2008/04/01

> Berria: Indarkeria > LOS EXPERTOS PROPONEN INHIBIR EL DESEO SEXUAL A LOS VIOLADORES

  • Los expertos proponen inhibir el deseo sexual a los violadores
  • Una comisión sugiere 10 medidas contra los reincidentes
  • El País, 2008-04-01 # Pere Ríos · Barcelona

Inhibir el deseo sexual para evitar la reincidencia del violador. Ésa es una de las 10 medidas que una comisión de expertos ha propuesto al Gobierno catalán para prevenir que los condenados por delitos graves vuelvan a violar o asesinar una vez libres. La comisión define la iniciativa como "supresión hormonal reversible" y apuntan que debe ser un tratamiento voluntario, con el consentimiento informado del paciente y acompañado de otras medidas.


"Rechazamos la llamada castración química, porque ni es castración, ya que el delincuente sigue violando, ni es química", explicó ayer el presidente de la comisión, José María Mena, que fue fiscal jefe de Cataluña durante 10 años. "Ese tratamiento disminuye la libido, pero no la actividad sexual, porque tenemos casos de presos que han vuelto a violar incluso con los genitales extirpados", precisó ayer la consejera de Justicia de la Generalitat catalana, Montserrat Tura.


Algunas investigaciones avalan la eficacia de la supresión hormomal. Así, un reciente estudio del Centro de Estudios Jurídicos de la Generalitat que realizó el seguimiento durante cinco años a un grupo de violadores que lograron la libertad concluye que reincidió el 18% de los que no recibieron ese tratamiento farmacológico y sólo el 4,6% de los que sí lo hicieron.


Otra de las medidas propuesta es la llamada vigilancia de conducta o libertad vigilada. Requiere la reforma del Código Penal al amparo de las penas accesorias ya existentes, de manera que cuando un tribunal dicte sentencia también pueda prever otras medidas para cuando el preso cumpla la condena. "Hay que decir que en los países de nuestro entorno que la aplican, eso se concreta en 15 ó 20 años de reclusión efectiva. El Código Penal español es muy duro y ya prevé condenas de hasta 40 años de cárcel", dijo Mena.


La comisión también propone reformar la ley que regula las bases de datos policiales de ADN que entró en vigor hace unos meses. "Está mal hecha y es insuficiente para luchar contra los delitos graves", sentenció Mena. La comisión propone que a los condenados por delitos violentos que están en prisión se les puedan extraer muestras, de acuerdo con la doctrina constitucional, aunque se opongan. Ese material genético sólo se podrá utilizar para establecer la identidad y su sexo. "Es más comprensible obtener un pelo de un delincuente aunque no quiera que untar con tinta el dedo de todos los ciudadanos para expedirse el DNI", señaló Mena.


La comisión entregó sus conclusiones días antes de que estallara el caso de la niña Mari Luz. Precisamente, la primera medida que proponen es la necesidad de que todos los servicios públicos implicados en la prevención de la reincidencia de violadores y asesinos compartan una base de datos unificada con información fiable sobre el nivel de riesgo de los condenados. También recomiendan la creación de protocolos de intercambio de información para atender a las víctimas y evitarles un sufrimiento adicional durante la tramitación judicial del caso.

  • Las propuestas del grupo de estudio
  • La Generalitat y la Fiscalía catalana impulsaron la creación de una comisión de estudio, el pasado mes de septiembre, tras la excarcelación de José Rodríguez Salvador, el violador del Vall d'Hebron, sin estar rehabilitado. Éstas son algunas propuestas, que ya se han trasladado al Ministerio de Justicia.
  • Supresión hormonal reversible voluntaria.
  • Pena accesoria de libertad vigilada en la sentencia.
  • Obtención forzada de muestras genéticas de los delincuentes.
  • Base de datos unificada para diversos servicios públicos. Asistencia adecuada a las víctimas.

> Berria: Homofobia > REINO UNIDO: CRECE LA HOMOFOBIA

  • Crece la homofobia en Gran Bretaña
  • Ansa Latina, 2008-04-01

Los 3,6 millones de lesbianas, homosexuales y bisexuales de Gran Bretaña sienten que deben sobrellevar enormes barreras de prejuicios en cada ámbito de la sociedad, según un sondeo publicado hoy en el país.


La encuesta, comisionada por el grupo de igualdad sexual Stonewall y realizado por la consultora You Gov, destacó que las escuelas son los sitios donde existe un mayor índice de homofobia y prejuicios.


YouGov entrevistó a 1.658 homosexuales, lesbianas y bisexuales adultos que denunciaron abusos homofóbicos en particular en las escuelas.


Del total de los consultados, el 30 por ciento dijo que espera enfrentar algún tipo de discriminación si trata de enrolar a un niño en una escuela primaria o secundaria, y el 80 por ciento dijo que enfrentaría dificultades su tuviera que presentarse a un cargo de inspector de escuelas.


Según el sondeo, el Servicio Nacional de Salud (NHS), las Cortes y la Policía están haciendo más que el área de Educación, para combatir la homofobia, los prejuicios y la discriminación sexual.


Uno de cada cuatro homosexuales británicos considera que sería tratado más injustamente por la Policía en caso de ser víctima de un crimen, en tanto que uno en 10 dijo que esperaría enfrentar problemas en el caso de adopción de un menor.

> Elkarrizketa: Beatriz Preciado > "DEDICO MI VIDA A DINAMITAR EL BINOMIO HOMBRE/MUJER"


  • Beatriz Preciado, filósofa transgénero y pansexual
  • "Dedico mi vida a dinamitar el binomio hombre/mujer"
  • La Vanguardia, 2008-04-01 # Víctor-M. Amela


Sexoterrorista
Nos citamos sin conocernos. Al cruzarnos, no pienso que sea ella, Beatriz. Lo es. Saludos. Con un beso. Me doy cuenta ahora de que si la besé fue por pensar que era mujer (de haberla visto como hombre, le hubiese dado la mano). Charlar con Beatriz Preciado, vaya, está haciéndome pensar en estas cosas. Sus agudos ensayos y su Manifiesto contrasexual le han reportado amplio reconocimiento en Francia. Ahora nos explica en Testo yonqui (Espasa) su experiencia con la testosterona. "No busco ser un transexual legalizado por el Estado, con nuevo DNI..., sino resquebrajar el estereotipo de las identidades sexuales". Beatriz va más allá: es una insumisa, casi una terrorista del sexo.


Tengo 37 años. Nací en Burgos y vivo entre París y Barcelona. Soy filósofa y enseño Teoría del Género en la Universidad de París VIII. Vivimos juntos mi novia, una perra bulldog, un gato y yo. No quiero reproducirme. No creo en la nación ni en Dios. Mi perra se llama Pepa

¿Es usted hombre o mujer?
Esta pregunta refleja una ansiosa obsesión occidental.


¿Qué obsesión?
La de querer reducir la verdad del sexo a un binomio.


¡Es que hay hombres y hay mujeres...!

Yo dedico mi vida a dinamitar ese binomio. ¡Afirmo la multiplicidad infinita del sexo!


"Hay tantos sexos como personas", dice un amigo mío. ¿Sería eso?
Sí, me gusta. Eso de hombre y mujer son construcciones culturales. Así pues, tampoco hay homosexuales y heterosexuales.


En tal caso, ¿qué hay?

Un transgénero pansexual. En caso de que hubiera que definirse, así me definiría yo.


Pero hay vaginas y penes, hay tetas y testículos, hay estrógeno y testosterona...
Sí. ¿Y?


Que eso no es cultura, ¡es biología!

Esgrimir rasgos anatómicos (o bioquímicos) para fijar identidades sexuales ¡es cultural! Hasta 1868, por ejemplo, no hubo heterosexuales y homosexuales.


¿Ah, no?
Son términos formulados por Kertbeny. Antes había prácticas sexuales varias. Médicos y juristas parcelaron nuestra anatomía igual que los teólogos hacían con la divinidad.


¿Con qué criterios?

Visuales, en principio: el aspecto anatómico discriminaría hombres y mujeres. Y si algún cuerpo no encajaba bien como uno u otra, era un monstruo, una patología.


¿Eso está superado?

Mire a mi amigo Thomas Beatie... Él expresa que esa idea del sexo como binomio es sólo una falsilla, que "el sexo" no existe.


¿Se refiere a ese hombre embarazado?
Ese cuerpo que la vista condicionada definiría hombre de pelo en pecho... con su vistoso embarazo que definiría de mujer. ¡Es sólo mi amigo dinamitando el dichoso binomio! Thomas se siente hombre (tomó testosterona y se extirpó los pechos) pero mantuvo órganos reproductores con los que concebir un hijo por inseminación. ¡Es estupendo!


Lo cierto es que Thomas nació mujer.

Nació biomujer. Es biomujer la asignada mujer al nacer. Y es tecnomujer la que se asigna mujer a sí misma, usando técnicas para ello.


Así, Thomas es un tecnohombre...

Sí, con su transcuerpo.


Y mucha ingeniería química mediante.
¡Menos de la que usan cada día millones de mujeres en todo el planeta! La píldora - inventada para reducir la natalidad de los negros en Estados Unidos- es un cóctel químico que construye hoy a la mujer.


¡Liberó la sexualidad de la mujer!

En cierto modo… También inhibe su libido. Lo cierto es que la feminidad, desde la píldora, es una ficción. La píldora ¡finge menstruaciones! La feminidad es hoy una construcción biotecnopolítica: una suplantación hormonal de los 12 a los 50 años. La biomujer es hoy tecnomujer, es ya transexual.


¿Qué dicen las feministas de esto?
No les gusta oírme. Pero les sugiero la reflexión de que la píldora es la sustancia más vendida de toda la historia de la humanidad... y motor de la industria pornográfica. Ha permitido que el sexo genere más capital que la reproducción, ha lubricado nuestro biocapitalismo farmacopornográfico.


¿Bioca... qué?

Estamos en un capitalismo en que los fármacos generan beneficios millonarios mediante la pornografía para el ojo masculino..., que es también otra invención cultural.


¿Y qué ojo tiene usted?

Yo, al estilo drag king,expropio los códigos de la masculinidad, desde los indumentarios (corbata, traje oscuro...) hasta los bioquímicos (testosterona).


¿Toma usted testosterona?
Sí, en forma de gel. Aplicado en la piel, el testogel es absorbido e incorporado al torrente sanguíneo.


¿Con qué efectos?

Siento más fuerza física, más hambre, más libido, más excitación genital, más ganas de caminar, más músculo y menos grasa... Eso sí, tengo que eliminarme el vello. Al verme, la gente se pregunta: "¿Qué es, un tío o una tía?". ¡Generar esa pregunta me interesa!


¿También usted querrá tener hijos?
No me apetece reproducirme. En todo caso, adoptaría a un niño con síndrome de Down.


¿Qué le dicen sus padres, Beatriz?

Han llorado lo suyo... Yo, en Burgos, me hubiese muerto o me habrían encerrado: sobreviví largándome a París. He ido instruyendo a mis padres, van entendiendo cosas... Me interesa. Con mi madre mantengo charlas que enloquecerían a Almodóvar...


¿Le sorprendió la ley española de matrimonio homosexual?

España es medieval y nórdica a la vez. Pero reproduce la convención: yo preferiría abolir el modelo del matrimonio, ya obsoleto.


De niña, en el colegio, ¿a usted le gustaban los niños o las niñas?

Nunca me sentí chica, pero tampoco chico. Tuve ligues con niñas, estaban más disponibles. Me gustaban los juegos de niños, eran más divertidos. A mí, la verdad, me gustaba todo: ¡esa avidez es lo que me caracteriza! Me tildaban de "marimacho", es el precio...


Su sociedad le proponía una identidad.

La sociedad propone unos precipitados de identidad, cada individuo asume uno... y acabas pensando que eso eres tú. Y no.

¿No? Entonces..., ¿qué soy yo?
Es una pregunta ociosa y viciosa: pregúntate mejor qué procesos te han llevado a pensar "yo soy esto".

> Berria: Zinema > EL MUSEO REINA SOFIA DEDICA UN CICLO A YVONNE RAINER

  • Museo Reina Sofía dedica ciclo a Yvonne Rainer
  • El Universal, 2008-04-01

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedica a partir del miércoles un ciclo a la coreógrafa y cineasta estadounidense Yvonne Rainer.


La muestra sobre esta figura del cine feminista se extenderá hasta el 26 de abril e incluirá desde su primera película, "Lives of Performers'' (1972), hasta "Film About a Woman Who'' (1974), "Kristina Talking Pictures'' (1976), "Journeys from Berlin/1971'' (1980) y "The Man Who Envied Women'' (1985).


La selección posee un "mayor rigor intelectual'' que la mayoría de las películas independientes, opinó la comisaria del ciclo, Berta Sichel, según Europa Press.


Nacida en 1934 en una familia de anarquistas de San Francisco, Rainer se trasladó a Nueva York en la década de 1950 para estudiar interpretación, pero pronto se inclinó más hacia la danza y comenzó a estudiarla en la Martha Graham School y más tarde con la reconocida coreógrafa Merce Cunningham.


A mediados de los 90 había producido una docena de películas. En 1996 realizó "Murder and Murder'', en la que examina espacios fundamentales en la vida cotidiana de las mujeres, y su primera tras anunciar públicamente en 1991 que era gay.


La cinta fue premiada en el Festival de Cine de Berlín y en el Festival de Cine Gay y Lésbico de Miami, indicó AP.

> Berria: Homofobia > ECUADOR: ACUERDO PAIS CONFIRMO QUE INCORPORARA A DIOS Y NEGARA ABORTO Y UNION HOMOSEXUAL EN LA CONSTITUCION

  • PAÍS confirmó que incorporará a Dios, negará aborto y unión gay en Constitución
  • Radio Sucre, 2008-04-01 # Juan Pablo Pérez

En un comunicado de 6 puntos, los asambleístas del movimiento oficialista Acuerdo PAÍS, ratificaron su postura en torno a puntos dogmáticos que pretenden incluir en la nueva Constitución.


Temas como el nombre de Dios, la posibilidad de abortar y permitir los matrimonios homosexuales, fueron tratados en el documento.


PAÍS desea mantener “el carácter laico del Estado, como garantía de libertad e independencia de la organización de la sociedad frente a las convicciones religiosas”.


Sin embargo, ratifica que en “el preámbulo de la Constitución incorporará de manera ecuménica el nombre de Dios y las diversas formas de religiosidad, espiritualidad y creencias de los ecuatorianos”.


Por otra parte, queda descartada la posibilidad de permitir el aborto en cualquier etapa del embarazo, ya que “la nueva Constitución garantizará la vida. Y la reconocerá y le protegerá en todas sus etapas, incluido el cuidado y la protección desde la concepción”.


Finalmente, “el matrimonio se mantendrá como la unión de un hombre y una mujer, reconociendo la unión libre”, pero a su vez, “no se discriminará a nadie por su orientación sexual”.

> Berria: Justizia > LA CORTE DE JUSTICIA EUROPEA DICE QUE NEGAR LA PENSION DE VIUDEDAD A PAREJAS HOMOSEXUALES ES DISCRIMINATORIO

  • La Corte de Justicia europea dice que negar la pensión de viudedad a las parejas homosexuales es discriminatorio
  • Las decisiones de la Corte no obligan a los países de la Unión a acatar sus fallos
  • El País, 2008-04-01 # Agencias · Luxemburgo

Las parejas del mismo sexo tienen derecho a cobrar pensiones de viudedad, según lo ha establecido hoy la Corte de Justicia europea. No hacerlo, ha añadido, es discriminatorio. A pesar de lo establecido por el máximo tribunal de la Unión, el fallo no es vinculante para los países que forman parte de ella, sino recomendatoria. Lo tribunales supremos de cada país pueden establecer lo que consideren oportuno.


La Corte considera que, en aquellos países en los que el matrimonio está reservado a personas de distinto sexo, las parejas homosexuales inscritas en los registros oficiales deben disponer de los mismos derechos que los casados. Así, explica el tribunal, se aplican las medidas para terminar con la discriminación social en los países de la Unión, y dicha discriminación, que incluye la sexual, se da en el caso de las pensiones de viudedad y otras prestaciones sociales aplicables a los cónyuges.


La sentencia resuelve el caso de una pareja en Alemania que se registró como pareja de hecho. Uno de los dos murió en 2005 y su pareja quedó desprotegida por el sistema social alemán. El viudo solicitó la pensión pero un tribunal alemán la desestimó, dejando la decisión al tribunal europeo de Luxemburgo.

> Berria: Hiesa > NUEVOS FARMACOS PERMITEN TRATAR EL SIDA A ENFERMOS RESISTENTES A LAS TERAPIAS APLICADAS HASTA AHORA

  • Nuevos fármacos permiten tratar el sida a enfermos resistentes a las terapias aplicadas hasta ahora
  • El Diario Vasco, 2008-04-01 # Rafael Herrero · Colpisa · Madrid

El raltegravir es el principio activo de una nueva familia de fármacos antirretrovirales, los inhibidores de la integrasa, que permite bloquear la capacidad del virus del sida de replicarse e infectar nuevas células. Los pacientes españoles ya se pueden beneficiar de este nuevo medicamento que, de momento, está indicado para aquellos que son resistentes a las terapias anteriores y para los que no había ningún tratamiento.


La integrasa es una enzima que el VIH usa para integrar su material genético en el ADN de una célula huésped humana. Los fármacos existentes hasta ahora actúan sobre otras dos enzimas, la transcriptasa y la proteasa. Sin embargo, muchos pacientes son resistentes a una o a todas las familias de fármacos anteriores, por lo que la infección continúa.


Esta nueva vía de actuación contra el VIH es, según los expertos, el avance más significativo en el tratamiento del VIH/sida en los últimos 12 años y abre nuevas posibilidades de calidad de vida. El nuevo medicamento está indicado, en combinación con otros antirretrovirales, para el tratamiento de la infección por el virus del VIH-1 en pacientes adultos tratados previamente y que presentan signos de replicación viral.


Eficaz y rápido
En un programa realizado en el madrileño hospital Ramón y Cajal entre 25 pacientes, la aplicación de raltegravir evidenció su éxito en un 90% de los casos, ya que a 23 de los pacientes no se les detectó ninguna carga viral y, además, disminuyó de manera extraordinaria el riesgo de transmisión del virus. Así lo sostuvo el doctor Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del mencionado centro sanitario, quien precisó, no obstante, que no se puede hablar de «riesgo cero» de transmisión, si bien ésta disminuyó de «forma extraordinaria».


Moreno arguyó que el fármaco se ha demostrado «potente y eficaz», además de evidenciar su rapidez de actuación contra el VIH, como lo demuestra que puede lograr el control completo del virus en las primeras cuatro semanas en el mismo porcentaje de pacientes que otros fármacos logran a los tres o seis meses. Su tolerancia, además, es excelente y no tiene efectos tóxicos.


El doctor Federico Pulido, presidente del Grupo de Estudio del Sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica, precisó que «cerca del 10% de los pacientes son resistentes a algunas de las tres familias de tratamientos antirretrovirales de las que se disponía». A su juicio, raltregavir tiene la ventaja de que pertenece a una familia nueva, «por lo tanto tenemos la confianza de que va a ser activo, y además se administra por vía oral, por lo que es un tratamiento cómodo».


Para Ferran Pujol, director de la ONG Hispanosida, el nuevo fármaco «puede devolver el ánimo y la confianza de los pacientes en los tratamientos, porque hay muchos en quienes la carga viral no se ha corregido a pesar de estar recibiendo medicación durante años».


El doctor Pulido subrayó que la primera gran revolución contra el VIH se registró en 1996, cuando la toma de fármacos de tres en tres permitió que la enfermedad se cronificara y no murieran los pacientes. El siguiente hito tuvo lugar en 2003, con una nueva familia de fármacos, los inhibidores de la fusión en forma inyectable. Ahora surge el tercer «momento histórico» con la aparición de los inhibidores de la integrasa.

> Iritzia: Zouhir Louassini > ¿HA RECIBIDO LA IGLESIA CLASES DE MARKETING?


  • ¿Ha recibido la Iglesia clases de 'marketing'?
  • La conversión al cristianismo del periodista egipcio Magdi Allam es una prueba de la maestría publicitaria de la Iglesia católica. Lo grave es que la 'cruzada' papal y el islamismo radical se retroalimentan
  • El País, 2008-04-01 # Zouhir Louassini · Periodista marroquí y trabaja en la Radiotelevisión Italiana (RAI) / Traducción del italiano de Carlos Gumpert

¿Es una broma? La Iglesia, si acaso, imparte lecciones. Las empresas mortifican a los hombres midiendo su capacidad de producción; nosotros, en cambio, sabemos valorizarlos. ¿El marketing? Empezó con Jesús, hace ya 2.000 años". Así respondió una vez monseñor Ernesto Vecchi a una pregunta acerca de la capacidad de la Iglesia para presentar y vender su propio producto religioso. Y no cabe duda, en efecto, de que la Iglesia continúa dando lecciones. La conversión del periodista egipcio Magdi Allam al cristianismo es un nuevo episodio digno de ser enseñado en las escuelas de comunicación.


Por mucho que las opciones personales de un individuo deban ser respetadas en todos los casos, no cabe ocultar el mensaje político que el Papa ha querido enviar al mundo laico, el verdadero objetivo de la nueva cruzada de Benedicto XVI. Porque, paradójicamente, en el islam en general y en el fundamentalista en particular es donde el Papa halla su mejor aliado para seguir difundiendo "la buena nueva", el único verdadero y eficaz antídoto contra "esa nueva invasión bárbara" que, según él, constituye el islam. Es una estrategia que está dando buenos resultados para todos o casi todos: para el islam radical, que encuentra en los mensajes pontificios una prueba aplastante del "complot católico-sionista-occidental" contra la religión mahometana, y para los fundamentalismos cristianos, que siempre han envidiado la aparente religiosidad de los musulmanes y que hallan en los discursos islamistas el mejor instrumento para incitar a la población occidental a defender la identidad cristiana amenazada.


En el ámbito de esta dinámica peligrosamente "perversa", la figura de Magdi Allam resulta fundamental para comprender la dimensión mediática y simbólica que este asunto ha alcanzado. Nos hallamos ante alguien que nunca ha ocultado sus críticas al islam. Ya cuando trabajaba para el periódico La Repubblica, suscitaban sus artículos bastante perplejidad. En Italia, Madi Allam es uno de los personajes más influyentes en el debate sobre la presencia islámica en Occidente. Para sus admiradores, es un ejemplo de árabe integrado en los valores occidentales y ha sido, hasta su conversión, un modelo del musulmán moderado. Para sus detractores, es alguien que ha sabido aprovechar el impacto en Italia de la inmigración, primero, y del terrorismo islámico, después, para labrarse una reputación en los ambientes periodísticos, consolidando una imagen estereotipada del islam y de los musulmanes.


Una cosa es cierta, desde luego: no es alguien que pase desapercibido. Se trata de un comunicador nato con una gran intuición para la noticia, ayudado entre otras cosas por su perfecto conocimiento de la lengua italiana, aprendida en las escuelas salesianas. Hay que señalar también que sus opiniones siempre han hallado eco entre los ambientes más cercanos a la derecha política más radical. No es casual que sea citado frecuentemente por los grupos más contrarios a la sociedad abierta y el multiculturalismo. Sus ideas son utilizadas a menudo por quienes sostienen la tesis de la naturaleza violenta de la religión musulmana. De esta forma, el nombre árabe de Magdi Allam, sus orígenes musulmanes, han pasado a ser un decisivo elemento de convicción, una prueba indiciaria. Para el partido xenófobo de la Liga Norte, por ejemplo, sus afirmaciones se han convertido en eslóganes electorales.


El propio Magdi Allam reconoce con valentía, cualidad de la que no carece, que nunca ha sido un musulmán practicante. Es hijo de padres musulmanes y por eso es considerado como tal. Exactamente como la inmensa mayoría de los musulmanes. Algo difícil de explicar en un mundo que percibe la realidad islámica como sinónimo de una religiosidad profunda, radical, fundamentalista y rigurosa. Algo que está muy lejos de la verdad.


El propio Allam lo confirmó hace varios años en un libro sobre la presencia islámica en Italia publicado con Roberto Gritti. En esa investigación no se dejaba de subrayar que el número de musulmanes que acude cotidianamente a las mezquitas oscilaba entre el 5% y el 7%. Los "verdaderos musulmanes", por lo tanto, eran y siguen siendo una minoría. Algunos de ellos vociferan mucho, aterrorizan tanto física como intelectualmente a quienes no están de acuerdo con ellos y, sobre todo, encuentran un amplio eco en los medios occidentales... pero ésa es otra cuestión.


Sin duda, tal porcentaje ha aumentado tras el 11-S, gracias también a quienes continúan introduciendo en cualquier ámbito de la vida social razonamientos religiosos basados en "verdades" dogmáticas, en vez de insistir en la condición laica de un Estado que respete a todos aquellos que respeten sus reglas. Hasta el día de hoy, ha quedado demostrado que la condición laica del Estado es la mejor garantía para una auténtica convivencia pacífica en las sociedades democráticas. Ninguna otra ideología a lo largo de la historia, y menos las de inspiración religiosa, puede hacer gala de haber conseguido semejantes garantías.


Italia, a la luz de tales observaciones, es un ejemplo de país extraviado. No porque haya perdido sus propios valores cristianos, sino porque le ha faltado una decidida orientación laica. La presencia vaticana es tan sofocante que casi no deja respirar a un país de la grandeza y de la extraordinaria historia de Italia. El continuo alarmismo acerca del peligro islámico se convierte así en instrumento de la jerarquía eclesiástica para seguir difundiendo la idea de una "identidad occidental amenazada".


Esta situación explica por qué han podido escucharse en Italia voces tan aberrantes acerca de la clase de relaciones que es necesario mantener con el islam. Los discursos de Berlusconi sobre la superioridad occidental, los libros racistas de Oriana Fallaci, los insultos cotidianos de los diputados de la Liga Norte son otras tantas evidencias de una sociedad en crisis. En ningún país se ha vivido un fenómeno de tal agresividad en relación con una minoría, la musulmana en este caso, como en Italia. Ni Estados Unidos tras el 11-S, ni España tras el 11-M, ni Gran Bretaña tras el 7-J, han dado espacio a tanta islamofobia como la que se vive en el país transalpino.


Italia da la impresión de ser una sociedad hipocondriaca para la que la enfermedad es imaginaria por más que el padecimiento sea real. La sensación de malestar es tan evidente que no deja espacio para debates con un mínimo de racionalidad. El bautismo de Magdi Allam se convierte así en una perfecta síntesis de la situación. Por más que el Osservatore Romano haya insistido en el hecho de que no existe ninguna intención hostil hacia el islam en este clamoroso gesto, Allam ha afirmado que su mensaje era el de defender la libertad religiosa en los países islámicos.


Se trata del consabido argumento de la reciprocidad: si en los países occidentales la gente puede convertirse al islam, no se entiende por qué en los países musulmanes eso no ocurre sin padecer las consecuencias que todos conocemos. Esta observación se plantea de forma tan perentoria que no admite réplica. Sin embargo, tal vez se esté olvidando que también en Occidente, mientras Iglesia y Estado no estuvieron separados, el cristianismo se comportó ni más ni menos que como ocurre en muchos de los países islámicos actuales.


El verdadero desafío es convencer a las sociedades islámicas de la validez de los valores laicos y no el de conducir a las sociedades occidentales a impregnarse nuevamente de razonamientos religiosos. Todos debemos defender el valor humano de la libertad, la libertad religiosa incluida. Estos valores, sin embargo, no son fruto de principios religiosos. Los auténticos valores occidentales manan precisamente del laicismo. Cualquier religión cuando ha ejercido el poder se ha limitado siempre a eliminar a aquellos que no creían en su Verdad.


En el mundo hace falta menos religión, probablemente más espiritualidad y, desde luego, reglas claras de convivencia. El respeto por el individuo sólo queda garantizado en un sistema político en el que la religión no salga de los lugares de culto. ¿Es el islam "oscurantista" como afirma Allam? Probablemente sí. La Iglesia, sin embargo, no tiene nada que aprender en esta materia. Decía Arthur Schopenhauer que "a las religiones, como a las luciérnagas, les es necesaria la oscuridad para brillar". Los fanáticos de ambas partes y los mensajes que se lanzan recíprocamente demuestran solamente cuán oscuro es nuestro presente.

> Elkarrizketa: Mike Reiss > "LOS PERSONAJES GAYS RECIBEN UN TRATAMIENTO TOTALMENTE RIDICULO"

  • Mike Reiss, Guionista de Los Simpsons: «La sociedad norteamericana se ha amoldado a «Los Simpsons» y no al revés»
  • ABC, 2008-04-01 # Luis Miranda · Córdoba

Haber escrito los guiones de «Los Simpsons» ha marcado la carrera de Mike Reiss, que ahora está embarcado en la promoción de «Queer Duck», una película de animación sobre un pato homosexual. Sobre ella habló en el festival Idem.


- ¿Cómo es «Queer Duck: The movie»?

- Trabajé durante 19 años en «Los Simpsons» y en otras películas y proyectos, como «Ice Age». Pero en los 25 años que llevó en la profesión el proyecto del que estoy más orgulloso es «Queer Duck». He viajado por todo el mundo hablando de la película, que hizo una división de Paramount que se disolvió la semana en que salió la película. Por eso nunca recibió reconocimiento ni atención por los medios, y mi proyecto es dar a conocer la película a los cuatro vientos.


- ¿Quién y cómo es Queer Duck, el protagonista de la película?

- Originalmente fue un corto hecho para internet que tuvo un éxito fulminante. Queer Duck es un pato gay, pero su nombre es una expresión coloquial para designar en Estados Unidos a una persona rara. Parte de todo esto nació de mi preocupación por cómo los personajes gays son tratados en el material cómico en Estados Unidos. El gay sigue siendo un personaje ridículo como lo fueron los negros en los años 40 y 50. Su simple presencia tiende a ser cómica y su condición lo define totalmente: es el gay y nada más. Como mi campo de trabajo es la animación, mi idea fue crear como un Bugs Bunny gay.


- Este reflejo de la sociedad americana del que habla se ve también en «Los Simpsons», que siempre se ha entendido como una serie de crítica.

- «Queer Duck» en sí no pretende ser muy criticón, pero si llego a hacer una segunda película, sí haría un ataque frontal de la sociedad norteamericana, de sus valores y de las dimensiones políticas de Estados Unidos. Será más comprometido políticamente.


- «Los Simpsons» es una serie muy ácida y sarcástica. ¿Sorprende que haya tenido un éxito tan arrollador durante tanto tiempo?
- El propósito de «Los Simpons» es ser crítico con el ser humano y con la sociedad humana. Fuera de Estados Unidos se entiende que es un ataque a la sociedad norteamericana, pero ese no es el propósito. Se hace un episodio cada año en que la familia visita otro país, y parte de la dinámica cómica del episodio es que los ciudadanos de ese país, se enfadan mucho. Por ejemplo, cuando fueron a Francia la televisión francesa canceló el episodio, igual que en Japón. Cuando Los Simpsons visitaron Brasil, el gobierno hizo una demanda de 35 millones de dólares. Lo que parece incomodar a los otro países es que el programa les trata como trata a Estados Unidos. La verdadera sorpresa es que en Estados Unidos guste el programa, que lo sepan apreciar a pesar de la visión tan ácida.


- ¿No ha sufrido censuras ni ataques?

- Cuando comenzó «Los Simpsons» era el programa más chocante de la televisión. Lo condenó el Consejo Nacional de Iglesias y ahora se usa como material pedagógico y se dan cursos en la universidad. No ha habido ninguna depuración para que sea más decente o sano, sino que sigue siendo lo que siempre ha sido. El resto de la sociedad es la que se ha amoldado al programa. La animación es un formato en el que la recepción es inmediata y muy apropiada para estos programas.

2008/03/31

> Berria: Homofobia > PERU: MALLQUI DESAUTORIZA A VARGAS POR CELEBRAR SUS GOLES BESANDOSE CON UN HOMBRE

  • Mallqui: qué autoridad tiene Vargas que celebra sus goles besándose con un hombre
  • El directivo arremetió contra el lateral del Catania por criticar a la Federación Peruana de Fútbol.
  • Perú 21, 2008-03-31

Al miembro de la Comisión Sudáfrica 2010, José Mallqui, no le cayeron nada bien las críticas que el defensa nacional Juan Manuel Vargas hizo contra la Federación Peruana de Fútbol (FPF), sobre las sanciones contra sus compañeros por los actos de indisciplina del pasado 18 de noviembre en el hotel Golf Los Inkas.


Vargas pidió la salida de varios directivos de la máxima entidad rectora del balompié nacional, de quienes no dio nombres pero dijo que no realizan un buen trabajo. "Qué autoridad moral puede tener alguien que celebra sus goles besándose con otro hombre", le respondió Mallqui en declaraciones a radio Ovación.


"Quizá lo que pretende Juan Vargas es que Jaime Bayly sea la cabeza visible de la Federación", añadió el directivo, quien no descartó que el lateral del Catania sea suspendido.


Mallqui también defendió al presidente de la FPF, Manuel Burga. "Yo no sé que culpa puede tener el doctor Manuel Burga en el caso de los jugadores sancionados. Me parece absurdo culparlo de eso. Además somos los miembros de la Comisión Sudáfrica 2010 los únicos responsables del fracaso o éxito que pueda tener este proceso eliminatorio", aseveró Mallqui.


El directivo aseguró que "así traigamos al mejor técnico del mundo nada se puede hacer porque no tenemos jugadores".

> Berria: Homofobia > PERU: DECLARACIONES HOMOFOBAS DE UN DIRIGENTE DEPORTIVO

  • 'Quizá lo que Juan Vargas quiere es que Jaime Bayly sea el presidente de la FPF'
  • José Mallqui, integrante de la Comisión Sudáfrica 2010, contestó así a las críticas hacia la Federación efectuadas por el lateral izquierdo del Catania
  • El Comercio [Perú], 2008-03-31

"Quizá lo que pretende Juan Vargas es que Jaime Bayly sea la cabeza visible de la Federación", señaló esta mañana José Mallqui, miembro de la Comisión Sudáfrica 2010, en respuesta de las fuertes declaraciones que brindó el lateral izquierdo en contra de los directivos del máximo ente rector del fútbol peruano. El dirigente deportivo aseguró por el momento no se le aplicaría la Resolución 010.


"Cada persona es libre de expresar en público o en privado lo que piensa de algún aspecto, pero con relación a las declaraciones que dio sobre los directivos de la FPF, al menos en la Comisión no hemos evaluado la posibilidad de aplicarle un castigo", señaló el dirigente deportivo. "En personal, me parece que lo que dijo fue en función de defender a sus compañeros que creo han sido sancionados con justicia", indicó en declaraciones a la emisora Ovación.


Vargas aseguró la semana pasada que la situación del fútbol en el Perú mejorará en la medida que se den cambios urgentes en la directiva de su Federación. Tales declaraciones las brindó tras conocer la sanción impuesta a los jugadores Jefferson Farfán, Claudio Pizarro, Andrés Mendoza y Santiago Acasiete por los actos de indisciplina ocurridos mientras la selección inca se encontraba concentrada en el hotel Golf Los Incas.


La resolución 010 de la FPF contempla suspensiones para los jugadores y/o directivos que tengan expresiones agraviantes contra otros miembros del sistema futbolístico.


El conductor de televisión Jaime Bayly presentó durante varias semanas consecutivas en el programa "El Francotirador" a diferentes personas que aseguraban haber sido testigos de lo ocurrido en el mencionado hotel.


"De repente, aparte del fútbol comparte con él otro tipo de gustos", afirmó Mallqui, en alusión a la forma en que el lateral izquierdo acostumbra a celebrar sus goles y los de su compañero Gionatha Spinesi: besándolo, y en referencia a la declarada bisexualidad del conductor televisivo. "Qué autoridad moral podría tener una persona que celebra sus goles besándose con otro hombre", añadió.


"La Comisión (de Justicia) se tomó el tiempo para evaluar e investigar, si alguno de ellos (los sancionados) cree que el fallo no fue justo entonces pueden apelar, pero que salga Vargas a declarar no tiene sentido".


Finalmente dijo: "Los equipos nacionales ¿qué es lo que consiguen cuando salen a los torneos internacionales? No pasan de la primera etapa. Si estos no hacen una buena campaña es lógico que ocurra lo mismo con la selección, y a eso se le suma que los jugadores que vienen del exterior no actúan con seriedad. Si llegamos o no al mundial no será responsabilidad de Burga, sino de la Comisión (Sudáfrica 2010), el comando técnico y los jugadores".

> Iritzia: Josebe Egia > DOBLE EXCLUSION

  • Doble exclusión
  • Gara, 2008-03-31 # Josebe Egia

Una vez más este fin de semana las calles vascas se han hecho eco de una reivindicación: los derechos básicos para las personas inmigrantes y gitanas y la promulgación o modificación de las leyes necesarias para hacerlos efectivos. La XI Marcha contra el Racismo y la Xenofobia, que con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra los 21 de marzo, este año se ha retrasado por la Semana Santa, y ha contado con la adhesión de 49 organismos, conscientes de que la sociedad vasca no está exenta de racismo y xenofobia.


¡Vaya que si existe! No hay más que ver cómo tratamos en general a las y los inmigrantes. Unas veces con temor, otras con desprecio o ignorándolas, y otras, la mayoría, explotándolas sin rubor aprovechando que tienen menores niveles de protección. Pues bien, todo esto se acrecienta si hablamos de mujeres inmigrantes. Del mismo modo que está demostrado que en la práctica totalidad de los ámbitos existe discriminación hacia las mujeres vascas, podemos afirmar que las mujeres inmigrantes están doblemente excluidas: por ser mujer y por ser inmigrante. Doble exclusión que se entrecruza y se refuerza en uno y otro sentido. Muchas veces se abusa de ellas aprovechando la situación de indefensión que conlleva su condición de inmigrante -mucho más si no tiene papeles- y muchas otras se abusa de las inmigrantes mujeres por su propia condición de mujer previamente excluida.


La situación de ilegalidad, de inestabilidad laboral y de falta del permiso de residencia en que se encuentran la mayoría de estas mujeres les provoca una sensación de tensión y estrés constante. A su vez, esta situación de irregularidad les hace más vulnerables al acoso o a la violencia ya que, por temor a ser expulsadas, no denuncian estas situaciones y ni siquiera buscan asesoramiento jurídico.


Por otra parte, los empleos a los que pueden optar son precarios, con sueldos bajos y largas jornadas laborales -servicio doméstico, cuidado de criaturas, personas ancianas y discapacitadas, hostelería...-. Eso cuando no se ven abocadas a la prostitución por extorsiones, deudas contraídas o como única forma de supervivencia. Todo ello ha generado una percepción social simplista sobre las mujeres inmigrantes. La realidad, sin embargo, muestra una gran variedad de situaciones.


Cada vez un mayor número de mujeres inicia por su cuenta el proyecto migratorio con el fin de lograr una mayor independencia; escapar de las normas a las que se ven sometidas en algunos de sus países de origen -matrimonios convenidos, repudio, violencia de género- o simplemente normas morales y religiosas que las cohíben en su proyecto de vida. Así, el colectivo de mujeres inmigrantes es tan heterogéneo como las sociedades de las que forman parte. Por tanto, de cara a su necesaria integración sin discriminaciones, tanto desde las instituciones como desde la sociedad civil, no puede existir una mirada única hacia ellas, sino diversificada y alejada de estereotipos.

> Berria: Trans > TRANSEXUALIDAD-EUSKADI PIDE DUCHAS INDIVIDUALES EN LOS POLIDEPORTIVOS

  • Transexuales de Euskadi piden duchas individuales en los polideportivos
  • Para poder proteger su intimidad y evitar humillaciones. "Lo piden los especialistas en medicina que atienden a estas personas".
  • 20 Minutos, 2008-03-31 # Europa Press

La asociación Transexualidad-Euskadi reclamó hoy "voluntad política" a todos los municipios vascos para que instalen duchas individuales en los polideportivos municipales para que esta personas puedan proteger su intimidad.


En un comunicado, la presidenta de Transexualidad-Euskadi, Andrea Muñiz, denunció que en los polideportivos, piscinas, gimnasios y demás disciplinas deportivas de los muncipios no existen duchas individuales.


"Se crea de esta manera la imposibilidad y la total exclusión de las personas transexuales de la Comunidad Autónoma Vasca que no puedan ejercitar su cuerpo y crear de esta forma una salubridad, como así nos lo piden los especialistas en medicina que atienden a las personas transexuales".


Un año después de aprobarse la Ley de Identidad de Género, Muñiz señaló que los transexuales se encuentran con una "dicotomía" entre su cambio legal de nombre y sexo en los documentos nacionales y "estado genital sin reasignar en las duchas de dichos Centros".


"No olvidemos que hay personas que aún no han cumplido los dos años mínimos para poder acceder a dicha Ley, y aun así ni las personas transexuales con el cambio registral realizado, ni con él no realizado, no tenemos oportunidad de poder ducharnos en duchas individuales, para no sufrir humillaciones, vejaciones o insultos por parte del género al que correspondemos en dichas duchas", indicó.

> Berria: Hiesa > TAILANDIA: CRUZ ROJA RECHAZA LAS DONACIONES DE SANGRE DE GAYS POR PELIGRO AL SIDA

  • Tailandia: Cruz Roja rechaza las donaciones de sangre de gays por peligro al Sida
  • Terra, 2008-03-31

La Cruz Roja de Tailandia ha decidido rechazar las donaciones de sangre de hombres homosexuales por el peligro de contagio de sida y otras enfermedades de transmisión sexual, confirmó la institución humanitaria.


La organización señaló que cuenta con grandes cantidades de sangre inutilizadas al estár contaminadas con el virus del VIH, causante del sida, la mayor parte procedente de hombres que habían mantenido relaciones sexuales con otros hombres sin usar preservativo.


La directora del Banco Nacional de Sangre de Cruz Roja, Soisaang Pikulsod, afirmó que, por medidas de seguridad, están llevando a cabo entrevistas en profundidad en las que preguntan a los donantes masculinos si son gays y a las mujeres si mantienen relaciones sexuales con hombres procedentes de países donde la enfermedad esté extendida.


'La Cruz Roja tiene el derecho a proteger a los pacientes que requieren una transfusión de sangre para salvar su vida y por eso controlamos a los donantes con un comportamiento sexual de riesgo', explicó Pikulsod.


Por su parte, Naiyana Supapueng, de la Comisión de Derechos Humanos de Tailandia, calificó la decisión de la Cruz Roja de discriminación sexual y apuntó que la recurrirá ante el Tribunal Constitucional.


En su opinión, la organización humanitaria 'no debería aplicar una prohibición total porque la mejor opción (para evitar los contagios de sida) no es limitar los derechos de los ciudadanos'.


El líder del Grupo Político Gay de Tailandia, Natee Teerarojjanapongs, primero se opuso a la medida pero luego declaró que ahora la acepta tras admitir el alto contagio del sida entre los hombres homosexuales, de los que el 28 por ciento tiene la enfermedad.


El activista pidió al Gobierno que fomente las campañas para el uso del preservativo e incremente la vigilancia en las saunas y los locales frecuentados por homosexuales.


Hay medio millón de personas infectadas por el VIH en Tailandia, de 63 millones de habitantes y donde aparecen 14.000 nuevos casos cada año.

> Berria: Hauteskundeak > C. MADRID: CHUECA VOTO ROSA

  • Chueca votó 'rosa'
  • PSOE e IU ganaron claramente al PP con el 51,9% de los votos
  • El País, 2008-03-31 # Emilio de Benito · Madrid

En medio de la marea del PP, Chueca se mantuvo fiel a los partidos que más han hecho por los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB). En verdad, el mal llamado barrio de Chueca no existe administrativamente. Es un conjunto de calles alrededor de la plaza de ese nombre enclavado en el distrito de Justicia, cerca de Gran Vía, que se ha hecho famoso por el ambiente de libertad sexual desde que los homosexuales y quienes no se sentían incómodos con ellos se asentaron en la zona.


Y en ese barrio, PSOE e IU ganaron claramente al PP. Si se contabilizan los votos de las calles y plazas del barrio, se observa que los partidos favorables al voto rosa reunieron el 51,9% de los votos, mientras que el PP, con su negativa a los matrimonios homosexuales o a la ley de identidad de género, consiguió un 40,6%. La diferencia, más de 11 puntos es superior e incluso a la que sacó en el conjunto de Madrid el PP a la unión de los dos partidos de izquierdas (49,3% frente a 44,1%).


Además, la diferencia aumenta respecto a las últimas elecciones (las autonómicas y municipales de 2007), cuando la diferencia fue de apenas 0,5 puntos a favor de PSOE e IU. El trabajo está en las webs de los colectivos LGTB de Madrid (Cogam) y la federación estatal (Felgtb).


"Estos datos confirman lo que todos menos el Partido Popular ya sabíamos: que con nuestros derechos no se juega, que lesbianas, gays, transexuales y bisexuales no vamos a permitir, y lo hemos demostrado, ni un solo paso atrás en la conquista por la igualdad. Y que quede una cosa muy clara: si el Partido Popular quiere seguir trabajando contra nuestros derechos, nos volverá a tener en frente, denunciando su homofobia, en tantas elecciones como sea necesario, hasta que asuman que nuestra igualdad no se toca", dice Antonio Poveda, presidente de la Felgtb.


"Los rumores y habladurías se callan con datos, y los datos de las pasadas elecciones son claros: el apoyo mayoritario del colectivo LGTB fue a parar a quienes no nos discriminan", explica Miguel Ángel González, presidente de Cogam.

> Berria: Homofobia > HISPANIDAD AFIRMA QUE ALONSO PIDE CONTROLAR AL PEDERASTA, PERO NO LA PORNOGRAFIA NI LA HOMOSEXUALIDAD

  • Alonso pide controlar al pederasta, pero no la pornografía ni la homosexualidad
  • El nuevo portavoz parlamentario apunta la delación, un sistema muy querido por el Gobierno
  • Hispanidad, 2008-03-31

Como explicaba el director de Hispanidad, alguien debería preguntarse por qué se están dando tantos casos de pederastia. El “antes no se conocían” no se lo cree nadie así que habrá que buscar otras explicaciones.


El nuevo portavoz del PSOE en el Congreso, José Antonio Alonso, uno de los más feroces anticlericales del Gobierno Zapatero, propone perseguir al pedófilo e incluso fomentar la delación.


Y todo eso está muy bien pero atiende a los efectos, no a la causas. La pederastia es una deformación sexual más producida por la trivialización del sexo, cuyo arquetipo es la pornografía, tan presente en nuestras series de televisión, y por la consideración de la homosexualidad como una opción sexual más. No hace falta ser psicólogo, sino simple policía para saber de la relación directa entre homosexualidad y pederastia.


Y así, el mismo Gobierno que quiere perseguir la pedofilia -y debe hacerlo- lanza Educación para la ciudadanía, una asignatura donde se pretende iniciar en las relaciones sexuales a niños y adolescentes y donde se les asegura que toda práctica sexual, también la penetración anal, es buenísima.


El espantoso crimen de Mari Luz no es un problema judicial-policial. Es un problema moral, el tipo más grave y peligroso de problema.

> Berria: Zinema > UN GUIONISTA DE "LOS SIMPSON" ABOGA POR LA ANIMACION PARA TRATAR "TEMAS DIFICILES"

  • Presenta 'Queer Duck'
  • Un guionista de 'Los Simpson' aboga por la animación para tratar 'temas difíciles'
  • Terra, 2008-03-31

El guionista Mike Reiss, uno de los autores de la serie de animación 'Los Simpson', y que presenta ahora una película sobre un pato gay, aboga por los personajes animados para tratar temas difíciles y de importancia, ya que 'llegan más fácilmente al público'.


Reiss ha visitado Córdoba, donde se estrena la película de animación 'Queer Duck: The Movie', dirigida por Xeth Feinberg y con guión suyo, en el marco del II Festival Gay Lésbico de Artes Audiovisuales de Andalucía, Idem.


Riess ha asegurado en conferencia de prensa que la animación cómica causa un impacto 'más inmediato' en el público, ya que los espectadores 'se ríen sin darse cuenta de los temas que se están tratando de fondo'.


El guionista ha indicado que la película cuenta la historia de un pato homosexual que trabaja como enfermero, un personaje que Reiss escogió ya que la expresión coloquial 'queer duck' también se usa para decir que alguien es 'raro'.


Reiss ha admitido que este pato, que creó en quince minutos, es el personaje del que se siente 'más orgulloso' en sus 25 años de carrera, y que además ha sido votado como uno de los cien mejores personajes de animación por el público inglés.


A diferencia de Los Simpson, Reiss ha señalado que con esta película, que se deriva de la serie de animación que se estrenó en internet en 1999 y que posteriormente llegó a la televisión a través del cable, pretende 'mostrar un punto de vista claro' en este caso la homosexualidad.


'Parte de esto nació por mi inquietud y preocupación' por el trato que reciben los homosexuales en Estados Unidos, ha comentado el guionista, ya que la homosexualidad aparece representada en las series cómicas a través de un 'personaje ridículo que destaca simplemente por ser gay'.


En este sentido, ha comentado que cuando estrenó la serie de animación recibió una carta en la que le felicitaban y le decían que 'ojalá se hubiera hecho algo así hacía trece años'.


Según ha explicado, esta película se centra en la crítica a la religión y a la homofobia, aunque ha adelantado que para la próxima parte del filme, en caso de que se realice, 'la cinta será más crítica con las distintas cuestiones políticas'.


Asimismo, ha resaltado su sorpresa por la recepción internacional que ha tenido este personaje, sobre todo en Alemania, Inglaterra o Suecia.

> Berria: Trans > CATALUNYA: LA FISCALIA ACUSA A UNA TRANSEXUAL DE ABUSAR DE UN ADOLESCENTE MIENTRAS LE DEPILABA

  • Fiscalía acusa a transexual de abusar de un adolescente mientras le depilaba
  • Terra, 2008-03-31

El Ministerio Fiscal ha solicitado hoy cinco años de prisión para un transexual al que acusa de abusar sexualmente de un adolescente en una peluquería de Barcelona mientras le depilaba el vientre.


Según la fiscal, el acusado, Irvin C.M., que se hace llamar Nathaly, citó al joven sobre las 20.00 horas del 19 de julio de 2006, al término de su jornada laboral, en la peluquería donde trabajaba para realizarle una depilación de la barriga que la presunta víctima le había solicitado.


Cuando el joven se hallaba ya con el torso descubierto y los pantalones semibajados para proceder a la depilación, el acusado agarró su miembro y se lo introdujo en la boca, según relata la acusación pública.


Por esos hechos, la fiscal pide, además, que se condene a la peluquería a indemnizar con 2.000 euros a la víctima, que tenía 15 años en el momento de los hechos.


El acusado, de nacionalidad ecuatoriana y sin antecedentes penales, ha negado hoy en el juicio celebrado en la Audiencia de Barcelona que abusara del adolescente y ha defendido que ni llegó a tocarle el miembro.


Según la versión del procesado, el menor pidió depilarse también el pubis y entonces Nathaly le proporcionó la máquina para que se lo hiciera él mismo, momento en el que el menor se le insinuó, un extremo que contradice con lo que denunció en su momento la víctima.


Por su parte, la madre del joven ha explicado que su hijo tiene 'miedo' y 'muchos nervios' cada vez que tiene que pasar por delante del establecimiento como consecuencia del abuso sexual que dice que sufrió.


La encargada de la peluquería -propiedad de la empresa Percaf Servicios S.L., a la que la Fiscalía considera responsable civil subsidiaria- ha destacado, por su parte, que no ofrece servicios de depilación y que desconocía que se hubieran producido los hechos por los que se ha juzgado hoy al acusado.


Por ello, la letrada que defiende a la empresa ha pedido que se retire la responsabilidad civil, mientras que el abogado de la defensa se ha aferrado a las contradicciones en las que, según él, ha incurrido la víctima en su declaración para solicitar la absolución de su representado.


Antes de que el caso quedara visto para sentencia, la fiscal ha mantenido que el acusado ofreció un servicio que no existía en la peluquería fuera del horario habitual para 'aprovecharse de la intimidad que le ofrecía el hecho de no estar la encargada' y que se llevó al adolescente 'hasta la trastienda', donde 'no se podía ver desde el exterior', con el fin de abusar de él.

> Berria: Homofobia > AE DENUNCIA A VARIAS ADMINISTRACIONES ANTE LA AUDIENCIA NACIONAL POR SUBVENCIONAR "CLANDESTINOS"

  • AE denuncia a varias administraciones autonómicas y municipales ante la Audiencia Nacional por subvencionar Clandestinos
  • El partido considera que esta película, sobre un romance gay protagonizado por un etarra, enaltece el terrorismo
  • Siglo XXI, 2008-03-31

Alternativa Española denunció hoy ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Málaga y a la Comunidad y al Ayuntamiento de Madrid por las subvenciones otorgadas para la realización y exhibición de la película Clandestinos, de Antonio Hens, que narra un romance gay protagonizado por un joven miembro de ETA.


Según la denuncia, el contenido de la película "ofende gravemente el honor y la dignidad de la Guardia Civil, lo que se ve incrementado por el hecho de que la narración se desarrolla en el marcho de la lucha contra la banda terrorista ETA".


Estiman los denunciantes que los hechos pueden ser constitutivos de tres tipo de delitos: enaltecimiento del terrorismo, provocación a la pertenencia de banda armada y malversación de caudales públicos para actos presuntamente delictivos.


Crítica denunciada
El partido político incluye en su denuncia a la revista Zero, que publicó una crítica sobre la película Clandestinos ilustrada con una fotografía a toda página en la que "un guardia civil practica una felación a un joven que le apunta con una pistola en la cabeza", según reza el escrito remitido hoy al Ministerio Público.


Por todo ello, AES solicita a la Fiscalía de la Audiencia Nacional que inicie diligencias por estos delitos contra la Junta de Castilla-la Mancha y la Diputación de Málaga por financiar la película; contra el Ayuntamiento y la Comunidad d Madrid por el patrocinio del Festival Internacional de Cine Lésbico y Gay que se celebró recientemente en la capital, en el que se exhibió la cinta y finalmente contra la revista Zero y la Fundación Triángulo.


El pasado viernes, la Benemérita anunció que había abierto una investigación para aclarar si en la película Clandestinos aparecen secuencias "que pudieran ser consideradas ofensivas para la Guardia Civil".

> Erreportajea: Justizia > PEDERASTAS LIBRES ENTRE ISLOTES DE JUSTICIA

  • Pederastas libres entre islotes de justicia
  • Los delincuentes reincidentes se benefician de la incomunicación del sistema judicial. Sólo las sentencias firmes se recogen en un registro. Otros condenados a prisión siguen en la calle
  • El País, 2008-03-31 # Tereixa Constenla

Santiago del Valle, el presunto asesino de la niña de cinco años Mari Luz, no es el único pederasta condenado que andaba suelto. En 2007 la Audiencia de Sevilla condenó a 14 años de prisión a M. por un delito continuado de agresión sexual a su hija. El hombre acudió al Tribunal Supremo que, el pasado 8 de noviembre, desestimó el recurso de casación sin siquiera admitirlo a trámite. Desde esa fecha, M. debería haber ingresado en prisión. Hasta hace cuatro días no lo había hecho. Desapareció del pueblo, aunque algunos vecinos le han visto. Sigue libre, a sus anchas.


El abogado Ignacio Fernández de la Mata, que representó a la víctima, aún está aguardando que le notifiquen el encarcelamiento de M., que forzó a su hija desde los 8 a los 14 años. "Hace cuatro días estaba en la calle, no entiendo por qué pero es así", se asombra el letrado. "No me ha extrañado nada el caso de Mari Luz, el sistema no funciona ni en estos casos ni para ejecutar un embargo judicial, faltan juzgados y medios", se queja.


La propia vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, admitió el viernes que el sistema judicial falló en el caso de Mari Luz. Pero la situación del pederasta M. y la de otro condenado por agresión sexual en Lleida, que está en busca y captura desde hace más de un año, acreditan que el sistema falla demasiado. En los juzgados sevillanos se reconocía el viernes que las demoras en ordenar que se ejecuten sentencias de encarcelamiento no son excepcionales, aunque se excusen en la falta de medios.


Hay además algo asombroso en el historial judicial de Santiago del Valle. Cada juzgado por el que pasó actuó como una isla, un espacio sin conexión con el resto del sistema, un lugar ante el que el pederasta reincidente siempre comparecía como por primera vez. ¿Es que una juez de Gijón no puede saber de forma inmediata si un colega de Tarragona ha tomado alguna medida de relevancia sobre un acusado de pederastia? ¿No puede darle a un botón y acceder a los antecedentes de un sospechoso? No.


"No podemos permitir en el año 2008 que el juez de Almería que decide sobre un señor lo haga sin saber qué ha decidido otro juzgado; se trata de tener un sistema que permita saber al instante qué pasa con determinadas personas y determinadas causas", censura Antonio García Martínez, magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura.


Las comunicaciones se han revolucionado más que los juzgados. El único registro al que un magistrado puede acceder de forma inmediata desde su ordenador recoge a las personas que ya cuentan con una sentencia firme. Por eso, cuando un juez de Sevilla dictó en 2004 la segunda sentencia contra Santiago del Valle no aplicó la agravante por reincidencia. En el registro no figuraba el fallo de 2002 que le condenaba por abusar de su hija de cinco años, puesto que no era firme al haber sido recurrida ante la Audiencia de Sevilla, que tardó tres años en pronunciarse. Una base de datos centralizada con resoluciones y medidas judiciales impediría la cadena de despropósitos ocurrida en el caso de Santiago del Valle, pero suscita algunas dudas su gestión y su naturaleza ya que podría chocar contra otros derechos.


"Los derechos siempre colisionan, tenemos que ponerlos en una balanza. La pederastia existe y puede mediatizar a un menor para el resto de su vida. En esa balanza creo que pesa más el daño del menor que la intimidad", defiende la decana del Colegio de Abogados de Ceuta y consejera del Consejo General de la Abogacía, Isabel Valriberas. "No atentaría contra ese derecho que los jueces puedan acceder; tampoco los datos de los contribuyentes son públicos pero los conoce la Administración Tributaria", apuntala.


Claro que una cosa es una base de datos para uso de jueces, fiscales y fuerzas de seguridad y algo diferente la creación de un registro de pederastas de carácter público como algunas voces reclaman. Los juristas, en general, defienden el primer modelo. "Tendría que ser una base de datos de acceso restringido a gente que pueda tener un interés legítimo; la publicidad de estas listas sería contraria a la Constitución", opina el portavoz de Jueces para la Democracia y juez de la Audiencia de Vitoria, Jaime Tapia. "Los registros tienen que cumplir requisitos legales para impedir que se vulnere el derecho a la intimidad", coincide la portavoz de la Unión Progresista de Fiscales, Gabriela Bravo.


Los ejemplos de algunos países se observan con recelo. En Estados Unidos, cada criminal sexual excarcelado tiene que registrarse ante la policía de su Estado. La mayoría de los registros son abiertos. Además, hay bases privadas de datos donde cualquiera puede consultar si tiene algún vecino con antecedentes por delitos sexuales.


También el Reino Unido cuenta con un registro que depende de la policía donde figurará de por vida cualquier persona que haya cumplido una pena por delito sexual, que además se clasifica según su peligrosidad y el riesgo de que reincida. El acceso a este listado es más restringido que en Estados Unidos, pero está disponible para empleadores de forma que se vete el acceso de pederastas a entornos laborales donde abundan los menores, como puede ser un colegio.


En Colombia, la intención de levantar vallas para colgar fotografías de personas condenadas por violar menores se quedó en eso, en una intención. Es cierto, que se llegaron a proyectar imágenes de agresores sexuales en dos pantallas gigantes de un céntrico parque de Bogotá, pero poco después la Corte echó por tierra la propuesta por considerarla "anticonstitucional".


Hay entornos golosos para un pederasta. Francisco Jiménez se aprovechó de su condición de presidente del club social Las Portadas, en Dos Hermanas (Sevilla), para besar, acariciar, tocar y fotografiar genitales, nalgas y piernas de 20 niñas de entre 4 y 12 años. Tras admitirlo ante el juzgado, fue condenado a 61 años de cárcel. Los abusos sexuales a menores se registran, según un informe de la organización Save the Children, en cualquier sitio: en el propio domicilio, en los parques, en un coche, en el colegio, en campamentos y también en centros de protección, algo sobre lo que alertó el catedrático Félix López, autor del estudio más ambicioso sobre víctimas infantiles de abusos sexuales en España: "Es un problema institucional de primera magnitud pese a la resistencia de políticos y administraciones a plantearlo".


Fruto de la investigación de López se estima que en España hay un 23% de niñas y un 15% de niños que sufren abusos sexuales antes de los 17 años. Pocos llegan a los tribunales: a lo sumo 2 de cada 10. "Un 30% de las víctimas no se lo cuenta absolutamente a nadie porque teme la reacción de los demás ante la revelación, por sentimientos de culpabilidad o por vergüenza", exponen en el informe. Entre los agresores abundan rostros conocidos, familiares, íntimos.


No es infrecuente que el pederasta duerma en la habitación de al lado con la madre. Para la justicia, Santiago del Valle estrenó su carrera con su hija, aunque antes había abusado de su hermana pequeña. M., el pederasta condenado y desaparecido, también. Ahora que ha muerto Mari Luz surgen peticiones para endurecer las penas contra estos delincuentes. "No soy partidaria de pedir reformas por cada asesinato, no ha fallado el Código Penal, aquí lo que ha fallado ha sido la Administración de justicia", tercia la fiscal Gabriela Bravo para serenar el debate. "Antes de emprender una reforma del Código Penal habría que reformar la Administración de justicia", abunda la abogada Isabel Valriberas.


Los crímenes enardecen los ánimos, como se vio en Huelva el día que llegaron los detenidos al juzgado. Ese ambiente emotivo no parece la atmósfera más sensata para debatir sobre el Código Penal, pero algunos prefieren arremeter contra el texto antes que contra el sistema. El portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, defendió el encaje constitucional de la cadena perpetua siempre que exista un juicio de revisión. "Hay que medir no sólo la culpabilidad, sino también el grado de peligrosidad a la hora de reincidir y hasta que esto no lo asumamos sin tapujos no estaremos acertando".


La cadena perpetua, sin embargo, no tiene gran predicamento entre los jueces. "La pena tiene que estar orientada a la resocialización y a ayudar a devolver la dignidad a las personas, el derecho penal de los Estados democráticos es fruto de un larguísimo proceso que arranca con la Ilustración y cualquier paso atrás sería una vuelta a las cavernas", defiende el magistrado Antonio García Martínez. "La pena tiene que tener una finalización. No puedes tener toda la vida encarcelado a un señor que delinquió hace 20 años", esgrime el juez Jaime Tapia.


La defensa que ambos realizan del espíritu del actual modelo español, que pone punto final a las condenas, muestra que la opinión del portavoz del CGPJ es aislada entre los jueces españoles. Antonio García es portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, mayoritaria y conservadora. Jaime Tapia lo es de Jueces para la Democracia, progresista y minoritaria.


Tampoco el Gobierno parece que vaya a contagiarse del estilo Sarkozy de legislar a golpe de acontecimiento. Fernández de la Vega considera que no es el momento de debatir sobre el endurecimiento de las penas, como reclamó el presidente del PP, Mariano Rajoy. Al margen de la política, distintos expertos creen conveniente abordar reformas. "Hay una realidad que debemos afrontar, hay personalidades y patologías criminales que son irrecuperables", plantea el magistrado García Martínez. "Si hay un porcentaje de delincuentes sexuales que no son corregibles, ¿qué hay que hacer cuando ya han cumplido su pena y vuelven a la sociedad con un pronóstico elevado de reincidencia? Esto es lo que nuestra legislación no responde", argumenta.


Su apreciación coincide con la del Defensor del Menor andaluz, José Chamizo: "Hay un sector de pederastas reincidentes, el control sobre ellos tendría que incluir terapias, medidas de seguridad y, para quien lo solicite, la castración química". Investigaciones internacionales cifran la reincidencia en un 20%.


En Francia, Sarkozy ofreció la castración química y anunció la apertura de un centro para internar a pederastas con riesgo de reincidir al salir de prisión. En España, cuando un delincuente cumple su pena debe ser excarcelado por mucha repulsa que suscite, como ocurrió el verano pasado con José Rodríguez Salvador, cuyo larguísimo historial delictivo le adhirió el apelativo de violador del Vall d'Hebron. Informes penitenciarios alertaban sobre su riesgo de reincidencia, pero la Audiencia de Barcelona consideró que sería inconstitucional no excarcelarlo. Salvo que en el futuro se cambien las leyes.


  • Código Penal
  • Artículo 178. El que atentare contra la libertad sexual de otra persona, con violencia o intimidación, será castigado como responsable de agresión sexual con prisión de uno a cuatro años.
  • Artículo 179. Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros u objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado como reo de violación con la pena de 6 a 12 años.
  • Artículo 180. 3 Cuando la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad o situación, y, en todo caso, cuando sea menor de 13 años las conductas serán castigadas con prisión de cuatro a diez años para las agresiones del artículo 178, y de 12 a 15 años para las del artículo 179.
  • Artículo 181. El que, sin violencia o intimidación y sin mediar consentimiento, realizare actos que atenten contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona, será castigado, como responsable de abuso sexual, con la pena de uno a tres años o multa de dieciocho a veinticuatro meses(..). Se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre menores de 13 años (..).

> Berria: Indarkeria > CASTILLA Y LEON: MATA A TIROS EN CIUDAD RODRIGO A UNA MUJER POR NEGARLE RELACIONES

  • Un hombre de 63 años mata a tiros a una mujer por negarle relaciones
  • El asesino disparó a la víctima en el bar que regentaba y se entregó a la Guardia Civil
  • El País, 2008-03-31 # Ignacio Francia · Salamanca

Una mujer de nacionalidad marroquí, Haggida A. A., de 45 años, fue asesinada ayer de un disparo de escopeta en la cabeza en el bar que regentaba, en Ciudad Rodrigo (Salamanca). Tras disparar contra la mujer, el presunto autor, Felipe Moreno S., de 63 años, se dirigió directamente al cuartel de la Guardia Civil para entregarse, cinco minutos después, y confesarse autor de la muerte. Personas que guardaban relación con la mujer asesinada han señalado que el autor del disparo pretendía mantener relaciones con ella, a lo que ésta se oponía. Esta muerte eleva a 24 las víctimas de violencia machista en lo que va de año -28, si se confirman las otras cuatro que se están investigando-.


Poco después de las doce del mediodía de ayer, la mujer asesinada, conocida como Mina en Ciudad Rodrigo, se encontraba detrás de la barra del establecimiento, abierto con otras dos amigas hace apenas un mes tras alquilar el local. La mujer atendía a dos clientes, Paulino Sánchez y Manuel Macías, cuando entró Felipe Moreno S., con un saco en la mano. Del saco extrajo una escopeta con los cañones recortados y señaló a los dos clientes que salieran del local. "O nos volaba la cabeza", relatan ambos. Así que salieron. Poco después, dentro se escuchó un disparo, que alcanzó de lleno la cabeza de la mujer marroquí. El hombre, con el saco, se dirigió al cuartel de la Guardia Civil, situado a unos 3.000 metros, donde se confesó autor de la muerte y entregó una escopeta marca Veretta-Saut calibre 12, según fuentes próximas a la investigación.


Uno de los clientes del bar, Paulino Sánchez, dijo a los medios de comunicación en las inmediaciones del local que Felipe Moreno S. había intentado atropellar con el coche a Mina el día anterior en una calle de Ciudad Rodrigo, aunque no lo consiguió. El hombre reside en Fuenteguinaldo, localidad situada a 20 kilómetros de la ciudad mirobrigense.


La mujer asesinada llevaba viviendo en España más de 20 años, la mitad en Ciudad Rodrigo. Estuvo casada con un ciudadano español y fueron padres de dos hijos, de 14 y 11 años, que habitualmente vivían con ella. Mina llegó a Ciudad Rodrigo para trabajar en un bar de alterne de las afueras de la ciudad, pero había dejado tiempo atrás esa actividad. Según han señalado algunas personas en Ciudad Rodrigo, fue en ese local de alterne donde el presunto asesino conoció a la mujer y durante algún tiempo mantuvieron una relación, aunque sin que hubiera convivencia de pareja. Fuentes cercanas a la investigación añaden que Felipe intentaba ahora continuar esa relación, que ella rechazaba. En la Subdelegación del Gobierno se ha indicado que no hay constancia de denuncias por parte de la fallecida.


El autor del disparo contra la mujer había vivido hasta hace varios años en San Sebastián, a donde había emigrado desde su localidad natal de Fuenteguinaldo. Regresó después de quedarse viudo. Vecinos de ese pueblo han indicado que Felipe, conocido por el apodo de El Calenturas, mantenía una situación económica desahogada, aunque ésta se había deteriorado en los últimos tiempos y se señalaba abiertamente su dedicación intensa a la mujer contra la que disparó ayer.


Según informó Efe recogiendo fuentes de la Guardia Civil, Felipe Moreno S. tuvo que ser internado en un centro hospitalario de Salamanca recientemente a causa de la herida en un pie por disparo de una escopeta de caza. El arma se disparó mientras procedía a su limpieza.


Ayer por la tarde, el presunto asesino fue trasladado en un furgón a la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca, tras autorizarlo e titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Ciudad Rodrigo que se ocupa del caso.


El Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo ha decretado un día de luto y ha formulado un llamamiento para que hoy se formule una condena del asesinato mediante una concentración de tres minutos de silencio en la plaza mayor de la ciudad.

  • 24 muertes
  • En lo que va de 2008, 24 mujeres han muerto a manos de hombres, víctimas de la violencia machista. Si se confirman los cuatro casos que se están investigando, la cifra se elevaría a 28.
  • En 2007, murieron 71 mujeres.
  • Casi un tercio de las 153 mujeres muertas entre el 1 de enero de 2006 y el 27 de febrero de 2008 habían denunciado a quiénes más tarde acabarían con sus vidas.

> Iritzia: Antonio Elorza > ACTUALIZACION DEL ISLAM

  • Actualización del islam
  • El País, 2008-03-31 # Antonio Elorza · Catedrático de Ciencia Política

La noticia de que una comisión de expertos está realizando en Turquía una revisión de los hadices del Profeta ha recibido una favorable acogida. Efectivamente, unos hadices tienen un valor sólo accidental, por usar la terminología del iraní Abdolkarim Soroush, otros plantean serios problemas por su contenido violento o discriminatorio. Entre los primeros se encontrarían las recomendaciones sobre remedios curativos o las relativas a la higiene en la vida cotidiana. Los segundos, en muchos aspectos, entran en colisión con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Son obviamente éstos los que requieren un examen riguroso por parte de los teólogos musulmanes. Con la dificultad que en todo caso plantea el hecho de que forman parte de un mensaje sagrado, en principio inmutable de ser seguros (sahih) y que, entonces, en cuanto Sunna, Tradición, se configuran como segunda base normativa para la ley coránica, la sharía. Dicho de otro modo, supuesto que han caído en desuso muchos hadices, en particular para los musulmanes moderados los relativos a la yihad, siempre en ellos esfuerzo bélico por la causa de Alá, volver a airearlos puede tener consecuencias poco deseables.


Los hadices son sentencias, admoniciones o hechos ejemplares del Profeta, recogidos por quienes estuvieron a su lado y luego transmitidos de boca a oreja hasta ser fijados por el autor de su compilación. Para que un hadiz sea juzgado seguro, tiene que serlo la cadena de transmisores (ismad), lo cual es importante, ya que por ejemplo falta el primer eslabón en el recogido por Abu Daúd que fija para siempre el cubrimiento del cuerpo femenino salvo cara y manos: la norma más visible del islam descansa así sobre un texto dudoso. Hay mucha paja entre el grano, y eso afecta al transmisor principal. Aun cuando tiene muchos hadices aceptados, cierto Abu Huraira fue el auténtico fabricante, con unos 3.000, lo cual supondría que el Profeta dedicó todo su tiempo a contarlos en el tiempo que le tuvo a su lado. Lo más grave es que los hadices acentúan las aristas del Corán en temas como la yihad, la mujer o el antijudaísmo.


Lo que se presenta como modernización puede no ser otra cosa que un intento de introducir en una sociedad moderna contenidos islámicos tradicionales. Hasta que el producto de la comisión turca de expertos vea la luz, ambas interpretaciones son plausibles. Puede tratarse, auguran los optimistas, de un intento de "modernizar" la normativa contenida en los hadices, por parte de un pensamiento musulmán convertido en versión islámica de la democracia cristiana, o bien de intentar una "actualización" que permita vigorizar el contenido religioso de la enseñanza en los imam hatep, centros de formación confesionales, eje de la reislamización soft desde abajo planteada por Erdogan. Los ejemplos aducidos habitualmente para justificar la Operación Hadices aclaran poco. Las amputaciones a los ladrones no vienen de los hadices, sino del Corán; la ablación del clítoris es desaconsejada explícitamente por el Profeta. Lapidación: nada que hacer.


La Comisión de Ankara responde a una política de Estado. Por aquello del laicismo, la Dirección de Asuntos Religiosos (Dyanet) que la instituyó es un organismo paraestatal; de ella dependen aspectos esenciales, como la gestión de los citados imam hatep y el nombramiento de los imames en las mezquitas turcas del extranjero.


Puesta al día puede significar incremento del control y no apertura hacia la libertad. Tenemos un ejemplo bien reciente en la Comisión Europea de Fatuas, nacida en 1997 para orientar mediante dictámenes a los musulmanes europeos. La preside Yusuf al-Qaradawi, el más influyente teólogo de la actualidad, con su emisión semanal La sharía y la vida, en Al Yazira. Publicada en 2002, la primera compilación lleva prefacio y comentarios de Tariq Ramadan, quien ya advierte de que las fatuas no sólo proponen a los musulmanes europeos "adaptarse". La defensa de la poligamia que detendrá la publicación del segundo tomo es ejemplo de ello, lo mismo que la fatua donde se prohíbe que la mujer libremente corte su pelo, elemento de goce del marido. Más significativos son aún los dictámenes sobre las conversiones, positivas si son al islam, pero calificadas en sentido inverso de "apostasía", merecedora si es pública de pena de muerte para "proteger a la religión y a la sociedad de su acción perniciosa". Benedicto XVI desconocía sin duda la fatua. Duros hadices.


Algo tiene que ver esto con el enfrentamiento planteado en la misma Turquía por la iniciativa del fiscal Yalçinkaya instando a la ilegalización del partido de Gobierno por atacar al secularismo de la Constitución. La pretensión es desaforada al pretender anular, como indicó el propio Erdogan en su dura réplica, el resultado de la voluntad popular. Antes Erdogan citó el núcleo de un versículo del Corán, el 7:179: "Tienen corazones pero no entienden, ojos pero no ven, oídos pero no oyen". En el Corán son los destinados por Alá al infierno, que sin Su guía andan como ganado extraviado. La proyección de tal condena sobre la política turca apunta a los defensores a ultranza del Estado laico, sus adversarios. Islamismo puro. En estos temas, hay que leer antes de valorar.

> Berria: Islama > TURQUIA: EL CONSTITUCIONAL ADMITE A TRAMITE LA DEMANDA DE ILEGALIZACION CONTRA EL PARTIDO DEL PRESIDENTE

  • El Constitucional turco admite a trámite la demanda de ilegalización contra el partido del presidente
  • El AKP impulsó y votó a favor de una reforma para permitir que las mujeres llevasen el velo islámico en las aulas de las universidades públicas. La decisión del Tribunal puede inflamar aún más las tensiones entre islamistas y laicos
  • El País, 2008-03-31

El Tribunal Constitucional turco ha admitido a trámite la demanda del Fiscal General del Estado turco para suspender al gobernante del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) por sus actividades antilaicas, según ha informado la agencia Reuters. La decisión del tribunal puede inflamar aún más las tensiones entre el AKP y los sectores laicos del Estado, encabezados por el Ejército, que se oponen a la reforma constitucional aprobada el mes pasado.


El pasado 9 de febrero, este partido, islamista moderado, liderado por el primer ministro, Recep Tayip Erdogan, y por el presidente, Abdulá Gül, impulsó y votó a favor de una reforma constitucional para permitir que las mujeres llevasen el velo islámico en las aulas de las universidades públicas, acabando así con uno de los símbolos de la laicidad del Estado turco. Ante esto, el fiscal jefe del Tribunal de Apelaciones, Abdurrahman Yalcinkaya, pidió al Constitucional que suspendiera al partido.


El fiscal llegó a afirmar que el AKP era un “semillero” de fuerzas antiseculares y solicitó también la inhabilitación política de Erdogan, Gül y los altos cargos del AKP durante cinco años. En su solicitud, sostenía que permitir el velo en las universidades públicas a las alumnas y el endurecimiento de las leyes sobre consumo de alcohol son prueba de actividades contrarias al laicismo y sólo puede convertir los centros educativos en lugares propicios para los grupos fundamentalistas.


La autorización para llevar el velo en las universidades ha dividido al país y ha enfrentado al gobierno del AKP con los sectores laicos de Turquía, empezando por el Ejército.