluidos en una 'celda de aislamiento, donde fueron maltratados'.


En esa celda, de dos metros por uno y una única ventana, encerraron a los cuatro reos durante cuatro días seguidos, 'sólo porque están infectados con el virus del sida y sin que hayan hecho nada malo', siguió el abogado.


Ramadán explicó que 'los presos, que dormían en el suelo, no pararon de gritar hasta que las autoridades les permitieron salir a pasear un rato en la cárcel antes de devolverlos a la misma celda'.


El letrado señaló que a los que 'siguieron gritando, los guardias les obligaron a tumbarse en el suelo para pisarles la cabeza con los zapatos'.


Además, Ramadán apuntó que en algunas ocasiones los propios abogados han tenido que llevar medicamentos a la cárcel para sus clientes.


Según el jurista, los malos tratos se deben a 'la ignorancia' de las autoridades de la cárcel, que piensan que ser enfermo de sida es un delito.


En ese sentido, manifestó la intención de la defensa de efectuar en los próximos días varias visitas a los detenidos, además de reuniones con responsables de los ministerios del Interior y de Sanidad, para que se tomen las medidas necesarias que mejoren las condiciones los condenados en la cárcel.


Asimismo, la defensa del caso se quejó de que mientras sus clientes han sido detenidos y juzgados, otras personas, entre ellas un conocido empresario egipcio y un actor famoso, acusados también de 'practicar el libertinaje de forma habitual', no han sido ni arrestados ni procesados.

> Berria: Indarkeria > C. MADRID: EL PRESIDENTE DEL CES DEFIENDE EL "INFORME" SOBRE VIOLENCIA MACHISTA

  • El presidente del CES defiende el informe sobre violencia machista
  • Francisco Cabrilllo afirma que las interpretaciones "hacen muy poca justicia a la autora, que ha planteado un estudio de buena fe"
  • El País, 2008-05-07 # EFE · Madrid

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Francisco Cabrillo, ha afirmado hoy en la Casa de Correos, donde asistía a la firma de un convenio entre Esperanza Aguirre y los responsables de las universidades públicas madrileñas, que el estudio titulado "Tratamiento de la violencia de género en España y la Comunidad de Madrid", realizado por Tatiana Torrejón para este órgano consultivo de la Comunidad, "se ha interpretado mal".


El documento, por el que el PSOE, IU y 30 organizaciones de mujeres han exigido la dimisión de Cabrillo, fue retirado de la página web del CES el pasado 23 de abril con su voto en contra.


El informe se pregunta, entre otras cosas, si las ayudas públicas, que tacha de "privilegios", hacen que las mujeres prefieran ser víctimas de violencia a encontrar empleo. "Las interpretaciones que se han realizado han hecho muy poca justicia con la autora, que lo que ha planteado es un estudio de buena fe sobre qué problemas puede plantear una política de este tipo, como puede plantear cualquier política pública. Cualquiera que tenga experiencia en políticas públicas sabe que toda política pública tiene un serio problema de producir efectos no buscados y eso es lo que ha planteado, nada más", ha explicado.


Tras subrayar que dicho estudio es "responsabilidad de Torrejón", que es quien lo firma, Cabrillo ha vuelto a defender la "libertad de expresión" y ha dicho que considera "irrelevante" este episodio para decidir sobre su continuidad en el cargo. "Yo personalmente defiendo la libertad de que los autores opinen, que piensen, que estoy contra las persecuciones, contra las quemas de libros por presentar ideas que alguien no le puedan gustar, y aquí lo que hay en el fondo es una cuestión de libertad de expresión", ha sostenido.

> Berria: Bestelakoak > FALLECE LA SOCIALISTA MERCE SALA, EX PRESIDENTA DE RENFE

  • Tras una larga enfermedad
  • Fallece a los 65 años la socialista Mercè Sala, ex presidenta de Renfe
  • La política catalana fue concejala del Ayuntamiento de Barcelona y desempeñaba en la actualidad el cargo de presidenta del Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña
  • El Diario Vasco, 2008-05-07 # Agencias · Madrid

Mercè Sala, ex presidenta de Renfe, antigua concejala del Ayuntamiento de Barcelona y actual presidenta del Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña, ha fallecido esta madrugada en un hospital barcelonés tras una larga enfermedad.


Según han informado fuentes del Consejo de Trabajo, Sala, nacida en Barcelona en mayo de 1943, falleció en el hospital Sant Pau de Barcelona, donde fue operada hace quince días con motivo del tratamiento al que estaba sometida.


Esta destacada militante del PSC, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, logró una gran notoriedad pública cuando fue elegida para presidir la compañía Renfe, que dirigió entre 1991 y 1996. Actualmente también presidía el Consejo Social de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.


Sala empezó en el Banc Industrial de Catalunya, donde estuvo nueve años, fue concejal del Ayuntamiento de Barcelona durante 12 años -pasando por TMB-, presidenta de la Fundació Politècnica de Catalunya durante siete y consejera delegada de Temoinsa durante ocho. También fue consejera de Carrefour y miembro del consejo asesor de Indra.


Un libro sobre liderazgo
Además, promovió la Fundación para la Motivación de los Recursos Humanos y publicó el libro 'El encanto de Hamelin' (2006), que recoge sus ideas y reflexiones sobre el liderazgo.


Respecto a su último cargo, Sala explicaba en su blog personal: "Cuando me ofrecieron la presidencia del Ctesc, me pareció muy interesante en la medida en que me podía aportar una nueva visión bastante adecuada a mi experiencia".


"Dejé una larga etapa de tareas ejecutivas que cambié por una más centrada en la reflexión y en el desarrollo de la capacidad para buscar los acuerdos entre sindicatos y patronales en materias económicas y sociales. Disfruto con mi trabajo, que consiste mucho más en escuchar y buscar el acuerdo que en decidir", añadía.

> Berria: Bestelakoak > FALLECE LA EX PRESIDENTA DE RENFE MERCE SALA

  • Fallece la ex presidenta de Renfe Mercé Sala
  • La responsable de la puesta en marcha del AVE dirigía el Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña
  • El País, 2008-05-07

La que fuera presidenta de Renfe entre los años 1991 y 1996, Mercé Sala, ha fallecido esta madrugada en en un hospital barcelonés tras una larga enfermedad, según han confirmado fuentes del consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña, donde actualmente ocupaba la dirección.


Sala, responsable de la puesta en marcha del primer AVE de España entre Madrid y Sevilla, llevó a cabo la modernización del ente ferroviario público con la división de su estructura en Regionales, Comarcales y Larga Distancia.


Asimismo, esta destacada militante del PSC ocupó puestos de responsabilidad en el Ayuntamiento de Barcelona y recibió el pasado mes de abril la Creu de Sant Jordi, uno de los máximos galardones que otorga la Generalitat Catalana, por su contribución a la vida democrática, al progreso social y al desarrollo de Cataluña y España. Actualmente también presidía el Consejo Social de la Universidad Pompeu Fabra.


Mercé Sala Schnorkowski, nacida en Barcelona en mayo de 1943 y nieta por parte de madre de un polaco que se afincó en esta ciudad ha fallecido en el hospital Sant Pau de Barcelona, donde fue operada hace quince días con motivo del tratamiento al que estaba sometida.


Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, carrera que empezó a estudiar en Barcelona pero que tuvo que acabar en Bilbao tras ser expulsada de la primera en 1976 por su militancia en movimientos de izquierda, Mercé Sala trabajó durante su vida profesional tanto en el sector económico público como en el privado, además de en el mundo universitario.


Precisamente, en 1975 ingresó en Convergencia Socialista, que contribuyó a la fundación del PSC, donde ha formado parte en varias etapas del Consejo Nacional.


Sala empezó su carrera en el Banc Industrial de Catalunya, donde estuvo nueve años. Tras otros doce como concejal del ayuntamiento -pasando por el gestor de transportes urbanos de la Ciudad Condal, TMB- al ser elegida en las primeras elecciones municipales democráticas, se puso al frente de Renfe, cargo que abandonó para ser la presidenta de la Fundació Politècnica de Catalunya durante siete años y consejera delegada de Temoinsa durante ocho.


También fue consejera de Carrefour y miembro del consejo asesor de Indra, y participó en la Fundació Politècnica y el Consell Social de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Era presidenta del Consejo de Trabajo Económico y Social (Ctesc) desde febrero de 2006.


Además, promovió la Fundación para la Motivación de los Recursos Humanos y publicó el libro El encanto de Hamelin (2006), que recoge sus ideas y reflexiones sobre el liderazgo.


Respecto a su último cargo al frente del consejo, Sala explicaba en su blog personal: "Cuando me ofrecieron la presidencia del Ctesc, me pareció muy interesante en la medida en que me podía aportar una nueva visión bastante adecuada a mi experiencia".


"Dejé una larga etapa de tareas ejecutivas que cambié por una más centrada en la reflexión y en el desarrollo de la capacidad para buscar los acuerdos entre sindicatos y patronales en materias económicas y sociales. Disfruto con mi trabajo, que consiste mucho más en escuchar y buscar el acuerdo que en decidir", añadía.


Montilla: "Era una persona comprometida con su país y su gente"
El presidente de la Generalitat, José Montilla, después de lamentar su fallecimiento, ha querido recordar que era "una persona comprometida con su país y su gente". Además, tras afirmar que su muerte es una "pérdida muy importante por Catalunya", ha añadido que es "una persona que ha trabajado desde hace muchos años por la recuperación de las libertades" en la Transición y comprometida con las personas "más débiles y los trabajadores".


En la misma línea, la consellera de Trabajo, Mar Serna, ha expresado su pésame y ha destacado la "grandes aportaciones" que hizo a lo largo de su vida. Así, Serna ha definido a Sala como una "mujer progresista" que hizo "grandes aportaciones" en el mundo local, en el sector de los transportes y en la búsqueda de "consensos" en el ámbito laboral a través del Ctesc.


El conseller de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, también ha destacado su trabajo desde este organismo, que asesora a la Generalitat en materias económicas y sociales, y su "esfuerzo conciliador" para promover acuerdos y fomentar las relaciones entre patronales y trabajadores.


A pesar de que durante su mandato al frente de Renfe tuvo algún que otro choque con CC OO, desde este sindicato hoy han preferido recordar a Sala como una gran presidenta del Ctesc, desde donde ha trabajado "impulsando con la energía y el compromiso que siempre le han caracterizado los trabajos de este organismo" consultivo y de asesoramiento de la Generalitat en materias socioeconómicas, laborales y de empleo.


Aficionada sin título a conducir trenes de Cercanías
Tras llegar a RENFE en 1991, a Mercé Sala le tocó vivir al frente de la compañía uno de los momentos históricos del ferrocarril moderno español, la puesta en servicio del primer tren de alta velocidad entre Madrid y Sevilla en 1992, el año de la Exposición Universal.


En la hemeroteca se recuerda que como usuaria del tren de Cercanías en Madrid llegó a crear una cierta polémica al comprobarse que en más de una ocasión había manejado la máquina de uno de los convoyes, y que su pericia no era tan fina como la de un titulado, con lo que, al parecer, dio más de un frenazo al llegar a una estación.


Sonados fueron también diversos enfrenamientos con los sindicatos por las convocatorias de paros, como el efectuado el 5 de junio de 1992, que motivó una denuncia por parte de CC OO y que la Audiencia Nacional recriminase a la presidenta por haber "lesionado el derecho de huelga y vulnerado la libertad sindical".

> Berria: Hezkuntza > CASTILLA-LA MANCHA: FUNDACION TRIANGULO PRESENTA SU PROYECTO EDUCATIVO

  • Fundación Triángulo Castilla la Mancha presenta su proyecto educativo
  • Mi Ciudad Real, 2008-05-07

Fundación Triángulo Castilla la Mancha continúa desde su Área Educativa promoviendo varios proyectos que resultan beneficiosos para los castellano-manchegos. Estos proyectos intentan acercar referentes sobre la homosexualidad y la transexualidad a los núcleos más pequeños de la Región por medio de un trabajo arduo y satisfactorio al mismo tiempo.


En primer lugar, estamos actuando en centros educativos para prevenir el maltrato escolar por motivos de orientación afectivo-sexual mediante talleres sobre diversidad y convivencia. Estos talleres se han impartido en algunos centros de la provincia de Toledo; por su parte, el IES Azarquiel (Toledo) y el IES Peñas Negras (Mora) han manifestado tener resultados muy positivos con esta experiencia educativa.


Fundación Triángulo Castilla la Mancha ofrece a los pueblos de la Región, principalmente a través de las concejalías de juventud de sus ayuntamientos, el Taller de Igualdad de Oportunidades en el Mundo Rural. El mismo está dirigido a todo tipo de mediadores juveniles, desde padres hasta el profesorado pasando por asociaciones y todo aquél que esté en contacto con el entorno juvenil. Con este taller, del que ya se han hecho eco los pueblos de Tomelloso y Numancia de la Sagra, se pretende generar estrategias para trabajar la orientación e identidad sexual en el ámbito rural y también, formar a personas relacionadas con la educación en la diversidad afectivo-sexual. Nuestro objetivo es que conozcan las realidades homosexuales, bisexuales y transexuales y sus necesidades de cambio.


Para terminar, Fundación Triángulo Castilla la Mancha ha lanzado su Primer Certamen "Cámaras y lápices para la igualdad"; un concurso que procura fomentar el respeto a la diversidad y sensibilización sobre homosexualidad. Dicho concurso incluye tres modalidades: fotografía, micro-relatos y micro-cortos. Tanto este proyecto educativo como los anteriormente mencionados se han propuesto, especialmente, con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia a 200 centros escolares de la Región. Por nuestra parte, esperamos una gran participación de estos centros como del resto de jóvenes castellano-manchegos.


Con estas propuestas, Ana Isabel Payo Aceituno, Técnica Educativa de Fundación Triángulo Castilla la Mancha pretende "integrar las políticas de igualdad en centros escolares para que las leyes se conviertan en hechos y no queden como meras palabras".

> Berria: Berdintasuna > GIPUZKOA: LAS JUNTAS GENERALES BUSCAN LA IGUALDAD

  • Las Juntas Generales buscan la igualdad
  • El parlamento gipuzcoano y la UPV colaboran en un plan contra la discriminación de la mujer en la institución
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-04-07 # A.P. · Donostia

Las Juntas Generales de Gipuzkoa firmaron ayer un convenio con el Departamento de Derecho Constitucional de la UPV para desarrollar un Plan de Igualdad en el Parlamento del territorio durante esta legislatura.


La presidenta de la Cámara, Rafaela Romero, explicó que este año se llevarán a cabo estudios relacionados con la utilización del lenguaje sexista en las Juntas, además de analizar las políticas de conciliación en la institución pública. Tras esta etapa preparatoria, se desarrollará una fase de diagnóstico y otra de propuesta de soluciones para, finalmente, comenzar a aplicar el plan, cuya elaboración corresponderá a la profesora Arantza Campos, según indicó el vicerrector de Investigación de la UPV, Miguel Ángel Gutiérrez.


"Hay que empezar a trabajar en nuestra propia casa para después ser un ejemplo y extender las políticas de igualdad a todo el territorio", afirmó la presidenta de la Comisión para las Políticas de Igualdad para la Mujer, Rebeka Ubera.

> Berria: Berdintasuna > GIPUZKOA: LAS JUNTAS GENERALES PONDRAN EN MARCHA UN PLAN DE IGUALDAD

  • Las Juntas Generales pondrán en marcha un plan de igualdad
  • El Diario Vasco, 2008-04-07 # Ane Urdangarin · DV · San Sebastián

Las Juntas Generales se han propuesto dar un impulso a las políticas de igualdad durante esta legislatura, un camino «largo», el de la eliminación de las desigualdades entre hombres y mujeres, que han comenzado a recorrer dentro de casa, «porque las instituciones públicas tienen que ser ejemplares a la hora de poner en práctica lo que propugnan». Así lo consideró Rebeka Ubera, presidenta de la Comisión para Políticas de Igualdad de la Mujer, en la presentación de un acuerdo entre el Parlamento territorial y la Universidad del País Vasco por el que el Departamento de Derecho Constitucional, Administrativo y Filosofía del Derecho desarrollará, durante cuatro años, el plan de igualdad.


La presidenta de las Juntas Generales, Rafaela Romero, y el vicerrector de Investigación de la UPV, Miguel Ángel Gutiérrez, firmaron ayer el convenio para la elaboración de este plan, que correrá a cargo de la investigadora Arantza Campos y cuyo objetivo principal consiste en responder al reto de «garantizar la aplicación práctica y efectiva del derecho a la igualdad reconocido formalmente en los textos legales».


El plan de igualdad de las Juntas Generales tendrá vigencia desde 2008 hasta 2011. En este primer año se pretende abrir «un proceso participativo que facilite la posterior implementación de las medidas acordadas entre las partes implicadas». En una primera fase, según explicó Ubera, se llevará a cabo un diagnóstico general del Parlamento territorial que «permita un diseño preciso de las acciones necesarias para superar las desigualdades entre hombres y mujeres». Este diagnóstico incluirá una revisión del lenguaje y su uso en las Juntas y una recopilación de las medidas de conciliación que se llevan a cabo.


Romero subrayó que las primeras acciones «que emprenderemos este año estarán relacionadas con el lenguaje, tanto oral como escrito, y la corresponsabilidad».


La elaboración del plan, que incluye un proceso de recogida de opiniones, incidirá en la viabilidad de las propuestas «para que realmente se favorezca la igualdad».

> Iritzia: Nacho > SOY HETEROSEXUAL Y NO CONSUMO DROGAS

  • Soy heterosexual y no consumo drogas
  • Ambiente G, 2008-04-07 # Nacho

Hay cosas que no cambian en este mundo de gallitos y de machitos, por más que nuestros derechos avancen continuamente y parezca que cada día el mundo, o al menos Occidente, es más Gay Friendly.


Pero la simple explicación que dió a los medios Ronaldo tras el escándalo con las tres prostitutas transexuales, deja las cosas bien claras de como funcionan las cosas a lo largo y ancho del mundo.


Su intento de justificarse a través de una frase como “soy completamente heterosexual y no consumo drogas”, suena fatal. Primero, por mezclar el hecho negativo de tomar drogas con el hecho de ser gay o heterosexual, algo que no debería importar a nadie a estas alturas de la película.


Lo segundo, porque esta explicación demuestra que ser gay aún no está normalizado, y que en muchos ámbitos sociales, empezando por el fútbol, aún es un tema estigmatizante.


Y es que Ronaldo, anda el pobre preocupado.


Según afirmó el futbolista, este escándalo puede acabar con su carrera, aunque no tengo muy claro si es por el tema de las drogas, o porque todo el mundo piense que es gay, algo que en el mundo del fútbol no está muy bien visto.


Sea como fuere, queda claro que para mucha gente, el hecho de ser gay tiene todavía connotaciones negativas.

> Berria: Oroitzapena > ALEMANIA: UNA MUESTRA SACA DEL OLVIDO LA REPRESION NAZI CONTRA UN SIMBOLO HOMOSEXUAL

  • Una muestra saca del olvido la represión nazi contra un símbolo gay
  • Terra, 2008-04-07

La exposición berlinesa 'El sexo quema' conmemora el 75o. aniversario del saqueo y destrucción del instituto de sexología del homosexual Magnus Hirschfeld, artífice judío de la modernización de la sociedad bajo la República de Weimar.


Hirschfeld (1868-1935) había fundado este instituto en 1919, una 'de las primeras instituciones consideradas contrarias a la ideología aria que los nazis saquearon y cerraron,' según los organizadores de la muestra hasta el 14 de septiembre en el Museo de Historia de la Medicina de la Caridad, el mayor hospital berlinés.


'Hasta ahora se había prestado poca atención al papel de Hirschfeld y a la destrucción de su instituto', el 6 de mayo de 1933 a manos de estudiantes nazis, como símbolo del fin del espíritu liberal de Weimar, afirman los organizadores.


La integridad de la biblioteca, los archivos, las colecciones de fotografías y diapositivas así como un busto de bronce y un retrato de Hirschfeld fueron confiscados para ser quemados o vendidos.


Los estudiantes nazis quemaron la mayoría de las 10.000 obras científicas del instituto, consideradas como 'descarriadas' por el III Reich.


Cofundador del primer movimiento homosexual mundial a inicios del siglo XX, Hirschfeld lanzó una petición para eliminar un párrafo del código penal que criminalizaba las relaciones sexuales entre hombres.


Igualmente, militó a favor de la legalización del aborto y de los métodos anticonceptivos. 'Defendía la pluralidad de sexos y razas', indica Rainer Herrn, comisario de la exposición.


En su época, su instituto 'con su mezcla de educación y curiosidad sexuales, constituía un verdadero centro de atracción', según Herrn.


Pero Hirschfeld, que abandonó Alemania en 1930 con destino Francia, donde falleció exiliado en 1935, fue considerado un enemigo de los nazis mucho antes de 1933 y estuvo amenazado incluso mucho después de su partida.


En Berlín, donde una calle fue rebautizada con su nombre el martes, siete artistas internacionales han analizado para la muestra varios aspectos de su trabajo científico y político, su personalidad, sus años en el exilio y el saqueo de su instituto de sexología.


Un muro de cartón de cien metros, decorado con vitrinas para dejar escritos, fotos u objetos personales, constituye el centro de la muestra.


Entre los objetos insólitos, está una maleta y la anécdota asociada a ella.


Tras la muerte del último compañero de Hirschfeld, Li Shiu Tong, en 1993 en Vancouver, su empleado doméstico, Adam Smith, encontró dicha maleta entre un montón de objetos para tirar.


'En su interior, Smith descubrió la máscara de muerte y el testamento de Hirschfeld. Puso entonces un anuncio en internet para saber si alguien conocía a esta persona', explica Herrn. En 2005, Smith donó estos objetos a la sociedad Magnus Hirschfeld.

> Berria: Ekainak 28 > IRUÑEA: LOS FORMULA 1, POR ESTAFETA

  • Los fórmula 1, por Estafeta
  • El Diario Vasco, 2008-05-07 # M. Ezquiaga

Será lo más parecido a un encierro, pero con dos monoplazas de Fórmula 1 en lugar de toros. Pamplona acogerá el 28 de junio un evento, entre lo deportivo y lo publicitario, que busca repercusión internacional y que se está preparando con la máxima discreción, aunque algunos detalles se han ido filtrando ya y fueron confirmados a DV por fuentes conocedoras de esta gran operación de marketing. En el centro del montaje se encuentra la firma Red Bull, cuyo nombre (toro rojo) y logotipo tanta vinculación guardan con los iconos de San Fermín.


A las ocho de la mañana de ese día dos bólidos de Fórmula 1 saldrán de los corrales de Santo Domingo de Pamplona. Según Diario de Navarra serán dos monoplazas de los habituales en los grandes premios: uno de la escudería Red Bull y otro de su filial Toro Rosso. Los coches realizarán el recorrido del encierro detrás de unos mozos a una velocidad estimada de veinte kilómetros por hora. La carrera terminará en la Plaza de Toros y todo será televisado a 147 países.


Pantallas gigantes
En el coso, con entrada libre y capacidad para 15.000 personas, habrá un espectáculo con pantallas gigantes y distintos movimientos de los coches. Según las previsiones los conductores presentes en Pamplona serían David Coulthard, de Red Bull, y Sebastian Vettel, de Toro Rosso.


El circo de la Fórmula 1 en Pamplona seguirá con un motorhome establecido en la Plaza del Castillo, donde los aficionados podrán ver de cerca los vehículos, y por la tarde llegará el momento más espectacular, cuando los dos Fórmulas 1 corran por la Avenida del Ejército, en el centro de la ciudad, a velocidades que podrían alcanzar los 240 km/h. Será un circuito de 2.000 metros por el que evolucionarán los coches durante tres cuartos de hora. Todos los actos serán gratuitos para el público.


Estrategia de marketing
¿Y quién está detrás de todo esto? Red Bull y las nuevas estrategias de marketing. Ya no se trata de rodar un anuncio, sino de organizar un evento con la suficiente pujanza para convertirse en noticia en sí mismo. La marca de la bebida energética ha realizado ya diversas iniciativas en este sentido, como la celebrada en uno de los puentes de Estambul que unen Europa con Asia. Se espera que la jornada en Pamplona, donde el «toro rojo» de cuatro ruedas corra por las famosas calles del encierro, encuentre un impacto mediático internacional.


El evento ha generado una amplia polémica en Pamplona. Hay quien lo ve como una magnífica herramienta publicitaria para la ciudad y quien lo critica como una reedición de Bienvenido Mister Marshall. Lo seguro es que será un día de ruido.

  • Qué: Encierro con coches de Fórmula 1
  • Dónde: Pamplona
  • Los coches realizarán el recorrido del encierro detrás de unos mozos a una velocidad estimada de veinte kilómetros por hora
  • Cuándo: 28 de junio
  • La carrera terminará en la Plaza de Toros y todo será televisado a 147 países.
  • Salida: A las ocho de la mañana de los corrales de Santo Domingo

2008/05/06

> Berria: Historia > LA PALABRA HOMOSEXUAL CUMPLE 140 AÑOS

Hoy hace 140 años que fue acuñada por primera vez la palabra homosexualidad. Antes de 1868 no existía una palabra no peyorativa que nos representara.


El primero en utilizar el término homosexual fue Karl-Maria Kertbeny, un periodista austrohúngaro, del que no se sabe con total certeza su orientación sexual – pero a los 44 años se mudó a Berlín y seguía soltero -.


La palabra homosexual la utiliza por primera vez en una carta que le escribe a Karl Heinrich Ulrichs, un activista gay alemán, el 6 de mayo de 1868. La compone utilizando el prefijo griego homo – mismo – y la raíz latina sexualis – sexo -.


Por su parte, también Karl Heinrich Ulrichs fue padre de otras palabras significativas. Así, definió el urning como una ‘persona con un cuerpo masculino y con una psique femenina’, que se sentía atraída por los hombres; y el urningin, una ‘persona con cuerpo femenino y con psique masculina’; y por último estaba el Urningthum, que sería un sinónimo de homosexualidad y que incluso lo antecedió.


Pese a esto, en la mayoría de lenguas europeas la acepción más usada era la de invertido o invertido sexual.


La primera aparición pública de la palabra homosexual tuvo lugar al año siguiente, cuando Kertbeny publicó un panfleto de forma anónima que hablaba sobre las leyes anti sodomía de Prusia y argumentaba que el sexo consentido no debe ser penado.


La palabra empezó a conseguir adeptos y fue entonces cuando la idea de que la homosexualidad era congénita empezó a ganar terreno, con lo que se concluyó que era una patología – lo que, aunque resulte paradójico, en aquella época suponía un avance ya que hasta entonces sólo había sido considerada una degradación moral que debía ser severamente castigada-.


En 1880 Gustav Jäger utilizó la palabra homosexualidad en su libro ‘Discovery of the Soul’, y acuñó otra de cosecha propia: heterosexual.

> Berria: Justizia > DONOSTIA: CONDENAN A UN VOLUNTARIO DE LA CRUZ ROJA POR ABUSAR DE DOS MENORES

  • Condenan a un voluntario de la Cruz Roja por abusar de dos menores en San Sebastián
  • La sentencia explica que el inculpado sufre un problema de conducta «intenso»
  • Realizó tocamientos a otro voluntario y a un niño que jugaba en un parque
  • El Diario Vasco, 2008-04-06 # EFE · San Sebastián

Un juzgado de San Sebastián ha condenado a un voluntario de la Cruz Roja, al que ha aplicado la eximente incompleta de alteración psíquica, a pagar una multa de 1.620 euros por abusar sexualmente en San Sebastián de uno de sus compañeros menor de edad y de un niño de once años.


La sentencia del caso explica que la condena responde a la conformidad que el acusado mostró en el acto del juicio oral con la pena que el fiscal reclamaba para él.


Según la sentencia, los hechos ocurrieron sobre las 17.15 horas del 28 de abril de 2007, cuando el procesado realizaba labores de acompañamiento de una persona afectada de una minusvalía psíquica junto a otro voluntario de la Cruz Roja, que en aquella fecha tenía 17 años.


El texto del fiscal explica que, en un momento en el que el presunto agresor y su víctima estaban sentados en un banco de la Avenida de Zarautz, el primero bajó la bragueta del pantalón al joven con «ánimo libidinoso» y le «realizó tocamientos por la zona genital», a pesar de la «expresa negativa y oposición del menor a que le tocara».


Posteriormente, sobre las 19.45 horas del mismo día el procesado se acercó a un niño de once años que jugaba en un parque del barrio del Antiguo y, «tras preguntarle si confiaba en él», le pidió que le avisara si algo de lo que le iba a hacer llegaba a molestarle, tras lo que «le tocó las nalgas», pero el pequeño se apartó de él «inmediatamente» y le pidió que «parara».


El inculpado «está diagnosticado de una epilepsia idiopática de difícil control farmacológico desde la infancia» y además sufre un problema de conducta «intenso» en forma de «trastorno obsesivo compulsivo y desinhibición mental», así como un «retraso mental ligero».


El documento indica que estas patologías «afectan a su conocimiento real sobre su entorno y sus normas» y a «sus capacidades intelecto volitivas», lo que disminuyó su forma de «comprender la importancia legal del hecho que cometía».


Juicio en Palencia. Un hombre acusado de un delito de violación cometido contra su hijastra negó ayer los cargos en su testimonio durante el juicio celebrado en la Audiencia de Palencia y aseguró que todas las relaciones sexuales mantenidas con la chica «eran consentidas». A lo largo del juicio, que quedó visto para sentencia, el acusado manifestó que nunca realizó «por la fuerza» actos sexuales contra la joven, ya que, según apuntó ante la sala, eran consentidos y de mutuo acuerdo. La joven, por su parte, ratificó su denuncia y aseguró que la primera vez que mantuvo relaciones sexuales con F.J.G.G. fue sin su consentimiento, aunque aclaró que posteriormente sí fueron de mutuo acuerdo.El fiscal pidió para el acusado ocho años de cárcel.

> Iritzia: Jesús Angel Orea > MORAL PUBLICA Y MORAL PRIVADA

  • Moral pública y moral privada
  • La Verdad, 2008-05-06 # Jesús Ángel Orea · Presidente de Familias Numerosas Asociadas

En el debate sobre Educación para la ciudadanía de las Cortes de Castilla la Mancha, celebrado el pasado jueves 17 de abril, el consejero regional José Valverde Serrano dijo que el estado es el que fija unos «principios morales públicos» que sirven de guía de rectitud a las familias.


Nos preocupa cuando se habla de 'moral pública' habiéndose promocionado la distribución de 14000 ejemplares de Guía para chicas por parte de la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, en la que se invitaba a las chicas a la masturbación, al lesbianismo, a la práctica del sexo libre y al aborto. Afortunadamente esta guía se retiró por presiones de los padres y sectores religiosos. En su día, el consejero de Educación, José Valverde, afirmó que la guía en una herramienta dirigida sólo a los profesores, escrita por una prestigiosa profesional y ue ya han utilizado en Navarra.


También podemos citar que el Ministerio de Educación ha publicado una Guía de recursos para profesores de educación para la Ciudadanía en la que se orienta sobre cómo educar en el goce de la homosexualidad, recomendando a los profesores que programen en clase lecturas como Alí Babá y los cuarenta maricones, claramente denigrante para cualquier persona.


Otro ejemplo es el hecho de permitir el libre acceso a los menores y divulgar en institutos ciclos erótico-pornográficos, titulados De la S a la X, que el Ayuntamiento de Albacete ha llevado a cabo este año a través de la Filmoteca Municipal, aun a pesar de la petición de su retirada por parte de las Familias Numerosas Asociadas de Albacete.


Desde luego llama la atención la obsesión de nuestros gobernantes que tienen con la sexualidad. ¿Qué quieren hacer nuestros hijos? ¿Individualistas, hedonistas y apáticos permisivos?


Todo ello y más nos preocupa la deriva que está tomando, dejando a un lado los verdaderos problemas: el fracaso escolar, la convivencia escolar, la falta de autoridad, la drogadicción, el alcoholismo


Por favor, déjennos educar a nuestros hijos y sean garantes de una educación de calidad que queremos para ellos.

> Berria: Maiatzak 17 > CUBA: UN DEBATE CONTRA LA HOMOFOBIA IRRUMPE EN LA TELEVISION

  • Un debate contra la homofobia irrumpe en la televisión cubana
  • AFP, 2008-04-06 # La Habana

Un debate con expertos y abierto a la población, impensable en la televisión cubana hace una década, abrió esta semana una jornada de conmemoración del Día Mundial contra la Homofobia, organizada por el centro que dirige Mariela, hija del presidente Raúl Castro.


'Diálogo Abierto', programa que conduce la periodista Loly Estévez en el canal Educativo, llevó al set la noche del lunes a un grupo de expertos, hizo entrevistas en la calle y respondió llamadas telefónicas, sobre el tema, que no se agotó y será abordado en una segunda edición.


Por segunda vez, Cuba celebra el Día Mundial contra la Homofobia (17 de mayo), que el pasado año se conmemoró con la proyección de una película en una céntrica sala de la capital.


Pero en 2008 se ha concebido como una gran jornada con foro-debates, presentación de libros, funciones de teatro y cine, programas televisivos y conferencias, según el programa aún en preparación.


La celebración está coordinada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), que dirige la hija del presidente Raúl Castro "con el apoyo de varias instituciones del Estado, el gobierno y la sociedad civil", según un comunicado difundido en el sitio de internet de esa institución.


El Cenesex convocó a "la realización de un programa de actividades educativas y culturales dirigidas a visualizar y combatir todo tipo de discriminación, por orientación sexual e identidad de género", destacó la nota.


"Nos proponemos contribuir a la educación de toda la sociedad, con énfasis en la familia, en el respeto del derecho a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, como ejercicio de la equidad y la justicia social", añadió.


Fuentes del Instituto de Cine (ICAIC) dijeron a la AFP que el próximo 14 de mayo se exhibirá el filme 'Bent', una cinta británico-japonesa sobre el tema, que abrirá un ciclo de "diversidad sexual".


Otras películas que abordan el tema de la homosexualidad serán proyectadas en los meses siguientes, fuera ya de la jornada.

> Berria: Familiak > ERC PIDE QUE SE CONSIDERE FAMILIA NUMEROSA A LAS PAREJAS HOMOSEXUALES CON TRES HIJOS

  • ERC pide que se considere familia numerosa a las parejas homosexuales con tres hijos
  • ABC, 2008-05-06 # S.E. · Madrid

ERC, que comparte grupo parlamentario con IU e ICV, ha presentado una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para que las parejas homosexuales y de hecho, las uniones estables y las familias monoparentales con tres o más hijos sean reconocidas como familias numerosas.


La proposición, presentada a iniciativa del diputado Joan Tardà, pretende modificar la actual Ley de Protección de las Familias Numerosas, de tal modo que las uniones familiares integradas por uno o dos ascendientes con tres o más hijos, sean o no comunes, se consideren familias numerosas.


Tardà alega que el «concepto conservador» de la familia que utiliza la actual Ley «no contempla las distintas relaciones de convivencia existentes en la sociedad actual», lo que, añade, ha dado lugar a «situaciones de desigualdad respecto a otras unidades familiares».

> Berria: Elkarteak > CATALUNYA: CREAN CONVERGAIS, EL COLECTIVO DE HOMOSEXUALES DE CDC

  • 'Casa gran' nacionalista
  • Nace en CDC Convergais, colectivo de homosexuales
  • El Periódico de Catalunya, 2008-05-06 # Toni Sust · Barcelona

Convergència Democràtica de Catalunya contará dentro de unas semanas con un colectivo de gais y lesbianas que se denominará Convergais, integrado por una treintena de militantes del partido que persiguen expresarse con toda normalidad. Así lo relata el promotor del grupo Jordi Arcarons, dirigente de la Joventut Nacionalista de Catalunya, de 30 años, y ya encuadrado por edad en la estructura de Convergència.


Arcarons explica que el colectivo nace como un grupo de trabajo dentro de la secretaría de política social y familia de CDC, y subraya que sus integrantes son mayoritariamente de fuera de Barcelona. En el "territorio", relata, la vida de los gais y las lesbianas no es tan fácil como en la ciudad: "Ahí podemos hacer un buen trabajo".


Según Arcarons, los convergais cuentan con el beneplácito de la dirección y presentarán su propuesta este mes o el próximo. Dentro de CDC, su papel será, entre otros, el de actuar como interlocutores de las asociaciones y entidades de gais y lesbianas.

La conferencia de Mas
El impulsor de Convergais también enmarca el proyecto en la Casa gran del nacionalismo que Artur Mas defiende desde su conferencia del pasado 20 de noviembre. Arcarons opina que el nacimiento del grupo supone otro intento de "acercar a todo el mundo el proyecto nacional". Convergais nace después de un trabajo de "años" por parte de Arcarons, que explica que hace 12 meses que sus integrantes --de edades de entre 20 a 40 años-- se reúnen.

> Berria: Abortua > PROTECCION DE DATOS ARCHIVA LA INVESTIGACION DE LA CLINICA ISADORA

  • Protección de Datos archiva la investigación de la Clínica Isadora
  • El País, 2008-05-06 # EFE · Madrid

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha archivado el procedimiento iniciado contra la clínica de abortos Isadora, por una presunta vulneración de los deberes de seguridad y secreto de la normativa de protección de datos.


Según la resolución de la AEPD, los contenedores en cuyo interior aparecieron, durante una inspección de la Guardia Civil, documentos con datos personales y botes de plástico con etiquetas identificativas de pacientes junto con residuos clínicos cumplían todos los requisitos, ya que eran opacos, contaban con cierre hermético y su destrucción se realiza mediante incineración.


El fallo de la AEPD destaca que ha quedado acreditado, según las actas de inspección de la Guardia Civil, que dichos contenedores "no estaban en la vía pública", sino que estaban en el interior de la clínica desde donde después fueron trasladados al vehículo de la empresa encargada del traslado para su destrucción.


Añade que, tal y como se señala en las actas de la Guardia Civil, fueron los agentes actuantes en la investigación quienes ordenaron que estos fuesen devueltos al interior de la clínica Isadora, donde fueron precintados hasta su traslado y posterior apertura en el tanatorio de La Paz. Además se ha comprobado que la clínica contaba con un documento de seguridad en el que se fijaban las medidas de seguridad de nivel alto, exigidas por ley de protección para los datos sobre la salud de las personas y se ha verificado que tiene un protocolo de actuación para mantener la confidencialidad de las pacientes con instrucciones para la destrucción de los documentos que se desechen.


De este modo, la AEPD no ha encontrado evidencias de que la información se encontrase en un contenedor de basura en la vía pública y no consta que la información relativa a la identificación de los pacientes fuese accesible a terceros no autorizados.


Así, la clínica no ha vulnerado la legislación sobre protección de datos, no así los agentes del Seprona. Según otro dictamen de la AEPD, los agentes que han acudido en los últimos meses a las casas de algunas mujeres que abortaron en Isadora para llamarlas a declarar como testigos en la causa abierta contra el centro incurrieron en una "mala práctica". Hacían la citación personalmente, sin verificar que la persona estuviera a solas en la casa, con el consiguiente riesgo de que los familiares, amigos o parejas pudieran enterarse de que se habían sometido a una interrupción del embarazo. En algún caso, encontraron a la mujer en casa con sus hijos menores. Esta práctica, cuando compromete la confidencialidad y puede permitir a terceros conocer información tan sensible como una interrupción de embarazo, "es infractora de la Ley de Protección de Datos", según el director de la AEPD, Artemi Rallo.

> Berria: Justizia > ANDALUCIA: GAYS Y LESBIANAS PIDEN JUECES FORMADOS EN EpC

  • Gays y lesbianas piden jueces formados en EpC
  • Consideran que los fallos de la justicia andaluza contra Ciudadanía prueban que la materia es ahora más necesaria. Hasta 2020 no habrá magistrados que hayan estudiado la asignatura
  • Público, 2008-05-06 # R. Bocanegra / O. Carballar · Sevilla

“La ley de matrimonios homosexuales es una ley pedagógica para los de ahora y para los que vienen detrás (...) Que los chavales vean que los vecinos de enfrente son un matrimonio y no pasa nada”. Desde estas frases del juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlaska en una entrevista con la periodista y escritora Rosa Montero han transcurrido casi dos años; desde la legalización de los matrimonios gays, casi tres.


Los primeros jueces que habrán cursado la polémica asignatura Educación para la Ciudadanía, ocuparán su plaza en torno a 2020. Si prospera la tesis de los tres magistrados de Tribunal Superior de Justicia de Andalucía –entre los que se encuentra Enrique Gabaldón, hijo del presidente de honor del Foro de la Familia, José Gabaldón–, que declararon nulo del temario de Ciudadanía lo relacionado con la igualdad de todos, incluidos, por supuesto, gays y lesbianas, toda esa pedagogía corre el riesgo de irse al garete. Son varios pasos hacia atrás.Al menos ésta es la conclusión a la que han llegado las asociaciones de homosexuales. “Si el juez Gabaldón hubiera cursado la asignatura, pero no sólo él, también todo el Foro de la Familia, incluido su padre, que es presidente honorario, y los obispos y los políticos del PP, su actitud sería hoy más respetuosa”, afirma el presidente de la coordinadora Girasol, Javier García.¿Cuánto tiempo necesitará la sociedad para asimilar esta realidad, que los gays y lesbianas existen y son personas como cualquiera? En la misma entrevista, el juez Marlaska añadía: “Lo malo es que hay gente en situaciones verdaderamente duras. No me siento modelo de nadie, pero hay muchos chavales que viven en pequeños pueblos y que lo tienen muy difícil”


Opciones sexuales y respeto
“Hay que hacer pedagogía social de las leyes y el campo fundamental para ello es la educación. ¿Para qué sirve entonces la ley si no está reflejada en los libros?”, se pregunta el presidente de la Federación Andaluza Colegas, Antonio Ferre. La responsable de Educación de la asociación Ojalá, Nur María Mir, amplía el interrogante: “Muchos de estos niños y niñas van a ser y son gays o lesbianas, y aún no ven reflejada su sexualidad en las escuelas, ¿cómo se van a educar?”.


Nadie parece tenerlo claro. Una profesora de EpC dijo a Público que en sus clases el tema se tocaba de pasada: “Diré que hay opciones sexuales. El respeto a que alguien tenga una manera de vivir”. “A nuestra asociación llaman muchos profesores y directores de colegios para pedirnos asesoramiento. Nos preguntan cómo actuar ante situaciones como, por ejemplo, cuando un chico de 13 años dice en la clase que es gay”, cuentan en Girasol.


Esto es lo que les molesta a los tres magistrados de la sección tercera de la sala de lo contencioso del TSJA. En realidad, los jueces tenían la oportunidad de paralizar de verdad la asignatura –la demanda pedía la eliminación de casi todos los contenidos– , pero la dejaron pasar para anular en exclusiva lo relacionado con la igualdad de los homosexuales, en consonancia con la Conferencia Episcopal y el Foro de la Familia. Se quitaron la careta. “La sentencia es homófoba”, concluyó, contundente, Girasol.


Las palabras, significativas
En la entrevista, Grande-Marlaska afirma que él y su pareja, Gorka, intentan utilizar la palabra marido: “Porque en eso somos peleones, y aunque las palabras a veces son tontas, en otros casos resultan significativas”. Como en éste.


Según la sentencia, EpC “adoctrina” sobre la llamada “ideología de género”, un término acuñado por los obispos y que propugna que a la persona no la define el sexo, sino la opción sexual. El voto particular de dos jueces de la misma Sala desenmascara lo que se esconde tras esas palabras, a veces tontas, a veces significativas: “Tal expresión ha de ser entendida en un sentido más amplio que la de sexo para comprender la opción sexual de la persona, es decir, se pretende inculcar el rechazo a toda discriminación por razón de sexo y de inclinación sexual, lo cual, naturalmente, no está reñido con valor constitucional alguno”.


Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo con esta interpretación: Javier Arenas, líder del PP se felicitó por la sentencia del TSJA y reclamó al presidente de la Junta, Manuel Chaves, que se pactasen los contenidos de la materia. El Gobierno ya ha anunciado que recurrirá el fallo.


Ante este panorama, cobran valor las palabras que el teólogo Enrique Miret Magdalena, de 94 años, escribió en La vuelta a los valores (Espasa): “Es precisa (...) una Ética de convivencia, y por eso una Ética cívica que sirva para todos, creyentes y no creyentes. Eso (...) lo corroboré leyendo a nuestros pensadores del Siglo de Oro (...). Que buena falta haría que los leyeran nuestros obispos para acertar en su opinión acerca de las leyes en una democracia, que debe inspirarse en esa Ética cívica natural de convivencia para todos, cualquiera que sea su ideología, y no en una moral religiosa específica”.


Los homosexuales defienden Ciudadanía. “Es necesaria porque refleja la sociedad en la que van a vivir los niños y niñas que tendrán responsabilidades, muchos de ellos serán jueces en el futuro”, remachan en Ojalá. Como Marlaska.

> Berria: Politika > PP: "NUESTROS PROGRES SIGUEN ANHELANDO LA COMUNA"

Dos policías vigilan una manifestación de estudiantes en la Universidad de Madrid en mayo de 1968
  • "Nuestros progres siguen anhelando la comuna"
  • El PP de Madrid elabora un argumentario contra el "espíritu de Mayo del 68"
  • El País, 2008-05-06

Ante la ausencia de la 'batalla de ideas' que, tras el fracaso del 9-M, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha pedido en varias ocasiones a Mariano Rajoy, el PP madrileño, el que ella dirige, sigue por vía propia afirmándose en la vertiente "liberal" que gusta a Aguirre utilizar para definirse ideológicamente. Su última expresión, un argumentario elaborado con motivo del 40º aniversario del "espíritu de Mayo del 68": "Aún quedan en nuestros días seguidores de las ideas funestas, hipócritas y fracasadas que las inspiraron".


Durante ese mes de primavera, estudiantes y obreros franceses, tras el pistoletazo de las protestas en la Universidad de Nanterre (Francia), abanderaron la contestación contra el Gobierno con protestas y enfrentamientos que obligaron a la intervención de las fuerzas de seguridad y el cierre de las universidades. De Francia a Alemania, aún enganchada a la transición de las huellas dejadas por la derrota nazi; a Estados Unidos, con la lucha por los derechos civiles de Martin Luther King -asesinado ese año- y Vietnam calentando las universidades; o a México, donde las manifestaciones en D.F. de los estudiantes causaron una matanza aún sin resolver.


Esos estudiantes y jóvenes descontentos protestaron no sólo contra sus propios gobiernos, sino también contra la dictadura comunista de la Unión Soviética, la primavera en la que el Ejército Rojo aplastaba el intento aperturista de Praga.


El argumentario, un instrumento que utilizan con mucha frecuencia los partidos políticos para unificar ideas y respuestas a los temas de actualidad o debate político y que el PP nacional ha frenado en medio de la crisis interna, tilda a los responsables de aquellas protestas como "estudiantes acomodados" que aún hoy, "desactualizados y trasnochados", están en el "poder político". El texto hace recaer en "aquella ceremonia de la confusión y la ignorancia" los "tradicionales errores izquierdistas". Errores que, el argumentario popular, identifica no sin ligereza con "políticas educativas del buen rollete", "la condescendencia con el consumo de drogas y la tolerancia hacia la violencia cuando proviene de 'colectivos izquierdistas".

Citando a Sarkozy
El argumentario del PP madrileño se apoya de forma decisiva en el discurso pronunciado por el presidente francés, Nicolás Sarkozy, el 29 de abril de 2007, en el que culpaba a esa "herencia" del espíritu del 68 de parte de los males que vive hoy la sociedad francesa. Tanto es así que entre los ejemplos de intelectuales que hoy "reniegan" del movimiento está el filósofo fracés André Glucksman, hoy asesor de Sarkozy.


Un poco más lejos, el argumentario afirma que la izquierda española actual sigue atada a aquel espíritu: "Nuestros progres no se han renovado y siguen anhelando la comuna y el kibutz". "Cualquier día les fichan para confeccionar el programa del PSOE o alguna nueva ley educativa socialista". El espíritu de mayo de 1968 en España, aplacado por la dictadura del general Franco, no se extendió por España como por otros puntos de Europa. Sin embargo, aquel mes del 68 las universidades de Madrid volverían a abrirse tras un mes de cierre por las protestas de los estudiantes contra el régimen.

> Iritzia: Iñaki Lekuona > HOMOSEXUALES, ESOS SERES INFERIORES

  • Homosexuales, esos seres inferiores
  • Gara, 2008-05-06 # Iñaki Lekuona · Periodista

La mentalidad de Francia ha cambiado, ahora hay que cambiar las leyes». La frase la pronunció en 2005 Stéphane Chapin, al poco de escuchar el veredicto del tribunal de Burdeos por el que quedaba anulado el matrimonio que le había unido un año antes a Bertrand Charpentrier, en el que fue el primer matrimonio entre personas del mismo sexo oficiado en la República. «Lo único que pedimos es un derecho. El derecho de elegir». Por ahora ese derecho no pueden ejercerlo. Es más, las lesbianas y los gays que se empecinen en elegir libremente su estado civil pueden llegar a perder la ciudadanía francesa. Suena rocambolesco, pero le ha sucedido al bretón Frédéric Minvielle, pobre incauto al que se le ocurrió casarse con un holandés hace cinco años, decisión que le ha servido para obtener ciudadanía neerlandesa pero que le ha privado de su carné de identidad francés, de su pasaporte y de su condición de ciudadano de la República.


Esto sucede en el país de la igualdad, país en el que el presidente de la República, que va por su tercer matrimonio, se permite el lujo de prohibir a dos personas casarse por primera vez. Sarkozy tampoco mueve un dedo cuando uno de los suyos, el diputado de la UMP Christian Vanneste afirma que «el comportamiento homosexual es una amenaza para la supervivencia de la humanidad» y que «la homosexualidad es inferior a la heterosexualidad»... Grandes reflexiones para la posteridad.


Pero en algo tiene razón el homófobo Vanneste: los homosexuales son inferiores. Ante la ley, claro. Es posible que la mentalidad de Francia haya cambiado, pero sus leyes no lo harán en los próximos años. No al menos mientras sigan en el Gobierno personajes como la ministra de Educación superior, Valérie Pécresse, que en el informe parlamentario que dirigió hace unos años concluyó que «la complementariedad hombre-mujer debe continuar siendo el fundamento del matrimonio». Mientras tanto, los homosexuales franceses seguirán siendo ciudadanos de segunda a pesar de pagar sus impuestos. O eso, o dejarán de ser ciudadanos franceses. Gran país éste en el que gays y lesbianas son seres inferiores. Mira dónde ha quedado Mayo del 68.

> Erreportajea: Diskriminazioak > LA MALDICION DE LOS NEGROS BLANCOS


  • La maldición de los negros blancos
  • Tanzania nombra a una diputada albina para frenar los ataques a este colectivo, víctima de asesinatos rituales
  • El País, 2008-05-06 3 Lali Cambra · Ciudad del Cabo

Nada más nacer, ya son rechazados. Generalmente por sus padres, que los abandonan, a ellos y a sus madres, a las que se culpa de la condición. Tienen dificultades en la escuela para ver la pizarra. Profesores y compañeros los discriminan e insultan. Encontrar trabajo es difícil, se les margina. Sufren problemas ópticos y el sol africano, inclemente, les provoca ulceraciones y quemaduras. Muchos mueren jóvenes, de cáncer en la piel. No es fácil ser albino en la gran mayoría de los países africanos, en muchos de los cuales, especialmente en las zonas rurales, se explica su falta de pigmentación por una maldición cernida sobre la familia.


En zonas pesqueras y mineras de Tanzania, donde la pobreza se conjuga con la superstición, ya no se trata de marginación, sino de asesinato. 20 personas con albinismo fueron asesinadas y mutiladas en el pasado año. Corre la creencia de que pócimas confeccionadas por brujos con extremidades de albinos propician el hacerse rico. El presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, está decidido a acabar con la superstición y aseguró en un discurso televisado el pasado mes que se mostrará inflexible para con los brujos. Por el momento se han detenido a más de cien personas involucradas en los asesinatos y se ha nombrado a la primera parlamentaria albina, Al Shaymaa Kwegyr, para luchar contra la discriminación que padecen las personas con esta condición genética.


Samuel Mluge es el perfecto ejemplo de la marginación que sufren los albinos. Nació hace 49 años en la zona rural del Morogoro, en Tanzania. No conoció a su padre, que se marchó culpando a su madre por la maldición de parir a un niño blanco. En ocasiones, se acusa a las madres de haberse acostado con blancos, en otras, de haber mantenido relaciones con tokoloshes, espíritus malignos. "Me cuidó mi abuela, mientras mi madre trabajaba", dice Mluge. En la escuela, "hasta el maestro tenía miedo y, en vez de ayudar me recomendó quedarme en casa". Mluge se trasladó a Dar es Salaam, donde la situación de discriminación no es tan acusada. "En las áreas urbanas la gente sabe que el albinismo es una condición genética, el problema sigue arraigado en las áreas rurales". Aún así, el único salario que entra en su casa es el de su mujer, también albina, que trabaja en un servicio de comidas.


"Nunca he tenido trabajo, nunca me han contratado", se lamenta Mluge, que se ha responsabilizado de organizar la Sociedad de Albinos de Tanzania (TAS, en inglés). "Hace falta mucha educación, esto no lo habíamos visto nunca", explica en referencia a los asesinatos. De igual manera opina Theodory Mwalongo, director de Acción en Discapacitación y Desarrollo, que colabora con TAS. "Antes, había episodios de muertes de albinos acusados de brujería, pero esto es un fenómeno nuevo, muy preocupante". ADD y TAS trabajan para que se reconozca el albinismo como una minusvalía.


El trabajo de la parlamentaria Al-Shaymaa Kwegyr, de 48 años, será luchar contra la discriminación de los albinos, algo que ella ha conocido en sus carnes. "Cuando iba a la escuela los niños me perseguían llamándome fantasma", dijo a la BBC. El nombramiento de Kwegyr el pasado mes, que fue retransmitido por televisión, es una muestra de la seriedad con la que el gobierno de Kikwete se está tomando la discriminación contra los albinos y los ataques a los que son sometidos. El propio Kikwete, en uno de sus discursos televisados, se mostró horrorizado ante los asesinatos: "Es una crueldad sin sentido, debe pararse inmediatamente".


Entre las primeras tareas de Kwegyr se encuentra la de realizar un censo de personas con albinismo para posibilitar su educación y acceso a tratamientos sanitarios. "Muchos albinos son pobres y el gobierno debe ayudarles". Se calcula que hay más de 200.000 albinos en Tanzania.


Suráfrica es de los pocos países que sí reconoce la condición genética como una discapacidad. "Las cosas han mejorado mucho, podemos obtener cremas protectoras para el sol en las clínicas, tratamientos oftalmológicos y subsidios, tenemos buena relación con el Departamento de Salud y organizamos campañas de educación cada año", explica Nomasonto Mazibuko, que ocupa la dirección de la Asociación de Albinismo de Suráfrica.


Mazibuko reconoce que todavía queda mucho por hacer, especialmente en el terreno laboral, donde todavía se es reluctante a la contratación de personas con albinismo. "Las excusas son muy fáciles, como muchos no vemos bien, no podemos conducir y con eso ya se valen para no contratarnos".


Hay más albinos en África que en cualquier otra parte del mundo. De hecho, los primeros colonizadores portugueses los designaron como una raza aparte. Si en Europa la ratio de albinismo es de uno por cada 17.000 personas, en África asciende a uno entre 2.000 o 5.000 habitantes, dependiendo del país. Uno de cada 70 habitantes es portador del gen. Si su pareja también es portadora, sus descendientes tendrán muchas posibilidades de ser albinos.

> Berria: Bestelakoak > LLADRO SIN PREJUICIOS


  • Sin prejuicios
  • El País, 2008-05-06 # M. J. D. T.

La cosa tiene su mérito. Así que exige una mirada sin prejuicios. La firma de porcelanas Lladró hace tiempo que decidió renovarse. Y para ello no ha llamado a cualquiera, ha tenido la osadía de dejarlo en manos de uno de los más ilustres diseñadores españoles, ahora radicado en Londres, y un irónico, Jaime Hayón.


La colaboración empezó en 2005 como asesor y ha culminado al ser nombrado asesor artístico de la marca, cuyo primer resultado es The Fantasy, una colección entera que se presentó hace unas semanas en Milán coincidiendo con el Salón Internacional del Mueble.


El diseñador, según cuenta, ha querido mezclar temas habituales de Lladró (que también está en la Quinta Avenida de Nueva York) con un toque propio de lo inesperado. O sea, "una contaminación positiva" de su mundo "al de Lladró", dice el creativo. En la imagen, The family portrait es una escena familiar típica lladroniana esta vez reconvertida como si fuera la escena de una película, y Conversation vase lleva cuatro caras que hablan de una historia de magia. Ambas partes hablan de fusión perfecta.

> Berria: Futbola > RONALDO: "SOY HETEROSEXUAL Y NO CONSUMO DROGAS"

  • Ronaldo: "Soy heterosexual y no consumo drogas"
  • El futbolista se confiesa en una entrevista a una televisión brasileña
  • El Periódico de Aragón, 2008-05-06

El escándalo protagonizado por Ronaldo la semana pasada dejó al futbolista tocado. "Esto puede acabar con mi carrera", dijo en aquel momento, encerrado en su casa de Río de Janeiro. Ahora, en una entrevista concedida a la cadena de televisión brasileña Rede Globo desde la mansión de su madre en la localidad turística de Angra dos Reis, Ronaldo trata de desactivar el sórdido episodio, ha negado consumir drogas y ha asegurado que es "completamente heterosexual".


Ronaldo relató que tras una pelea con su novia, Bia Anthony, a las cuatro de la mañana decidió buscar en la calle a tres prostitutas, una de las cuales, Andréia Albertini, no tuvo reparos a la hora de desvelar algunos detalles de la aventura del futbolista. Acudieron los cuatro al motel Papillon y fue entonces cuando Ronaldo descubrió que eran hombres: "No hubo relaciones sexuales porque, en el momento en que lo descubrí, retiré el equipo del campo. Soy completamente heterosexual", zanjó. En eses momento, y según el relato del futbolista, "comenzó la extorsión". También comienzan en ese momento las versiones dispares de un escándalo que Ronaldo ha calificado de "acto aislado, estúpido y trágico".

Extorsionado
Ronaldo asegura que quiso "pagar lo acordado" y que dos de las prostitutas aceptaron mientras que la tercera, Albertini, le pidió una cantidad cercana a los 20.000 euros para que no saliera en la prensa. En cambio, Albertini ha asegurado a la revista Interviú que el jugador mantuvo relaciones con dos de ellas y que, al no querer pagar lo que le pedían, cogieron los papeles de su coche. Los cuatro acabaron prestando declaración en la comisaría.


En cuanto a la acusación de consumo de cocaína, Ronaldo la negó enfáticamente y a continuación añadió: "Como jugador sufrí ser colocado en otra esfera, pero soy una persona con mis debilidades y miedos". El jugador, que trata de recuperarse de una grave lesión que le mantiene alejado del fútbol desde febrero, reconoce que el escándalo "dejará una mancha para siempre" en su vida.


Por el momento, su novia le abandonó al enterarse de lo ocurrido: "Su primera reacción fue insultarme, pero luego me apoyó. Para ella es muy difícil perdonar, todavía no sabemos qué va a pasar", agregó.

2008/05/05

> Berria: Familiak > ERC PIDE QUE LAS PAREJAS HOMOSEXUALES CON TRES HIJOS SEAN RECONOCIDAS COMO FAMILIAS NUMEROSAS

  • ERC pide que las parejas gays con tres hijos sean reconocidas como familias numerosas
  • También las de hecho, las uniones estables y las familias monoparentales con tres o más hijos. El "concepto conservador" de la familia que utiliza la actual Ley "no contempla las distintas relaciones existentes en la sociedad actual". Las familias numerosas tiene numerosos beneficios fiscales.
  • Europa Press, 2008-05-05

ERC, que comparte grupo parlamentario con IU e ICV, ha presentado una proposición de ley en el Congreso para que las parejas homosexuales y de hecho, las uniones estables y las familias monoparentales con tres o más hijos sean reconocidas como familias numerosas.


La proposición alega que el "concepto conservador" de la familia que utiliza la actual Ley "no contempla las distintas relaciones de convivencia existentes en la sociedad actual", lo que, añade, ha dado lugar a que actualmente se deniegue la solicitud de familia numerosas a "unidades familiares no matrimoniales o conyugales".


ERC también pretende que las familias que estén constituidas por uno o dos ascendientes con dos hijos, de los cuales al menos un sea discapacitado o esté incapacitado para trabajar, independientemente de si es común o no, puedan optar a los beneficios que establece la ley para las familias numerosas.


Igualmente, reclama que se consideren familias numerosas las uniones formadas por un padre o una madre separado o divorciado con tres o más hijos, sean o no comunes, siempre que se encuentren bajo su dependencia económica aunque no vivan en el domicilio común, así como las que estén compuestas por dos o más hermanos huérfanos de padre y madre que convivan con el tutor, acogedor o guardador.

> Iritzia: Partido Popular > 40 AÑOS DE MAYO DEL 68

  • 40 años de Mayo del 68
  • Partido Popular, 2008-05-05 # Argumentario

-Después de cuatro décadas de aquellas revueltas parisinas de estudiantes acomodados, aún quedan en nuestros días seguidores de las ideas funestas, hipócritas y fracasadas que las inspiraron. Y esos personajes desactualizados y trasnochados están en el poder político, cultural y pedagógico español. Ya no queman coches ni simulan leer a filósofos marxistas: se limitan a aplicar sus prejuicios ideológicos a los sufridos ciudadanos, ajustando cuentas con una Historia que demostró sobradamente su absoluta invalidez.


-La mayor parte de los tradicionales errores izquierdistas hunden sus raíces en aquella ceremonia de la confusión y de la ignorancia. Hoy el espíritu de Mayo del 68 habita en las políticas educativas que sustituyen el principio de autoridad por el del buen rollete, el esfuerzo individual por el trabajo en equipo y la responsabilidad por el gregarismo. Es decir, el aprendizaje por el fracaso escolar y personal. La condescendencia con el consumo de drogas y la tolerancia hacia la violencia cuando proviene de "colectivos" izquierdistas, son reflejo de aquella visión demencial de la realidad.


-Algunos de los intelectuales que inspiraron aquel movimiento (como André Glucksman) reniegan de él. A diferencia de ellos, nuestros progres no han evolucionado y siguen anhelando la comuna y el kibutz. Algunos otros no se han renovado y aún viven bastante bien– de aquellas falacias y ridiculeces. Cualquier día les fichan para confeccionar el programa del PSOE o alguna nueva ley educativa socialista.


-Mayo del 68 fue un episodio lamentable que hablaba de paz pero se expresaba a pedradas, hablaba de libertad pero coqueteaba con la tiranía maoísta, que decía “prohibido prohibir” pero que comulgaba con las políticas intervencionistas y restrictivas de la libertad individual propias de la izquierda.

2008/05/03

> Iritzia: Fabrice Rousselot > RETARD

  • Retard
  • Gara, 2008-05-04 # Fabrice Rousselot / Liberation.fr, 2008-05-03

Il n'y a nul besoin de lire dans le détail la convention signée entre la France et les Pays-Bas, appliquée depuis 1985, pour affirmer tout de go qu'elle est discriminatoire. Eut-il été hétérosexuel, Frédéric Minvielle n'aurait pas été déchu de sa nationalité française après son mariage. CQFD. Certes, tout devrait être réglé dans les prochaines semaines, mais cette affaire symbolise le retard accumulé par la France sur le dossier du mariage gay. La Belgique, l'Espagne (...) ont choisi de franchir le pas de la légalisation ces dernières années. Dans l'Hexagone, on en est encore à passer les frontières en catimini pour aller célébrer une union en bonne et due forme à l'étranger. En pleine campagne électorale pourtant, il y a tout juste un an, Nicolas Sarkozy avait proposé une «union civile », garantissant aux homosexuels les mêmes droits que les couples mariés, à l'exception de la filiation. Si la mesure n'était pas tout à fait satisfaisante pour les militants gays, elle avait au moins le mérite de faire progresser les choses depuis le Pacs. Las. Aujourd'hui, «l'union civile» semble rangée dans les cartons des promesses électorales sans lendemain. Après l'épisode du logiciel policier « Ardoise », qui prévoyait de répertorier les préférences sexuelles des victimes d'infraction, et dont on a heureusement perçu les potentielles dérives homophobes, on est en droit de se demander si la droite dure n'a pas pris l'ascendant sur ces questions de société. Et si la France va rester encore longtemps au ban de l'Europe.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB RECLAMA RECONOCIMIENTO AUTOMATICO DE LOS MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO EN LA UE

  • La FELGTB reclama reconocimiento automático de los matrimonios entre personas del mismo sexo en la unión europea
  • La falta de reconocimiento de los efectos de nuestros matrimonios agudiza las desigualdades. Es urgente que se tomen medidas para evitar la desprotección que sufrimos lesbianas y gays en la Union Europea
  • FELGTB, 2008-05-03

La noticia conocida ayer de la pérdida de la nacionalidad francesa por parte de un ciudadano francés que contrajo matrimonio en Holanda con otro hombre, pone de manifiesto la imperiosa necesidad de abordar el tema del reconocimiento de efectos de los matrimonios entre personas del mismo sexo en el ámbito de espacio común europeo.


Al margen de las peculiaridades que la legislación francesa y los convenios bilaterales puedan presentar lo que resulta de todo punto innegable es la desprotección que lesbianas y gays tenemos en diferentes ámbitos. “Este es un claro ejemplo de lo que significa el matrimonio y de los derechos de ciudadanía que lleva aparejado. Explica porqué exigimos la igualdad completa, porqué no puede ser otra cosa, porqué se debe llamar matrimonio”, afirmó Antonio Poveda, Presidente de la FELGTB.


“Resulta evidente que la Unión Europea ha de abordar el tema del reconocimiento de efectos de nuestros matrimonios en el ámbito del espacio común europeo. Somos ciudadanos con derechos disminuidos, nuestra ciudadanía no es plena en el ámbito internacional y es urgente que Europa ponga fin a esta discriminación. Somos tres países europeos quienes reconocemos el matrimonio entre personas del mismo sexo pero la lista va a seguir creciendo y por tanto estos casos pueden ir sucediéndose”, apuntó David Montero, responsable de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos de la FELGTB.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos es taxativa: “Nadie puede ser privado arbitrariamente de su nacionalidad”. La orientación sexual no puede ni debe ser un elemento relevante para el Derecho, ni puede ni debe significar la asignación o la rebaja de derechos. El Estado francés ha de reaccionar de manera inmediata para restablecer la igualdad entre todos sus ciudadanos, la cual pasa necesariamente por el reconocimiento del derecho de lesbianas y gays a contraer matrimonio.

2008/05/02

> Berria: Lesbofobia > EL JEZ FERNANDO FERRIN NIEGA QUE RETRASARA LA ADOPCION A UNA LESBIANA

  • Juez Ferrín Calamita niega retrasara adopción hija de lesbiana
  • Terra, 2008-05-02

El juez Fernando Ferrín Calamita, que declaró hoy como imputado ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ), negó que hubiera retrasado de forma maliciosa la adopción de una menor, solicitada por la compañera sentimental de la madre biológica, según fuentes judiciales.


Ferrín Calamita, que declaró ante el juez instructor, el magistrado Manuel Abadía, sostuvo durante el interrogatorio que siempre actuó en defensa de la menor y que nunca demoró de forma voluntaria el expediente de adopción.


Por el contrario, el letrado que defiende a la mujer que solicitó la adopción, José Luis Mazón, sostuvo hoy, como lo hizo en la querella que presentó contra el juez, que el imputado retrasó el expediente debido a sus creencias religiosas.


Calamita comenzó su declaración respondiendo sólo a las preguntas del instructor y del fiscal, y negándose a hacer lo mismo con el defensor, aunque finalmente sí contestó algunas cuestiones planteadas por éste.


A la salida de la sala, tras dos horas y media de declaración, manifestó a los medios de comunicación que él siempre había actuado conforme a la ley y que no hubo ningún retardo malicioso.


Tras la declaración como imputado del magistrado, el fiscal y el defensor podrían solicitar la práctica de nuevas diligencias, que también pueden ser propuestas por el instructor.


Calamita fue llamado a declarar hoy después de que un médico psiquiatra informara a la Sala que, pese a no haber superado totalmente el cuadro clínico por el que estaba de baja, se encontraba en condiciones de prestar declaración.


A mediados del mes de marzo, este juez había presentado un recurso de súplica contra la admisión de la querella por presunto retraso malicioso en el expediente de adopción de la hija de una lesbiana por su compañera sentimental.


Ferrín Calamita ha sido recientemente suspendido cautelarmente de sus funciones por el CGPJ después de que el TSJ de Murcia admitiera la querella presentada contra él por una mujer, que hace casi dos años inició un expediente para adoptar a la hija de su mujer.


A principios de marzo, el Consejo General del Poder Judicial impuso una multa de 600 euros al juez de Murcia por usar expresiones extravagantes en un auto, en el que denegó la custodia de dos hijas a una madre por su supuesta homosexualidad.

2008/05/01

> Berria: Feminismoak > FEMINISTALDIA: LLEGA LA "TERCERA OLA" DEL MOVIMIENTO FEMINISTA

  • Euskadi : Portugalete acoge las IV Jornadas Feministas de Euskal Herria
  • Llega la ‘tercera ola’ del movimiento feminista
  • Diagonal, 2008-05-01 (n. 77) # June Fernández · Bilbao

El 12 y 13 de abril, cerca de 1.500 mujeres se reunieron en Portugalete (Vizcaya) para debatir sobre participación política, violencia y cuerpo. Hacía 14 años que el movimiento feminista vasco no confluía en un encuentro de tal magnitud.


“Subidón” es la palabra con la que la mayoría de participantes en las IV Jornadas Feministas de Euskal Herria definieron la experiencia de un fin de semana lleno de debates, talleres y diversión. Cerca de 1.500 mujeres se reunieron en Portugalete, 14 años después del último encuentro.


Las jornadas, organizadas por asociaciones de corrientes diversas como Bilgune Feminista, Lanbroa y la Asamblea de Mujeres de Bizkaia (AMB), han servido para cohesionar al movimiento y atraer a las nuevas generaciones. “La fuerza de las jóvenes ha unificado mucho. Llevamos años diciendo que hay un conflicto generacional. Por fin podemos decir que llega la tercera ola”, opina Josebe Iturrioz, del colectivo lesbianista Medeak. Las jornadas fueron testigo de la aparición de nuevos lenguajes.


Las propias Medeak trascienden el discurso teórico proponiendo talleres de Drag King (travestirse de hombres) para desmontar y parodiar los roles de género. Pese a que temían la reacción de las más clásicas, sus actividades fueron de las más aplaudidas. Otros ejemplos fueron una ponencia sobre ciberfeminismo, un taller para crear una blogosfera feminista y una charla sobre el programa Rolling Rolak de las artistas Pripublikarrak, quienes, como Medeak, proponen a través de la fotografía “un panorama de roles rodando, saltando, retorciéndose”.


Las actividades se estructuraron en torno a tres ejes. En el primero, sobre la participación política de las feministas, se hizo balance de la presencia del feminismo en las instituciones. Las ponentes coincidieron en que el movimiento debe ser un interlocutor de referencia al elaborar políticas de igualdad. Alertaron, no obstante, del peligro de que el feminismo institucional y la igualdad formal desmovilicen a las mujeres. En este eje se enmarca uno de los temas que más interés concitó : qué puede aportar el feminismo a la resolución del conflicto vasco. Como novedad, se reflexionó sobre la participación de las inmigrantes en el feminismo y las alianzas con los hombres por la igualdad. El segundo eje se centró en la violencia sexista, para recordar su carácter estructural. Las asistentes reivindicaron un concepto global que no olvide las agresiones sexuales, las homófobas y la violencia de baja intensidad. Por último, dentro del tercer eje, sobre cuerpo y sexualidad, las feministas consiguieron debatir uno de los temas que más las divide : la prostitución. Superando el binomio abolición-regularización, el colectivo Mass-Medeak introdujo nuevas perspectivas : por ejemplo, que el 90% de las prostitutas sean inmigrantes sin papeles indica que urge cambiar las políticas migratorias. Talleres sobre la visibilidad de las lesbianas o sobre la menstruación completaron el bloque. No faltaron batukada, payasas, performances, fiestas, un taller de bricolaje sexual… “Ha sido una inyección de energía, una muestra de la fuerza y de la valía de las mujeres. La alegría y el carácter festivo que impregnó el encuentro no tuvo nada que ver con la amargura a la que los intereses patriarcales nos siguen ligando”, destacó una joven asistente. La payasa Virginia Imaz, cuyo monólogo puso el broche de oro a las jornadas, lo condensó a la perfección : “Si algo hemos aprendido en estos 14 años es que la revolución o será divertida o no será”.

  • Marta Brancas, del comité organizador de las Jornadas
  • “Rejuvenecer el movimiento”

Diagonal : ¿Qué han supuesto estas jornadas?
Marta Brancas : Hemos unido fuerzas para futuras campañas y rejuvenecido el movimiento. Han venido más de 400 jóvenes que, pese a haber nacido en esta supuesta democracia igualitaria, ven que hay problemas. Su presencia ha permitido utilizar nuevos lenguajes y tecnologías, necesarias para fortalecernos y compensar los costes que tiene ser independientes.


D. : ¿Sigue habiendo una confrontación inevitable entre las distintas corrientes feministas ?

M.B. : Este año la lucha conjunta por el aborto ha permitido superar el cisma entre abolicionistas y regulacionistas. Incluso el debate sobre la prostitución se ha retomado con nuevos puntos de vista que superan esa dicotomía.


D. : ¿Hablar del conflicto vasco no fractura ?

M.B. : Queremos transformar el silencio de las mujeres en contenido político pacifista.