2008/04/05

> Berria: Homofobia > PERU: MOTOTAXISTA CORTA OREJA A GAY

  • Mototaxista corta oreja a gay
  • Trome, 2008-04-05 # José Yucra

Bajo los efectos del alcohol, el mototaxista Andrés Astovilca Arone (20) cortó parte de la oreja a su amigo homosexual, Edgar Wilca (24), con el pico de una botella de cerveza. El hecho ocurrió en un bar de la urbanización Valdivieso, en Vitarte. El chofer dijo que actuó en defensa propia porque Edgar Wilca se le insinuó para tener relaciones sexuales y, como se negó, lo agredió. Enfurecido, Astovilca rompió una botella y le cercenó parte del pabellón auricular izquierdo a su amigo. Sin embargo, el agraviado negó la acusación.

> Argitalpenak: Oroitzapena > PASOS DE BAILE

  • Pasos de baile
  • Los diarios de Carlos Morla, a quien Lorca dedica Poeta en Nueva York, revelan la profunda relación entre ambos y son un testimonio excepcional de la Guerra Civil.
  • El País, 2008-04-05 # Andrés Trapiello

Acaba de publicarse completo un libro excepcional; y aparece, también del mismo autor, continuación de aquél, otro aún más extraordinario y apasionante, enteramente inédito. Los dos son libros extensos, lo cual les beneficia. El primero se publicó expurgado por primera vez en 1958 con el título de En España con Federico García Lorca; el segundo lleva el de Madrid sufre (Diarios de guerra en el Madrid republicano). Recoge aquél su relación con mucha gente, pero sobre todo con el poeta García Lorca, del que el autor llegó a ser amigo íntimo. En cuanto a Madrid sufre, avancemos que se trata, en mi modesta opinión, de uno de los libros más subyugantes referidos a la Guerra Civil española y, desde luego, un documento único que habrá de convertirse a partir de ahora en imprescindible para conocer la vida, las intrigas, calamidades y miserias políticas, militares y diplomáticas de la guerra en Madrid. Ambos libros tienen la forma de un diario, pero no es en absoluto exagerado asegurar que se leen, sobre todo el segundo, como la mejor novela que se haya uno tropezado de ese momento y de esta ciudad. Estos dos libros, el ya publicado y el inédito, los escribió el chileno Carlos Morla Lynch.


Morla, músico de vocación, había nacido en París en 1885 y era diplomático de carrera. Cuando en 1928 le llegó la orden de trasladarse desde la embajada de París como consejero a la de Madrid, tenía cuarenta y tres años y atravesaba por un momento especialmente dramático: después de haber perdido una hija hacía nueve años en condiciones dramáticas, perdía otra no menos dramáticamente. Será difícil saber si fue la muerte de esas hijas la que rompió su matrimonio con Bebé Vicuña o si, por el contrario, ese quebranto venía de atrás. En todo caso, Morla y Bebé nunca volvieron a compartir dormitorio aunque jamás dejaron de vivir bien avenidos bajo el mismo techo. Cabe sospechar también que en el distanciamiento de la pareja influyera el entusiasmo manifiesto que despertaba en Morla la camaradería viril con cuantos jóvenes limpiabotas, barmans y maletillas salían a su encuentro por la Plaza Mayor y la Puerta del Sol y, sin duda, su repertoriado visiteo a tascas, bares y coctelerías. En cualquier caso, la afición a los guapos garzones le franqueó las puertas del muy clandestino club del que eran socios Lorca, Cernuda y otros artistas del 27.


Morla era consciente de que su carrera diplomática le había puesto al lado de gentes singulares y en ambientes interesantes, exclusivos, pintorescos. Supo también que tenía un puesto de privilegio: en realidad, la diplomacia, en tiempos de paz, suele acabar en cotilleo de altura, con sus claves, sus mensajes cifrados y sus cortesanas comedias de juguete, discretas o sobreactuadas. Lo que Morla no podía sospechar es que en su vida se iba a cruzar la España de la República y de la guerra, la gran tragedia.


En París, ciudad por antonomasia de los minués, Morla y Bebé habían tenido ya durante ocho años uno de esos refinados salones tan corrientes allí. Adoraban esa ciudad. Fueron amigos de Cocteau, de Milhaud y de otros componentes del Grupo de los Seis, participaban en la vida artística, asistían a los estrenos de Falla, de Stravinski, de los ballets rusos, iban a los vernissages de Picasso y de Foujita, y su traslado les disgustó profundamente. Sin embargo, la llegada al poblachón manchego cambió sus vidas. Al poco tiempo de estar aquí cayó en manos de Morla un ejemplar del Romancero gitano, y fascinado por esa poesía le entraron unos vehementes deseos, irrefrenables, de conocer a Lorca. Morla era impulsivo. Era también sentimental, extrovertido y frívolo, sensible y culto, alguien a quien no le avergonzaba llorar en público o hacerse perdonar con unas flores, con unos chocolates o unos cigarrillos. Desde el primer momento Lorca y él congeniaron. Tanto, que Lorca les dedicaría a los Morla algunos de sus poemas y, poco después, Poeta en Nueva York. No sabemos exactamente la razón por la que hombres tan disparejos intimaron hasta ese punto. ¿El amor a los bellos, como Sócrates? Puede ser. El diario de Morla no lo aclara, porque no es un diario íntimo. No habla nunca de su intimidad más que dando rodeos. Pasean Lorca y él un día por los jardines de la Magdalena, en Santander, y Morla escribe: "Confidencias. Qué a gusto me siento con él, unidos ambos en 'la verdad' del paisaje (...), confiándonos 'la verdad' de lo que sentimos, 'la verdad' de lo que pensamos...". Pero lo cierto es que de esa "verdad" no cuenta nada. Nos ha dejado constancia, desde luego, de la admiración absoluta, a veces un tanto ingenua, que siente por alguien a quien considera un genio, tan seductor como insondable. Y Lorca, ¿qué vio en Morla? Un hombre bueno y discreto con las "verdades" y alguien que ponía a su disposición un salón donde poder brillar: "Federico", nos dirá Morla, "es en general actor y raras veces público". En muy poco tiempo, y animado por Lorca, el salón de los Morla y sus "tés intelectuales" se hacen célebres. Por ellos, y por sus diarios, desfilan Salinas, Guillén, Alberti, Neruda, Azaña, D'Ors, María de Maeztu, Fernando de los Ríos, Victoria Ocampo, Ortega, Huidobro, Neruda, Martínez Nadal, Gabriela Mistral, Rubinstein, Cernuda, Montes, Mourlane y cien más... Y aunque los diplomáticos tengan un poco alma de entomólogos y acaben clavando a "sus" celebridades en su carnet de baile como si fueran exóticas mariposas, Morla se esfuerza por descubrir en cada uno de esos amigos, conocidos o saludados su "verdad", lanzándose al ruedo ibérico, tan noble como esperpéntico. Y si Lorca y sus amigos van a su casa un día sí y otro también, ellos, en justa correspondencia, le circularán por camerinos, zambras y burladeros y, en algunos casos, alcobas, como Cernuda, quien le hará celestino de unos celos rabiosos. La vida social ha sido siempre, como se sabe, una simbiosis sofisticada: do ut des. Y Morla cumple: "El mundo está bien hecho", podemos pensar leyendo ese primer diario suyo de un ambiente como el lorquista, con frecuencia un poco pitirifláutico y pueril. Si por fuera la República se deshace en desórdenes, asesinatos y luchas políticas, en casa de los Morla las guitarras suenan a violines y hasta los intelectuales, mundanos, bohemios y de izquierda, aman el esmoquin y la etiqueta. Es divertido asistir hoy a la vida jaranera de personajes que se han hecho tan célebres, y oír a Lorca declararse "del partido de los pobres" mientras flirtea cada noche con la misma encopetada y reaccionaria aristocracia que combatiría con saña dos o tres años después todo lo que él había representado.


Pasados los años, Morla publicó En España con Federico García Lorca, que sorteó la censura franquista sin problemas, quizá porque lo presentaba despojado de algunos fragmentos ahora restituidos (aunque, incomprensiblemente, no todos). De Madrid sufre, su continuación, se han suprimido también por desgracia otros pasajes, no sabemos cuáles, ni las razones, pero incluso esto no nos impide afirmar que, tal como se nos da a conocer ahora este diario, jamás habría podido publicarse entonces. Lo habrían impedido en primer lugar muchos de los influyentes personajes que salen en él, y desde luego el Régimen no lo habría tolerado. Claro que de haber triunfado el Frente Popular, tampoco.


De pocos libros se podrá decir que sea como éste un espejo paseado a lo largo del camino. Una revolución es siempre un gran argumento, y Morla lo repetirá a menudo: no acaba de creerse que todo esté sucediendo "para" él, para que él lo cuente. Creeríamos incluso que lo vive desde fuera: "El ambiente es el de la revolución rusa cuando se refleja en el cine", observará como un futurista. Es además un privilegiado, a salvo de unos y de otros y con plena libertad de movimiento. Mientras los demás luchan por conservar sus vidas, atacando o defendiendo, Morla entra, sale, mira, habla, parlamenta, y lo anota todo en un cuaderno que guarda bajo llave: de caer en manos indiscretas le pondría en el mayor aprieto con todo el mundo, con sus colegas diplomáticos en primer lugar, y desde luego con "los blancos" y con "los rojos".


Al estallar la guerra las embajadas de Madrid empiezan a recibir a gentes que, copadas en la ciudad, tratan de ponerse a salvo. La de Chile, la principal en esa labor, llega a acoger a dos mil asilados de los ocho mil quinientos repartidos entre las treinta legaciones restantes, una avalancha humana despavorida por los "paseos" y las cárceles. Imaginemos sólo aspectos prácticos: víveres, higiene, convivencia en aquel pandemonio... Después de la corte y sus fastos, la checa y sus miserias. La desdicha, lo decía Tolstói, es, literariamente hablando, mucho más fotogénica que la felicidad. El parecido con la novela de Foxá, sin embargo, no va más allá de ese título, superándola en mucho. Para empezar, Morla es un liberal de izquierdas, alguien que aspira a la neutralidad y a la ecuanimidad. Su profesión de diplomático es intentar ser ambas cosas; su finura moral le ayuda a ser compasivo y su decencia a ponerse siempre del lado del más débil.


Entró entonces su vida en una vorágine, como la de todas las personas de aquel drama. Pronto el viejo palacio de la calle del Prado donde se encontraba la embajada se angostó lo indecible. El propio Morla llega a asilar en su domicilio a cincuenta y tres personas. Cada uno de estos seres arrastra una tragedia de dimensiones homéricas, y todos sienten la necesidad de contarla. Hay entre ellos, naturalmente, aristócratas de tronío (alguno de los retratos que hace Morla, el de la duquesa de Peñaranda, por ejemplo, gitana y sinvergüenza, son magistrales), generales conocidos, políticos, prófugos, mujeres, ancianos, jóvenes, curas, monjas y escritores como Ros, Alfaro o un Sánchez Mazas tremulento a quien el miedo no impidió, en todo caso, escribir en la embajada su mejor novela, Rosa Krüger... Morla escucha, anota y sobre todo trabaja de forma incansable, 16 horas diarias, para salvar esas vidas, sorteando balas y delaciones. La versallesca misión del diplomático se declara ahora, no obstante, muy seria y crucial. No toma en consideración las ideas de aquellos que le piden socorro, contrarias casi siempre a las suyas. Desprecia incluso sus comportamientos mezquinos y egoístas, al comprobar su ingratitud o su doblez. Todo lo que sucede, además, sucede al mismo tiempo: los crímenes, los combates en el frente de la ciudad sitiada, las iniquidades, el miedo, la alegría y la esperanza en la victoria, la exaltación, la cobardía, las intrigas diplomáticas, los espías... Por otro lado, y en medio del paroxismo, los asilados acaban viviendo en sus tediosos y aterrados encierros un simulacro de normalidad, con su bacará y sus bailes, las fugas y la angustia... Diríamos que con ese argumento el diario se va escribiendo solo, como una prodigiosa y envolvente sinfonía. Ni siquiera necesita ser especialmente brillante ni tener un gran estilo.


Consciente de la magnitud de la epopeya, Morla trata de buscar un justo medio, no siempre fácil. Ante unos cadáveres vistos en la calle dirá, asombrándose de sí mismo: "Más atroz pensado que visto. Uno se acostumbra a todo". Pero no, tampoco Morla se acostumbró a todo, porque cada día le trae sorpresas colosales, políticas, diplomáticas, bélicas, personales incluso (por entonces conoció a Ojazos, otro de sus compañeros de errabundaje por el tipismo madrileño). A lo largo de setecientas páginas, que no se pueden dejar de leer, nos desmenuzará tan pintorescas como significativas y valiosas informaciones que no aparecen en ninguna parte. No, desde luego en los libros de historia (ni en el básico Asilos y canjes durante la Guerra Civil, de Javier Rubio, ni el bilioso, valioso e inaceptable Diplomático en el Madrid rojo, de Schlayer, ni en los Informes diplomáticos del propio Morla ni en el tremebundo Checas de Madrid de Borrás, ni mucho menos en las tediosas memorias del efímero embajador de Chile, un sujeto infatuado que huyó de la embajada a los ocho meses dejándole a Morla al frente y a quien Franco premió su servilismo con una calle) ni en las novelas de otros literatos (no desde luego en el almibarado Meses de esperanza y lentejas, de Samuel Ros, ni en la sesgada de Fernández Flórez, Una isla en el Mar Rojo). La melodía principal de esta danza de la muerte escrita por Morla no puede ser otra que la vida de los asilados, las gestiones diplomáticas y el miedo en todo momento a ser asaltados por cenetistas de Castilla Libre o agentes del temible SIM o forajidos incontrolados. ¿Y el bajo continuo? Sus borneos en un Madrid hambriento y masacrado por la aviación fascista tanto como por los "paseos", las sediciones y el terror; los teatros, cines y corridas de toros que ni la guerra ha interrumpido; sus parrafadas con chicos guapos y desconocidos tropezados en las tabernas; las visitas a Pastora Imperio; los refugios, los espías, las chinches; otra vez el hambre ("desde que hay revolución y que se come poco, advierto que la gente está más gorda"); las zancadillas de los colegas; sus despachos con Álvarez del Vayo, Miaja o Besteiro (de quien Morla se mostrará entusiasta partidario hasta el final); la preocupación acuciante para buscar víveres tanto como, a veces, algunos precarios festines; la visión fugaz de un Neruda, cónsul de Chile, que sale huyendo de Madrid, muerto de miedo, o la visita a unos Alberti a quienes busca en su casa de Velázquez 57 para ofrecerles asilo en marzo de 1939 ("¡qué van a querer que termine la guerra! Alberti vive ahora en una casa preciosa, moderna, elegante, con una terraza magnífica (...) Hay quienes no tenían nada, y ahora tienen casas, coches, medios. Con la victoria de Franco lo pierden todo"). Sin duda no le perdonaba que hubiera escrito hacía poco "un verso asqueroso refiriéndose al enemigo. Dice así: hijos de hombre con hombre"... Y, pese a todo, quiere ampararlos...


La victoria de Franco vació la embajada de Chile de unos asilados... para llenarla de otros. Pudo Morla entonces acoger o preparar la acogida de diecisiete republicanos (algunos, como Miguel Hernández, rechazaron el asilo). La historia se repetía, al revés. Contradanza. Rigodón. La embajada los defendió de la ferocidad falangista, durante año y medio, como había defendido a los falangistas de los frentepopulistas. ¿Qué consiguió con ello Morla? Desde luego no una calle...


Sumados los dos libros nos dan más de mil quinientas páginas y once años, acaso los más traumáticos en la vida española desde la expulsión de los moriscos. El propio Morla, que ha sobrellevado esa epopeya con Bebé (personaje tan fundamental en esta segunda parte como insignificante fue en la primera), no acaba de creerse que todo "eso" les haya sucedido a ellos, y que hayan sobrevivido. "Ya lo creo que se podría escribir un libro único", suspirará. Probablemente no sabía que ya lo estaba escribiendo él, un libro al que será difícil que supere ni el sesudo cronicón histórico ni la a menudo alocada novelería. Con una realidad como la que Morla ha rescatado de "los hunos y los hotros", probablemente saldría sobrando cualquier otra novela, porque la suya ha sido escrita ya... y sin un átomo de ficción.

  • Carlos Morla Lynch. En España con Federico García Lorca (Páginas de un diario íntimo, 1928-1936). Prólogo de Sergio Macías Brevis. Renacimiento. Sevilla, 2008. 650 páginas. 33 euros. Madrid sufre (Diarios de guerra en el Madrid republicano). Renacimiento. Sevilla, 2008. 840 páginas. 35 euros. Se publicará en mayo.

> Berria: Abortua > LA GUARDIA CIVIL CONMINO A MUJERES A EXPLICAR POR QUE HABIAN ABORTADO

  • La Guardia Civil conminó a mujeres a explicar por qué habían abortado
  • Una niña de 14 años fue citada tras una intervención prescrita por la sanidad pública
  • El País, 2008-04-05 # O. Güell / M.C. Belaza · Madrid

La Guardia Civil se aprovechó del desconocimiento de las leyes de algunas pacientes de la clínica Isadora para, tras llamarlas como testigos y no como imputadas, preguntarles por qué habían abortado, las semanas de gestación en el momento de la interrupción y si tenían informes que probaran la razón del aborto, según consta en las actas de comparecencia de las mujeres incluidas en el sumario del caso. Con estas preguntas los agentes pretendían averiguar si se habían cometido delitos de aborto ilegal. "En principio, cualquier interrogatorio de contenido incriminatorio debe hacerse en calidad de imputado para salvaguardar garantías procesales como la presencia de abogado", señala el penalista Alberto Jabonero.


Al menos cuatro mujeres fueron sometidas a estos interrogatorios en marzo de 2007. Seis más, que ni siquiera habían abortado pero cuyos nombres los agentes del Seprona de la Guardia Civil encontraron entre los residuos de la clínica, también fueron preguntadas sobre el motivo de su presencia en la clínica, en todos los casos para una revisión ginecológica.


Estos diez interrogatorios fueron llevados a cabo sin petición judicial alguna. Meses más tarde, a partir del pasado diciembre y ya con una solicitud del juez, los agentes suavizaron sus interrogatorios con otras 10 mujeres, pese a lo que no dudaron en acudir a sus casas y en tomar declaración a una niña de 14 años que había abortado. Todavía siguen identificando a mujeres y llamándolas como testigos.


Los agentes del Seprona preguntaron a las cuatro primeras si su identidad correspondía a la etiqueta hallada "en un bote que contiene un feto de formol". Una de ellas, ante el tenor de las preguntas, acabó defendiendo su actuación: "Todos los hechos han sido realizados de forma legal, por medio de informes médicos de la especialidad de ginecología, y siguiendo los trámites legales marcados por la Seguridad Social", según consta en el acta de comparecencia.


Los agentes animaban a las mujeres a denunciar a la clínica Isadora, en algunos casos por una vulneración de la ley de protección de datos -ya que su nombre y teléfono había sido encontrado entre los residuos sanitarios que iban a ser incinerados-. En otros, según el acta de una paciente que sí quiso tomar medidas contra el centro, la razón era que su feto "apareció en un cubo de la basura". En realidad, según consta en el sumario, el supuesto cubo de la basura eran los bidones o contenedores, herméticos y refrigerados, en los que la clínica depositaba sus residuos. Estos bidones eran retirados tres días a la semana del centro por una empresa autorizada que procedía a su destrucción. El destino de estos residuos, que la clínica (avalada por las inspecciones de la Comunidad de Madrid) consideraba biosanitarios y la Guardia Civil como funerarios, está en el origen de la investigación del Cuerpo Armado.


Meses después de estas primeras declaraciones, coincidiendo con la polémica en Barcelona por la investigación judicial a las clínicas del doctor Carlos Morín, el procedimiento judicial contra Isadora volvió a cobrar impulso. El 10 de diciembre de 2007 el juez Sierra pidió que declararan todas las mujeres que habían abortado en la clínica durante los días anteriores a la recogida de los residuos incautados por la Guardia Civil. En total, 25 mujeres.


El magistrado solicitó al centro los historiales clínicos de todas ellas, que incluían a dos menores de edad - una chica de 13 años y otra de 15 cuando se les practicó el aborto- y pidió al Seprona que las identificara y citara. Algunas de ellas ya habían sido llamadas en marzo, cuando la Guardia Civil actuaba sin autorización judicial.


En esta segunda tanda de citaciones, en algunos casos, en lugar de usar otros procedimientos legales, los agentes se presentaron directamente en el domicilio de las mujeres, sin tener en cuenta si sus familiares sabían que habían abortado. "Vinieron un día a mi domicilio a las ocho de la tarde, mientras bañaba a mis hijos", recuerda una de ellas, que no quiere ser identificada. "Me dieron un susto de muerte. Decían que había mucha alarma social con lo de Morín en Barcelona y que querían que declarara. Sentí que había hecho algo terrible".


Estas declaraciones fueron distintas de las del mes de marzo. Ya no preguntaban por qué se había producido el aborto, ni las semanas de gestación, ni si tenían informes para probar que todo había sido legal.


Las preguntas se centraban esta vez en cuestiones procedimentales de la clínica: a cuántas consultas habían asistido, qué preguntas les había hecho la psiquiatra, si el personal había realizado alguna prueba médica... y finalmente les enseñaban las fotos del personal de la clínica en un álbum fotográfico, como si fueran sospechosos policiales, por si reconocían a alguien.


Una de las testigos tenía 14 años cuando la llamaron, 13 cuando abortó. En la declaración estuvo acompañada por su madre. Ambas eran de nacionalidad rumana. A esta menor, que había llegado a Isadora derivada por un centro de salud mental de Alcalá de Henares (Madrid) también le hicieron todo tipo de preguntas sobre los pormenores de las consultas previas a la intervención, el precio de la intervención -que había corrido a cuenta de la sanidad pública- y también le enseñaron las fotos de los médicos que la habían asistido como si fueran delincuentes.


El fiscal pidió que se interrumpieran estos interrogatorios, señalando, en un escrito de 17 de enero que esta diligencia no era "relevante" ni "necesaria". Y pide que, si no se acepta su solicitud, las mujeres declaren al menos ante el juez. El magistrado Sierra rechazó la petición y aseguró que la Guardia Civil estaba preservando, en todo momento, la intimidad personal y familiar de las mujeres.


Los médicos no declaran
Los tres médicos de la clínica Isadora se acogieron ayer a su derecho a no declarar ante el juez hasta que éste concrete exactamente los hechos que les imputa a cada uno, según explicó el abogado del doctor Luis Hidalgo, Gonzalo Martínez Fresneda. "Nuestros clientes no tienen ningún problema en colaborar, pero una vez que está debidamente informado de cual es el reproche que se le está haciendo, sobre qué pacientes y qué abortos. No tiene ningún sentido que un juez pretenda que unas personas declaren en general, de nada en concreto". Otras fuentes jurídicas consultadas señalan que conocer con exactitud los hechos para poder elaborar una defensa constituye una garantía básica del sistema penal.


La Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) expresó ayer su apoyo a Isadora y pidió al Gobierno una intervención "urgente" para evitar la "persecución" por parte de grupos antiabortistas. La entidad señala en un comunicado que se está poniendo en peligro la seguridad jurídica de los profesionales que trabajan en sus clínicas y de las mujeres que acuden a ellas, y que se podría ocasionar "un problema grave de salud pública".


Un comandante y dos sargentos dirigieron la investigación
Un comandante y dos sargentos de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid estuvieron al frente de la investigación de las clínicas de Madrid en las que se hacen abortos. Los responsables del instituto armado decidieron hacer un equipo conjunto entre los responsables del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y del Equipo de la Mujer y el Menor (Emume). De hecho, una sargento de esta unidad viajó por toda España para tomar declaración a las mujeres que asistieron a la clínica Isadora.


La Guardia Civil rechazó ayer ofrecer de manera oficial su versión del caso. Pero fuentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid afirmaron que el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) actuó de acuerdo con la legalidad vigente y a sus protocolos.


Un alto mando explicó que las investigaciones en las clínicas donde se realizan abortos comenzaron a raíz de denuncias anónimas por mala gestión de residuos orgánicos. El día que los guardias fueron a la Clínica Isadora, el 16 de febrero de 2007, vieron a dos personas que sacaban bidones y los metían en un todoterreno. Era el vehículo de la empresa contratada por Isadora para hacerse cargo de la gestión y tratamiento de los residuos.


El alto mando consultado afirma que los agentes del Seprona descubrieron en la visita que había restos humanos entre los residuos, por lo que informaron al juez de guardia de Madrid. Pero, según consta en sus propias actas de inspección, todos los bidones y recipientes estaban cerrados y no se abrieron hasta cuatro días después. El magistrado de guardia, ante la comunicación de la Guardia Civil, entendió que no había "el más mínimo indicio" de delito y les conminó a abandonar sus "elucubraciones". Tras la intervención de la Comunidad de Madrid abrieron los contenedores y acudieron a otro juez.

> Iritzia: El País > CASO Y JUEZ A LA MEDIDA

  • Caso y juez a la medida
  • La actuación de la Guardia Civil contra la clínica Isadora tiene visos de campaña intimidatoria
  • El País, 2008-04-05 # Editorial

La investigación judicial sobre supuestas prácticas abortivas ilegales en la clínica del doctor Morín, en Barcelona, pendiente todavía de dilucidar en el correspondiente juicio, fue el punto de arranque de una formidable campaña de sectores ideológicamente contrarios al aborto, en especial los grupos autodenominados provida, contra las clínicas autorizadas para la interrupción voluntaria del embarazo en los supuestos previstos en la ley. Pero lo que no podía sospecharse es que la investigación llevada a cabo poco después por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil contra la clínica Isadora, de Madrid, tendría todos los visos de ser un caso prefabricado que los agentes mantienen abierto en un claro acto de desobediencia al juez que inicialmente ordenó su archivo y hasta que encontraron un juez más receptivo a sus propósitos.


Ya llamó la atención que la actuación del Seprona, inicialmente justificada por la denuncia de una plataforma antiabortista sobre la supuesta eliminación irregular de residuos orgánicos en la clínica Isadora, se transformara muy pronto en una búsqueda apremiante de abortos ilegales, excediéndose probablemente en sus competencias. Pero resulta especialmente grave que en contra del archivo inicial del caso y desoyendo las órdenes del juez de abstenerse de "elucubrar sobre abortos ilegales", los agentes del Seprona siguieran investigando por libre, manipulando los residuos sin autorización judicial y sólo con el aval sanitario de la Comunidad de Madrid, hasta que otro juez, ignorante de los antecedentes judiciales del caso, se avino a abrir nuevas diligencias.


La actuación de los agentes no sólo debe tener consecuencias administrativas, una vez que concluya la investigación abierta por el Ministerio del Interior. Deberá también tener consecuencias procesales, pues es difícil admitir que una investigación policial llevada a cabo con insuficiente o nulo control judicial sea válida y no contamine de nulidad el procedimiento entero. No basta que un juez lo avale con posterioridad, como se ha cansado de señalar el Tribunal Supremo. Pero, además, el procedimiento judicial seguido contra la clínica Isadora a partir de una investigación bajo sospecha parece dirigido sobre todo a intimidar a las mujeres que se acogieron a los supuestos de aborto previstos en la ley, además de indagar si hubo vulneraciones de la misma.


No se comprende que las primeras investigadas hayan sido las pacientes, incluidas dos menores de 13 y 15 años, con citaciones personales en sus domicilios que violan su intimidad, y no los responsables médicos y administrativos de la clínica. El aborto ilegal debe ser perseguido, pero no con mayor fuerza que debe ser amparado el aborto legal y la decisión de las mujeres que se acogen a él. Parece evidente que algunos jueces, y no sólo colectivos e instancias políticas beligerantes contra el aborto, tienen interés sólo en lo primero.

2008/04/04

> Berria: Trans > ESTADOS UNIDOS: THOMAS BEATIE REVELA EN TV QUE SU MUJER LO INSEMINO ARTIFICIALMENTE EN CASA

  • Thomas Beatie revela en televisión que su mujer lo inseminó artificialmente en casa
  • El transexual embarazado explica que decidió conservar los órganos reproductores femeninos porque "quería tener hijos"
  • El País, 2008-04-04 # EFE · Nueva York

Thomas Beatie, el transexual norteamericano que está embarazado, ha revelado este jueves en el programa de Oprah Winfrey que fue su esposa, Nancy, quien le realizó la inseminación artificial en casa para sentirse "más cómodos", después de que la pareja sufriera un primer aborto en el verano de 2007.


Beatie, que se encuentra en su sexto mes de gestación y está esperando una niña, ha concedido su primera entrevista en televisión para el programa de Winfrey, donde ha asegurado que decidió contar él mismo su historia "antes de que los medios de comunicación hicieran sensacionalismo con ella".


Criado en Hawai (EEUU), donde su madre se suicidó cuando él tenía doce años, el entrevistado ha explicado que cuando decidió cambiar de sexo, a los 24 años, no quiso quitarse los órganos reproductores femeninos, "porque la paternidad siempre fue un sueño para mí, y sabía que en algún momento querría tener hijos". "Comprendo que mi situación puede ser sorprendente, pero es posible, y la gente tiene que estar preparada para aceptarla porque el embarazo es sólo un proceso y todo ser humano tiene derecho a decidir si quiere tener hijos biológicos", ha añadido Beatie ante las preguntas de Winfrey.


Buena salud
Durante el programa, emitido en horario de máxima audiencia, se emitieron imágenes grabadas de su vida diaria en su casa de Bend (Oregón), incluyendo una revisión médica en la que el futuro padre exclama: "¡no puedo creer que ella está dentro de mí, es un milagro!".


Las dos hijas fruto del anterior matrimonio de Nancy han acudido también al programacomo invitadas para apoyar a la pareja, a la que definieron como "modélica", y afirmaron que su futura hermanastra crecerá feliz porque "tendrá unos padres maravillosos que se quieren muchísimo". "No obstante, y aunque somos una familia de lo más normal", continuaron, "nos da miedo que la gente no lo sepa entender".


La ginecóloga que trata a Thomas, Kimberly James, ha entrado en el programa por videoconferencia, y aseguró que no está preocupada por su reputación, porque "desde que les conocí sentí que debía hacerme cargo de su salud, ya que son un matrimonio muy leal que merece cuidados médicos de calidad, como todas las personas". James ha descrito el caso como "un embarazo normal", y ha insistido en que el bebé "no corre peligro" por el hecho de que el padre haya estado tomando testosterona durante años, porque, "ahora, sus niveles hormonales son completamente normales, y lo único que importa es que la niña está sana".

> Berria: Homofobia > LA GUARDIA CIVIL NO EMPRENDERA ACCIONES LEGALES CONTRA "CLANDESTINOS"

  • La Guardia Civil no emprenderá acciones legales contra Clandestinos
  • El Plural, 2008-04-04 # José María Garrido

Varapalo a Libertad Digital, el PP y la Asociación de Víctimas del terrorismo. La Guardia Civil, “una vez visionada y analizado el contenido íntegro de la película Clandestinos” no emprenderá ningún tipo de acciones legales.


“Una vez visionada y analizado el contenido íntegro de la película Clandestinos por parte de los Servicios Jurídicos de la Guardia Civil, no se aprecia secuencia alguna, implícita o explícita, que pueda resultar ofensiva para la Institución”, afirmó la benemérita en el día de ayer.


Cruzada finalizada
El comunicado de la Guardía Civil pone punto final a la cruzada neocon contra Clandestinos, una película que, dirigida por Antonio Hens, pretende satirizar el fundamentalismo nacionalista sirviéndose de una relación homosexual.


“Ofende a la Guardia Civil”
Cabe recordar que la asociación presidida por Francisco José Alcaraz aseguró, coincidiendo con la línea editorial de Libertad Digital, que Clandestinos “ofende gravemente el honor y la dignidad de la Guardia Civil en la lucha contra el terrorismo, en especial contra ETA”.

“Zafiedad e indisimulo”
“La asociación de víctimas considera que Clandestinos está fuera de toda lógica que haya instituciones dispuestas a subvencionar películas que, con zafiedad e indisimulo, narran cómo miembros de la Benemérita contratan los servicios sexuales de militantes de ETA”, recalcó la AVT.


“Esperpento”

El Partido Popular fue incluso más lejos que la AVT, y en declaraciones al periódico editado por Jiménez Losantos indicó que Clandestinos hacía una clara “apología del terrorismo”. Paralelamente, Libertad Digital expuso que fuentes de la benemérita habían mostrado su “perpejlidad” ante el largometraje de Antonio Hens y se encontraban estudiando si “este esperpento es motivo de denuncia”.

> Berria: Zinema > LA GUARDIA CIVIL NO APRECIA NINGUN ELEMENTO OFENSIVO EN EL FILME "CLANDESTINOS"

  • La Guardia Civil no aprecia ningún elemento ofensivo en el filme «Clandestinos»
  • ABC, 2008-04-04

Los servicios jurídicos de la Guardia Civil no han apreciado ningún elemento ofensivo para esta institución en la película «Clandestinos», protagonizada por un agente gay que mantiene relaciones con un activista de la kale borroka. En una nota de prensa, el instituto armado señala que «una vez visionada y analizado el contenido íntegro de la película «Clandestinos» por parte de los servicios jurídicos de la Guardia Civil, no se aprecia secuencia alguna, implícita o explícita, que pueda resultar ofensiva para la institución».


De este modo, la Guardia Civil no emprenderá ninguna acción legal contra la citada película. El pasado 28 de marzo, el director general de la Policía y de la Guardia Civil, Joan Mesquida, ordenó a los servicios jurídicos que visionaran la película a la vista de las informaciones publicadas sobre la misma, en las que se afirmaba que «supuestamente aparecen secuencias que pudieran ser consideradas ofensivas» para el instituto armado.


En declaraciones a Efe, Juan Luis Galiardo, protagonista y productor de la cinta, se mostró entonces convencido de que «quienes la critican no la han visto», y añadió: «Es bueno que la Guardia Civil la vea, para que comprueben que se trata con el máximo respeto al Cuerpo». «No hay ni una escena que se acerque a la pornografía, todos son miradas entre el chico protagonista y yo», aseguró el actor.

> Berria: Trans > CONMOCIONO EL EMBARAZO DE UN TRANSEXUAL

  • Conmocionó el embarazo de un transexual
  • Thomas Beatie nació mujer pero hizo un tratamiento para convertirse en varón y, ahora, está gestando el hijo que tendrá con su pareja
  • La Gaceta, 2008-04-04

Causó conmoción en gran parte del mundo la historia de Thomas Beatie, un transexual que era mujer y ahora es hombre, y que tiene un embarazo de cinco meses. La noticia fue divulgada por la revista “The Advocate”, destinada al público gay, y fue reproducida por los principales diarios del mundo.


Beatie vive en Oregon, Estados Unidos, con su pareja, llamada Nancy. “Para nuestros vecinos, Nancy y yo no parecíamos para nada inusuales. Nos veían como lo que somos, una pareja feliz y profundamente enamorada. Deseábamos trabajar duro, comprar nuestro primer hogar y formar una familia; nada fuera de lo común. Hasta que decidimos que yo engendraría a nuestro hijo”, contó Beatie a la revista.


La pareja, formada hace más de diez años, siempre quiso tener un bebé, pero Nancy sufrió una endometriosis hace 20 años y se le practicó una histerectomía que le impide tener hijos. Una vez que mejoró su situación económica, tomaron la decisión de que Beatie gestara el bebé de ambos.


Ganas de ser padres
Para cambiar de sexo, algo que hizo hace unos años, Beatie, que nació mujer, se había sometido a una operación en la que le quitaron los pechos e inició una terapia hormonal. Sin embargo, mantuvo sus órganos reproductores femeninos.


Para poder embarazarse, dejó su tratamiento bimensual de testosterona. “Habían pasado ocho años desde mi última menstruación, pero mi cuerpo se reguló por sí mismo a los cuatro meses y no tuve que tomar estrógenos ni progesterona para facilitar el embarazo”, aseguró Beatie, que legalmente es un hombre. Gracias a la inseminación artificial y a un banco de semen, lo que parecía imposible se hizo realidad.


Beatie reveló ayer, en el programa televisivo de Oprah Winfrey, que fue Nancy quien le realizó la inseminación artificial, en su casa.


“El embarazo es una sensación increíble. Técnicamente me veo como un sucedáneo de mí mismo, aunque mi identidad sexual es de varón. Cuando nazca mi hija, lo que está previsto para julio, yo seré el padre y Nancy, la madre, y seremos una familia”, subrayó.


Las ganas de tener un niño son tan grandes que la pareja piensa que puede vencer todos los obstáculos con los que se ha encontrado y va a encontrarse durante la gestación. “Cuando se lo contamos a nuestros familiares se quedaron muy sorprendidos y muchos médicos rechazaron tratarnos”, declaró Thomas. Agregó que tener un bebé “no es una necesidad únicamente femenina, sino que es parte del ser humano”.


“Los doctores nos discriminaban por sus creencias religiosas; algunos se negaban a llamarme por mi nombre de varón y a reconocer a Nancy como mi mujer. Los recepcionistas se reían de nosotros y la familia y los amigos nos negaron su apoyo. Gran parte de la familia de Nancy no sabía que yo era transexual”, contó.


Intento fallido

Después de un año en el que visitaron a 10 médicos y gastaron varios miles de dólares, Thomas y Nancy consiguieron acceder a un banco de esperma para engendrar a su bebé. El primer intento no tuvo éxito, ya que el óvulo fecundado se instaló fuera del útero. Beatie tuvo que pasar por el quirófano para que le extirparan una de las trompas de falopio. La segunda tentativa culminó con el embarazo.


“Fuera de la comunidad médica, la gente no sabe que estoy embarazado de cinco meses. Pero nuestra situación hará a las personas preguntarse qué es para ellos lo normal”, reflexionó Beatie.

> Iritzia: Fermín Bocos > GAYS: DERECHO A LA VIUDEDAD

  • Gays: derecho a la viudedad
  • Diario de León, 2008-04-04 # Fermín Bocos
El Tribunal de Justicia de la UE ha dictado una sentencia sin precedentes que reconoce que negar la pensión de viudedad a una persona homosexual cuando fallece su pareja de hecho supone «una discriminación directa por motivos de orientación sexual», al menos en aquellos países en que las parejas del mismo sexo no pueden contraer matrimonio. La sentencia se refiere a una cuestión planteada por un juzgado de Alemania, país en el que el vínculo homosexual no está reconocido: el Tribunal reconoce que si gays y lesbianas no pueden contraer matrimonio, dos personas del mismo sexo inscritas en el registro civil como parejas de hecho deben tener el mismo derecho a recibir la pensión de viudedad que si fueran un matrimonio. Es patente que los derechos de las familias no convencionales van ganando terreno lentamente cuando menos en la civilizada y laica Europa; derechos que contribuyen a evitar viejas discriminaciones y, por ende, antiguos sufrimientos.

> Elkarrizketa: Jesús Encinar > "TENER UN CLUB GAY EN UN A ESCUELA DE NEGOCIOS ES COMO UN CANARIO EN LA MINA"

  • Jesús Encinar, creador de Idealista.com
  • "Tener un club gay en una escuela de negocios es como el canario en la mina"
  • Sin pelos en la lengua. Jesús Encinar, uno de los emprendedores más admirados, habla sin tapujos sobre la realidad empresarial y las escuelas de negocios en nuestro país. Creador de proyectos tan fructíferos como el de Idealista.com o 11870.com, ha sido alumno de Comillas, Harvard y, recientemente, nombrado "Young Global Leader" 2008 por el FEM. En esta entrevista exclusiva para IBERCAMPUS, Encinar abordar algunos de los grandes tabú de la educación y los negocios, y demuestra cómo empresa y humanidad pueden formar una perfecta alianza de éxito.
  • Ibercampus, 2008-04-04 # Angela López
P.- Repasando su trayectoria profesional se puede pensar que si buscamos la palabra ”emprendedor” (y de éxito) en la enciclopedia, saldrá su fotografía... ¿Dónde encuentra la motivación para ser emprendedor en un país en el que continuamente se habla de las dificultades para atraverse a serlo?
R.- Durante toda mi carrera no me dieron ni una sola hora de clase para enseñarme a montar una empresa. españa no es un país que promueva la formación de emprendedores y aún así la principal motivación que me llevó a lanzarme a montar mi propia empresa fue el afán de independencia, la libertad de no tener jefe y poder hacer lo que en todo momento creía que tenía que hacer.


No me movía ni me mueve hacer dinero y de hecho cada vez que he tenido algo de ahorros en vez de comprarme una casa he preferido crear empleo montando empresas en las que ahora trabajan cerca de 400 profesionales. Para mi es importante ser independiente y que las decisiones no dependan de otra persona. Por eso siempre apuesto por crear empresas en las que la diversidad sea un elemento fundamental, con una cultura diferente.


P.- Ha sido alumno tanto de la Universidad Pontificia de Comillas como de la número uno del mundo: Harvard. ¿Hay realmente tanta distancia entre las superpotentes universidades norteamericanas y nuestras universidades, como muestran los informes y los ránking internacionales?
Sí, realmente hay una serie de elementos diferenciadores: por un lado hay una apuesta por la globalidad, por la universalización y la búsqueda de la diversidad que es lo más me atraía de Harvard. En Comillas no había esa riqueza, no había esa apuesta decidida por tener gente muy diferente, gente distinta con mucho talento. Por otro lado, se hace mucho hincapié en la participación activa. De hecho la nota final depende en gran medida de la participación y del intercambio de ideas.


Esto está empezando a aplicarse tímidamente en la universidad española pero si de las universidades como Harvard o Georgetown surgen constantemente emprendedores, de las universidades españolas apenas salen unos pocos. Quizá porque no se da ni una hora sobre cómo emprender una compañía.


P.- Ha sido fundador y partícipe de varios proyectos que han vivido un éxito espectacular (Idealista, 11870.com, Toprural... son quizás los más populares). ¿Cuál cree que ha sido la clave en cada caso? ¿Qué espera de ellos?
Para que una empresa triunfe no es tan importante la idea del proyecto como la ejecución. desde el principio tuvimos claro que no podríamos llevar a cabo un proyecto como idealista.com si no contábamos con el mejor equipo y a día de hoy seguimos cumpliendo esa máxima. En la actualidad he creado proyectos en los que trabajan más de 400 profesionales con un enorme talento. Me gusta verme como un coordinador, como un coreógrafo. No me gusta estar encima de la gente ni tener que supervisar constantemente el trabajo. Prefiero dar unas pautas generales, ”rayar la cancha” y luego quitarme de en medio y dejar que la gente tome sus propias iniciativas y si tiene que equivocarse que tome sus propios errores.


Creo que las empresas que tienen la tentación de controlar a sus empleados pierden un tiempo precioso. Hay que dar la autonomía para que cada profesional gestione su propia agenda. Es la única manera de pedir que las cosas se hagan bien. Siempre digo lo mismo cuando tengo que hablar a mi equipo: es fundamental hacer las cosas bien y hacerlas a la primera, para que no afecte negativamente en el trabajo de los demás.


P.- Recientemente ha sido reconocido por el Foro Económico Mundial como uno de los nuevos “Young Global Leader” 2008. ¿Qué consejo daría a un joven recién licenciado que piensa en emprender su propio proyecto?
R.- Que se lance. en una sociedad como la nuestra es muy probable que las personas emprendedoras se sientan presionadas por su entorno para que seguir un modo de vida más convencional, como si al terminar de formarnos nuestra siguiente obligación fuera hipotecarnos antes que montar una empresa. El dinero que mis socios y yo podíamos haber destinado a la compra de una vivienda lo invertimos en idealista.com. De hecho, cada euro que gano lo sigo invirtiendo en montar empresas. mientras tanto, sigo de alquiler.


P.- Hace ahora un año, el Instituto de Empresa se convertía en la primera escuela en “salir del armario”, poniendo sobre la mesa un tema tabú en el sector. ¿Cree que sigue existiendo esa paradoja en las escuelas de negocios y las empresas entre la necesidad de innovación y el conservadurismo latente -sobre todo en aquellas lideradas por grupos religiosos-?

Tener un club gay en una escuela de negocios es como el canario en la mina, es un síntoma de la libertad, de la apuesta por la diversidad, por la innovación, por la globalización. A muchas escuelas se les llena la boca hablando de globalidad, innovación y modernidad pero luego son instituciones tremendamente conservadoras y tradicionales. Personalmente una de las cosas que más me gustó de la escuela de negocios de Harvard es que a mediados de los noventa era una de los centros de estudio del mundo que ya apostaba claramente por la diversidad.


No sólo había un club de alumnos gays, también había un club de ex-alumnos gays, profesores gays fuera del armario, una política clara de la universidad de no discriminación por orientación sexual, casos de empresa con personajes homosexuales y un apoyo explícito de la universidad a la diversidad. Tener un club gay es el mínimo que una escuela de negocios moderna debería tener.


P.- Alguien dijo una vez que “los ricos también lloran”. ¿Y los empresarios?
R.- Por supuesto. Nunca entendí a quien mira a un empresario como si no fuera humano. De hecho mis abuelos y mis padres fueron pequeños empresarios en ávila. Siempre tuve una visión muy real de lo que es la empresa y en cierta forma la idea de crear, construir y hacer crecer un proyecto empresarial es algo que creo que llevo en el adn. Un empresario para mí no es alguien distante sino que mi experiencia desde pequeño es ver que los empresarios son unos padres que viven preocupados por sus proyectos, por sacar adelante las cuentas y que sienten la enorme responsabilidad de contar con un equipo al que hay pagar a final de mes.


Un empresario, para mí, no tiene una jornada de 8 horas. El horario de un empresario desde mi punto de vista es de 18 horas porque excepto cuando duermo estoy pensando constantemente en los proyectos que he fundado. Para mí hoy es natural estar constantemente dándole vueltas a cómo hacer más cosas pero nunca me planteé, cuando era pequeño, que iba a fundar empresas.


P.- Por último, ¿qué le pide al futuro, profesional y personalemente? ¿Tiene algún proyecto nuevo en mente?

R.- En estos momentos estoy inmerso en varios proyectos. Mi prioridad es seguir consolidando el liderazgo de idealista.com en españa y conseguir que nuestra primera operación internacional en italia –idealista.it- sea tan exitosa en italia como ha sido idealista.com en españa. Pero también he creado otras empresas en los últimos años que requieren de mucho de mi tiempo, como floresfrescas.com, una de las floristerías online más usadas en españa, o 11870.com, una red social para compartir sitios y servicios que está viviendo un momento explosivo.

> Iritzia: Lizbeth Torres Trejo > SOY MUJER Y SOY GAY

  • Soy MUJER y soy GAY
  • Durante años la homosexualidad ha acaparado el estudio del género masculino, cambiemos las cosas para que el movimiento lésbico sea reconocido por lo sociedad, demos hoy a conocer que el vocablo gay también aplica para las mujeres.
  • Anodis, 2008-04-04 # Lizbeth Torres Trejo

El movimiento lésbico era hasta hace poco un tema poco referido, parecía como si la homosexualidad femenina no existirá, un tópico más que abarco la atención del estudio enfocado meramente a lo masculino, aunque a diferencia de hace unos años estos estudios se han expandido al campo de la mujer, las activistas han alzado la voz y han sacado del closet su identidad, su sentir y su habilidad académica para exponer diferentes estudios.


En estos mismos estudios, es común escuchar el término gay para referirse a los hombres homosexuales, pero no así a las mujeres, se puede, incluso, considerar incorrecto utilizar la palabra gay para definir a una mujer gay, se cree que una mujer únicamente se puede definir con la palabra lesbiana, esto si bien le va, sino es que es tortillera o lencha.


Sin embargo buscando en un diccionario de inglés se ha detectado que la palabra gay simplemente significa homosexual, por lo cual es adecuado usarlo tanto en hombres como mujeres.


Es a partir de que cada día son más las mujeres activistas que se desprenden de la opresión social, familiar e incluso personal, que cada vez resulta más fácil para las nuevas generaciones salir más pronto y con menor temor del closet.


Aunque sin duda no resulta tan sencillo como suena, tiene una implicación más allá de romper las barreras internas, es el estar consciente de que se tiene que enfrentar a una sociedad que aún le cuesta trabajo concebir lo que está fuera de lo convencional.


El hecho mismo de conseguir la independencia y la realización sin el “respaldo” de un hombre es ya una osadía y un desafío a las normas sociales, lo es aún más atreverse a formar una familia.


El reto de las nuevas generaciones de chicas gays nacidas en los 80 y 90, va más allá de perseguir estereotipos y creer que todas son “Shane”, tenemos que enfrentar una realidad muy distinta al contexto gringo que difunden las series, en México no es fácil ser “Alice” y ser una madre lesbiana aceptada por la sociedad, si se quiere una integración en la sociedad sin censura ni tapujos se debe luchar por ella, y sería simple empezar con cosas tan pequeñas como no autodenominarse abiertamente lesbiana cuando “lo saben mis amigos y en la escuela, pero que no se enteren mis papás”.


Y es muy respetable apropiarse de una serie, ser fan de un personaje, pero el hecho de vestirse como “Shane” no me va a dar un reconocimiento social, ahora si bien, si en los antros de Zona Rosa, gran parte de las chavitas se sienten “Shane”, en dónde queda su identidad, estos esfuerzos por imitar se deberían canalizar a la búsqueda de una identidad propia y de un reconocimiento, comenzando insisto de lo particular a lo general, de una verdadera aceptación y de tener la valentía y tomar el riesgo de mostrarse ante todos como se es, tal vez hay quien no se encuentre satisfecha con su orientación sexual, pero las cosas ya no se pueden cambiar y se tiene que enfrentar la realidad y si en el momento en que llega la aceptación individual, tendrán que entenderlo los padres, el resto de la familia y la sociedad en general, es una visión que se tiene que cambiar, pero el cambio no llega sólo se tiene que cooperar.


Porque al menos yo como lesbiana quisiera hoy caminar por la calle de mano de mi pareja y darle un beso en la boca en el paseo de la reforma, fuera de Zona Rosa, sin que la gente me insulte y se me llame la atención o incluso se me multe por faltas a la moral, quisiera tener la libertad de llegar a mi casa a una reunión familiar y decir ella es “fulana” y es mi pareja, sin que se me tache de indecente y anormal, porque soy mujer, soy gay y hoy quiero invitarte a la reflexión, porque en un esfuerzo conjunto se pueden romper barreras, porque ya no quiero que me llamen lencha, exijo un respeto y la palabra lesbiana no me gusta, es muy larga, simplemente soy gay.

> Berria: Ihardunaldiak > 140 DELEGADOS ASISTEN AL ENCUENTRO ESTATAL LGTB

  • Gandia: 140 delegados asisten al Encuentro Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales
  • El foro debatirá la discriminación y la educación
  • Las Provincias, 2008-04-04

El municipio de Gandia acogerá desde hoy al 6 de abril, la veinte edición de los Encuentros Estatales de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB), a la que está previsto que asistan 140 delegados representantes de 47 asociaciones.


Las jornadas, que se desarrollarán en el hotel Don Pablo ubicado en la playa gandiense, pretenden establecer cauces de comunicación entre las organizaciones LGTB, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales.


El principal objetivo no es otro que crear estrategias comunes dirigidas a afrontar las demandas y necesidades de estos colectivos sociales, tal y como informaron ayer fuentes de la organización.


En el foro se debatirán también cuestiones relacionadas con las políticas a desarrollar en torno a "la mujer lesbiana, la transexualidad, jóvenes, tercera edad, familias homoparentales, educación, inmigración, Sida y ETS", y aspectos como la discriminación, homofobia y transfobia. Durante el encuentro se convocará la nueva edición del día del Orgullo '08, que el año pasado congregó en la localidad de Madrid a más de dos millones de personas. Del mismo modo, se aprobará el lema y el manifiesto que se leerá tras la manifestación del Orgullo LGTB, que se va a desarrollar en la capital madrileña y que reunirá a diferentes asociaciones, instituciones, sectores políticos, sindicales y sociales del Estado.


Estos encuentros se han celebrado en anteriores ediciones en Madrid, Valencia, San Sebastián, Bilbao, Zaragoza, Málaga, Sevilla, Oviedo, Santander, Bilbao, Toledo, Salamanca, Las Palmas de Gran Canarias, Málaga y Logroño.


El colectivo de la Safor será el anfitrión de las jornadas que este fin de semana se celebrarán en Gandia.

> Berria: Abortua > LA GUARDIA CIVIL DESOBEDECIO AL JUEZ PARA FABRICAR EL CASO CONTRA ISADORA


  • La Guardia Civil desobedeció al juez para fabricar el caso contra Isadora
  • El Seprona siguió la investigación de restos de fetos apoyado por un técnico de Madrid
  • El País, 2008-04-04 # Oriol Güell / Mónica C. Belaza · Madrid

Los agentes del Seprona de la Guardia Civil no dudaron en desobedecer a un juez de guardia y ocultar información a otros dos en su empeño para construir las acusaciones que hoy llevarán a tres médicos de la clínica de abortos Isadora, de Madrid, a declarar ante el juez como imputados por un delito de abortos ilegales.


Las irregularidades arrancaron el mismo día que dos agentes del cuerpo entraron en la clínica alegando que iban a inspeccionarla, según los documentos de la instrucción que lleva a cabo el juzgado de instrucción 47 de Madrid, a los que ha tenido acceso EL PAÍS, y cuyo titular es José Sierra Fernández. Pese a ello, el juez ha dado cobertura a las actuaciones de la Guardia Civil.


A las 10.30 del 16 de febrero de 2007, los dos agentes procedieron a "realizar una inspección" en el centro, según los atestados y consideraron que se estaban gestionando mal los residuos, al tratarlos como biosanitarios y no como funerarios. El destino que deben tener estos residuos queda algo ambiguo en la normativa de la Comunidad de Madrid y, en todo caso, el centro había pasado hasta la fecha satisfactoriamente las inspecciones de la Consejería de Sanidad.


Los documentos de la Guardia Civil, que presentan algunas contradicciones, revelan que los agentes buscaban algo más. El resultado fue el oficio presentado ante el juez de guardia aquel día, el número 6, en el que se acusó a un trabajador de la clínica de manipular los residuos mientras los agentes estaban ocupados escribiendo el acta de la inspección.


En el oficio, la Guardia Civil informó al juez de que los bidones habían sido inmovilizados hasta que "la autoridad competente determine su destino" y las iniciales "irregularidades en la gestión de residuos" se habían convertido ya en indicios de "supuestos abortos ilegales". Por todo ello, la Guardia Civil solicitó "autorización para que el personal del Instituto Anatómico Forense retire estos supuestos restos humanos para su oportuno estudio".


La respuesta del magistrado, de tres párrafos, fue contundente: "Visto el contenido del oficio presentado, procede de plano y mediante la presente resolución de obligado cumplimiento, denegar la autorización solicitada". El juez fue más allá y censuró además al jefe de los agentes: "Debiendo abstenerse el sargento firmante del escrito de elucubrar sobre abortos ilegales, cuando no existe el más mínimo indicio racional de que se hubiesen producido, sin que quepa elevar las elucubraciones a la categoría de indicios".


La Guardia Civil no informó de esta providencia a la clínica y mantuvo la orden de no tocar los bidones llenos de residuos sanitarios en el patio del centro, fuera de la cadena de frío en la que debían guardarse.


El lunes 19 de febrero, la Guardia Civil empezó una maratón de llamadas a la Comunidad de Madrid tratando de encontrar un asidero para seguir con sus pesquisas. Llamó primero a la Consejería de Medio Ambiente, pero ésta no les hizo caso y les remitió a Sanidad. Allí sí fueron atendidos, aunque no fue hasta las 13.30 del día siguiente, tras más de media docena de llamadas, entre ellas una a la directora general de Sanidad Elisa Borrego. Es entonces cuando la Guardia Civil fue informada de que personal de este departamento se "hará cargo de los envases con residuos clínicosanitarios".


En los atestados de la Guardia Civil no consta si los agentes informaron en algún momento a Sanidad de la negativa del juez de permitir su inspección.


Finalmente, el jefe técnico de Sanidad Juan Raúl Sanz Jiménez y dos agentes de la Guardia Civil se llevaron los ocho bidones al tanatorio situado en Alcobendas, donde a partir de las siete de la tarde procedieron a la apertura de dos de ellos, contraviniendo al juez.


Encontraron material quirúrgico, fetos y restos de liposucciones. A las 20.20, los agentes decidieron llamar al juez de guardia de Alcobendas, al que informaron de la actuación que se estaba "llevando a cabo, consistente en el desprecinto de los envases intervenidos". Al magistrado no le informaron de la negativa recibida cuatro días antes por otro juez pero sí le aportaron datos de lo que acababan de encontrar: restos humanos y "un blíster vacío de 10 comprimidos de Cytotec, medicamento este de uso indebido para la interrupción del embarazo".


El magistrado de Alcobendas, según el acta de los hechos, "informa que se continuara la actuación y se diera cuenta a la autoridad judicial del lugar de los hechos", en este caso los juzgados de Plaza de Castilla de Madrid. Este trámite ante el juez no consta en ningún documento del expediente judicial, salvo en el acta escrita por los propios agentes.


La Guardia Civil siguió abriendo los otros seis bidones hasta las 23.30. El botín obtenido fue el blíster de Cytotec, nueve fetos -cuatro de ellos en formol- e incontables residuos sanitarios y quirúrgicos. Con todo ello volvieron a los juzgados de Plaza de Castilla, esperando tener más suerte que la vez anterior. Esta vez, con un nuevo atestado en el que no se hacía ninguna referencia al escrito presentado días antes en el juzgado 6, lograron su objetivo: el juzgado de guardia (el número 31) autorizó el examen de los restos de fetos para determinar la edad gestacional y el asunto recae después, por reparto, en el juzgado 47. El titular, José Sierra Fernández, abrió diligencias previas.


El Seprona siguió investigando por su cuenta. Identificó a las mujeres cuyos nombres aparecían en los botes de formol y también a otras: entre los restos de la clínica apareció una lista con los nombres de las pacientes de una tarde de uno de los médicos. Con el argumento de una supuesta vulneración de la Ley de Protección de Datos, y antes de que el juez les pidiera nada, comenzaron a llamar a declarar a las mujeres como testigos. Y no sólo les preguntaron asuntos relativos a la protección de datos, sino que quisieron saber todos los detalles sobre los abortos. Ya no se sabe si estaban investigando la gestión y tratamiento de los residuos o abortos ilegales. Más tarde, cuando recibieron las indicaciones del magistrado, éste sólo les pidió que "identificaran" a las mujeres que aparecían en los botes de formol. Pero los agentes ya se habían extralimitado.


Los informes del Anatómico Forense avalaron la tesis de la clínica, señalando, eso sí, que no es posible dictaminar con total exactitud la edad gestacional. En siete de los nueve fetos examinados está claro que no tenían más de 22 semanas. En dos hay dudas, según los distintos criterios que se pueden usar.


El juez ha seguido pidiendo historias clínicas: de todas las mujeres que abortaron en esos días en Isadora y solicitó también que se pinchara el teléfono de la psiquiatra del centro. Entre otros motivos, porque los informes que emitía eran muy parecidos.

  • Cronología del inicio de una persecución
  • 16 de febrero de 2007: LA GUARDIA CIVIL LLEGA A LA CLÍNICA ISADORA
  • Dos guardias civiles del Seprona acuden a la Clínica Isadora para, supuestamente, comprobar la gestión de residuos orgánicos del centro. El camión de una empresa de gestión de residuos estaba en esos momentos recogiendo algunos contenedores. La Guardia Civil ordena su precinto e inmovilización, rompiéndose así la cadena de frío.Ese mismo día los agentes acuden al Juzgado de Guardia de Madrid para pedir autorización para abrirlos. El juzgado (número 6 de Instrucción) lo deniega ante la falta del "mínimo indicio" de la comisión de algún delito. Pide a la Guardia Civil que se abstenga de hacer "elucubraciones".
  • 17 y 18 de febrero: EL SEPRONA DESOBEDECE AL JUEZ
  • Los residuos siguen precintados a pesar de la decisión del juez de guardia. La Guardia Civil no informa a la clínica de lo ocurrido y mantiene los contenedores inmovilizados y fuera de la cadena de frío.
  • 19 de febrero: INTERVIENE LA COMUNIDAD DE MADRID
  • La Guardia Civil acude a la Comunidad de Madrid para proseguir con la investigación ante la negativa judicial. Después de muchas llamadas telefónicas consiguen que la consejería de Sanidad se comprometa a retirar los contenedores.
  • 20 de febrero (1ª parte): SE ABREN LOS CONTENEDORES SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL
  • Un jefe técnico de la comunidad Juan Raúl Sanz Jiménez dice que se deben retirar los envases porque, al estar fuera de la cadena de frío -situación que ha provocado el Seprona, y no la clínica Isadora- puede haber algún riesgo sanitario. Los contenedores salen camino de un tanatorio privado de Alcobendas. Allí son abiertos en presencia del jefe técnico de la consejería de Sanidad, dos guardias civiles -se desconoce en calidad de qué, es decir, si era ya sólo un asunto sanitario de la comunidad- y un médico del tanatorio. Los agentes llaman por teléfono, en mitad del proceso, al juzgado de guardia de Alcobendas. No hay ninguna constancia por escrito ni se sabe con qué juez hablaron. En los escritos de la Guardia Civil solamente se hace referencia a que obtuvieron una especie de autorización verbal. En caso de haberse producido tal conversación, no comunicaron que un juez de Madrid ya había denegado la petición, pues esta supuesta "juez de guardia" de la que hablan les dijo que se diera cuenta "al juez del lugar de los hechos"; es decir, Madrid.
  • 20 de febrero (2ª parte): EL SEPRONA BUSCA OTRO JUEZ
  • En los contenedores aparecen, entre otras cosas, cinco fetos y cuatro restos fetales conservados en formol que la Guardia Civil considera que son "de entidad suficiente" y que pueden tener más de 22 semanas, límite de la Clínica Isadora para la práctica de abortos. Requisan estos restos e incineran lo demás.Los agentes del Seprona vuelven, una vez más, a los juzgados de Plaza de Castilla a contar el caso, con un nuevo atestado. Omiten que ha sido archivado días atrás por el número 6. El juzgado de guardia en ese momento autoriza el examen de los fetos y el atestado recae por reparto en el 47.
  • 23 de febrero: EL SEPRONA LOGRA ENCONTRAR OTRO JUEZ
  • El titular del juzgado de instrucción número 47, José Sierra Fernández, abre unas diligencias previas. Cuatro días después de su primer intento y gracias al tercer juez con el que prueba, el Seprona logra que el caso se judicialice.
  • 2 de marzo: LA GUARDIA CIVIL VA MUCHO MÁS ALLÁ DE LO QUE PIDE EL JUEZ
  • El magistrado del 47 pide a la Guardia Civil que "identifique" a las pacientes que aparecían en las etiquetas de los botes de formol y al personal que trabaja en la clínica.La orden judicial la reciben el 9 de marzo. Antes, desde el día 2, la Guardia Civil ya estaba llamando a estas mujeres. Y también a otras que aparecían en la hoja de consulta de una tarde de un médico encontrada entre los residuos de las clínicas. Las llamaron a todas como testigos -en algunos casos acudieron directamente a sus casas-. Incluso en los supuestos en los que aparentemente solamente podía haber una vulneración de la normativa de protección de datos, les preguntaban que si habían abortado, los motivos, etcétera.
  • Desde marzo de 2007: LOS FETOS NO TIENEN MÁS DE 22 SEMANAS
  • El Anatómico Forense dice que no puede determinar con total exactitud la edad gestacional de los fetos. De los nueve, en siete casos se afirma que están por debajo de las 22 semanas. Hay dos que no están claros, pero según la longitud del fémur estarían por debajo. El juez, sin embargo, sigue con la investigación. La clínica pide que el procedimiento pase al juzgado 6, el primero que se encargó de él. La propuesta tiene el visto bueno del fiscal. El juez Sierra dice en un auto que el caso es suyo. Sigue investigando.

> Berria: Trans > CHILE: IGNORANCIA Y CENSURA EN LOS MEDIOS AL TROJO VIVO POR DETENCION DE EX LIDER DEL MOVIMIENTO TRANSEXUAL

  • Ignorancia y censura en los medios al rojo vivo por detencion de ex lider del movimiento transexual
  • Si la dirigente social de la derecha política, Silvia Parada, resulta culpable de abusos sexuales contra menores deberá cumplir su pena con todo el rigor de ley. Todos vamos a querer y exigir eso. Lo que nadie debe permitir es que, culpable o no, una transexual reciba un trato denigrante sólo por su identidad de género. Menos que se asocie a la transexualidad con la pedofilia.
  • OpusGay, 2008-04-04

Desde el 2004 que en la práctica Silvia Parada dejó de ser una activista cuya lucha central fueran los derechos de las personas transexuales. Ella más bien terminó perfilándose como una dirigente social de la derecha política, en especial de la Unión Demócrata Independiente (UDI), más específicamente del líder natural de esa colectividad, Joaquín Lavín.


Fueron más bien algunos medios masivos que por grave error y falta de chequeo de datos siguieron considerando hasta la fecha a Parada como una líder transexual, pese a que la casi totalidad del movimiento chileno de minorías sexuales desmentía esa idea cada vez que era consultado.


Cuando el martes pasado Parada fue detenida por presunto abuso sexual de seis menores, los medios la presentaron nuevamente por error, y también por festín o raiting, como "la líder" de las transexuales o como la "presidenta de la agrupación de transexuales (TravesChile) más importantes del país". Pero no es la líder y TravesChile no existe, por tanto menos es la agrupación más relevante.


Ningún medio dijo, quizás por censura o porque resultaba menos "atractivo", que Silvia más que una representante del mundo transexual, es una dirigente social de derecha, aspecto que por el cual viene trabajando en forma prioritaria desde el 2004.


Los intentos de algunos medios por relacionar la grave acusación contra Parada con el movimiento de minorías sexuales como conjunto han sido tan expresos que en el marco de esta noticia policial, se ha hecho hasta lo imposible por obtener cuñas de los grupos más importantes del país.


¿Pero qué relación tienen con el Movimiento presuntos abusos sexuales contra menores donde la acusada en la actualidad no es una activista transexual, sino que una dirigente social de derecha? ¿Por qué el mismo empeño no se ha puesto para conocer la opinión de la UDI o de Joaquín Lavín, con quienes Silvia tiene más cercanía?.


Claramente se está en presencia de una flojera en el ejercicio periodístico para indagar los verdaderos alcances de un hecho o, siendo más pesimistas, en una fría estrategia, pensada o natural, que tiene efectos discriminatorios grotescos sobre la población transexual y el movimiento de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).


La dirigente de la
UDI
En mayo del 2001 el ahora extinto TravesChile obtuvo su personalidad jurídica y desde esa ahí su consolidación económica fue gracias al aporte periódico de la Municipalidad de Santiago, con Joaquín Lavín a la cabeza.


Entre el 2001 y el 2003 la entonces flamante presidenta de TravesChile, Silvia Parada, se convirtió de manera indiscutible en la principal voz de las transexuales organizadas en Chile y obtuvo varios logros en beneficio del sector que fueron aplaudidos por diversas agrupaciones de derechos humanos.


Entrado del 2004 la organización se fue despedazando en medio de denuncias de las propias activistas del grupo, que acusaban a su dirección de fraudes económicos y uso de la sede social (pagada por el Municipio) para celebración de fiestas en vez de actividades sociales.


Los antecedentes fueron puestos a disposición de diversas autoridades de derecha, pero estas no sólo habría hecho oídos sordos, sino que siguieron prestando colaboración a la activista hasta el día de hoy, ya no desde la Municipalidad de Santiago, sino que desde la de Recoleta, dirigida por Gonzalo Cornejo, también UDI.


El noviazgo con la derecha iniciado el 2001, se afianzó justamente desde el 2004, a un punto que Parada trabajó activamente en diversas candidaturas electorales de la UDI, incluidas las presidenciales, usando en varias ocasiones como plataforma de difusión a diversos actos públicos organizados por el movimiento LGTB.


Todo válido hasta aquí, pues la orientación sexual o la identidad de género no obliga a ser parte de un determinado partido o corriente ideológica, ello es parte de la democracia.


El cuestionamiento es ¿por qué la característica más definitoria de Parada en los últimos tres años, es omitida por los medios y se le vincula de manera exclusiva con el activismo transexual que vivió en gloria y majestad en un pasado mucho más lejano? ¿Cuál es la razón de que incluso muchos medios que negaron antes el obvio liderazgo de Parada como activista transexual, hoy cuando ya no es líder y es acusada de abusos contra menores, se lo otorgan de manera consensuada?


"Alias" Silvia

Todo estudio científico ha demostrado que las personas transexuales pertenecen al sexo del cual son y se sienten parte y, por tanto, así deben ser tratadas. En Chile varios medios de comunicación lograron aprender eso tras años de lucha del Movimiento.


Hoy, con las acusaciones contra Silvia hasta la prensa que más aprendió del tema mostró su cara más oscura. Silvia es tratada como hombre, y todos hacen referencia a ella como si fuera parte del sexo masculino.


Unos dicen que es "un hombre en cuerpo de mujer" (TVN), otros la califican como "un" dirigente que "viste pelo largo y senos" (La Nación), mientras que la derecha económica (Las Ultimas Noticias y El Mercurio) habla de "alias Silvia", resaltando todos su nombre legal


Canal 13, que cerró hace unos dos años la importante apertura que venía experimentando en torno a noticias de las minorías sexuales, abrió como nunca su departamento de prensa a un hecho vinculado a una persona transexual, no dando igual espacio a sucesos de discriminación del pasado que han vivido otras transgéneros.


Los medios coinciden además en calificar a Parada como "la líder de los transexuales", otro error y otra falsedad. Por suerte los intentos de involucrar al movimiento LGTB con esta noticia policial han sido en vano, pues una parte del mismo ha sido lo suficiente hábil como para rechazar todo tipo de intervención pública, a excepción de que se garantice una línea centrada en los derechos de las transexuales. Pero hasta ahora, no ha habido interés para eso. El festín del momento es otro.


Por eso, desde el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) se ha pedido en privado a los periodistas evitar todo tipo de vinculación entre transexualidad y abusos de menores, así como dar a la acusada un trato acorde a su identidad de género.


Más aún, hoy el Movilh solicitó al director general de gendarmería, Francisco Jiménez, que garantice a Silvia recibir un trato libre de toda discriminación basada en su identidad de género, pero " no por ello especial. Debe ser tratada igual que toda mujer acusada de un abuso tan terrible como este".


"Ya es suficiente trato discriminatorio que nuestra sociedad, en su ignorancia respecto a los alcances de las variedades de identidades de género, lleven a las transexuales femeninas a cumplir sus penas en recintos para hombres ", indicó el Movilh a Gendarmería.


"Transexual, heterosexual u homosexual a quien se compruebe delitos de abusos de menores o de cualquier otro tipo debe recibir con todo el rigor la sanción que determine la justicia, pero ello en nada puede tener relación con la orientación sexual o la identidad de género", puntualizó el organismo.


Las graves acusaciones

De comprobarse las acusaciones de abusos sexuales contra dos menores de 16 años y cuatro de 13 años, Silvia arriesga una pena máxima de 10 años y un día.


Los abusos, de acuerdo a una investigación de la Brigada de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme), ocurrieron entre marzo y julio del 2007, período cuando Silvia habría practicado sexo oral a las víctimas a cambio de dos mil pesos, comida y ropa.


La investigación se inició tras una denuncia del hogar San Pedro Armengol de la comuna de Recoleta, espacio dependiente del Servicio Nacional del Menor (Sename) donde residían las víctimas.

La fiscal Lorena Barudi precisó que los abusos se produjeron en una Casa de Acogida ubicada a tres cuadras del hogar y donde Parada trabajaba como cocinera. Las versiones de prensa indican que esa casa es la sede oficial de TravesChile, pero en realidad está a cargo de una organización aparentemente dirigida por transexuales que tiene un nombre distinto a ese.


Los niños denunciantes, tres de ellos con retardo mental, fueron sometidos a exámenes psicológicos para comprobar la veracidad de sus dichos, arrojando todos ellos que hablan con la verdad, por lo que las pruebas en contra de Silvia son contundentes.


En tanto, nuevas antecedentes siguen apareciendo contra Silvia, pues activistas del Sindicato Amanda Jofré señalaron ayer a Chilevisión que, al menos en el pasado, Silvia sí tuvo conductas pedófiilas, por lo que lógicamente se espera que las nuevas denunciantes formalicen esa declaración ante la justicia.


Ayer Silvia fue formalizada por la Fiscalía Metropolitana Centro Norte y en la misma audiencia, la jueza Marie Anne Hansge pidió prisión preventiva en la cárcel Santiago Uno, donde ahora la ex líder transexual se encuentra.


Se determinó un plazo de 60 días para las investigaciones y de comprobarse las acusaciones Silvia se ganara el repudio de todo un país, en especial del movimiento LGTB, el cual producto de la noticia ya está recibiendo injustos, violentos y ofensivos correos electrónicos de grupos presuntamente neonazis.


Por ahora Silvia tiene como única defensa a sus palabras y a sus amigas más cercanas, quienes han puesto las manos al fuego por ella para indicar a todo el país que la ex líder transexual es inocente.

> Erreportajea: Arrazakeria > LA XENOFOBIA BAILA EN INTERNET

  • La xenofobia baila en Internet
  • Jóvenes de Castellón, Valencia y Madrid intercambian canciones racistas y xenófobas contra rumanos y 'moros'
  • El País, 2008-04-04 # Información elaborada por Ana Alfageme (Madrid), María Fabra (Castellón) y Joan M. Oleaque (Valencia)

"Me cago en esos putos rumanos, hijos de puta, voy a cortaros las manos". "Me cago en el puto moro que me robó mi bici (...) paso con el coche por encima suyo y le chafo toda la cabeza, por cabrón". Son fragmentos de dos canciones bakaladeras que, por Internet, se propagan en Castellón, provincia con fuerte presencia inmigrante. También se difunden, como mínimo, en Valencia y Madrid. Se llaman Me cago en esos putos rumanos y Facha vs. Moro. Se citan en Internet -desde webs con contenidos porno a foros de música bakalao- y la que ataca a los rumanos contaba con 5.800 descargas hasta ayer en una web. Su autor es un tal Dj Syto. La otra la firma Chivi. Pese a que existe un estrambótico intérprete llamado El Chivi, éste, en su foro, niega la autoría.


SOS Racismo fue alertada sobre la primera canción en mayo de 2004. "Lo comunicamos a la policía de Barcelona", explica una portavoz, "nos contestaron en junio que el asunto estaba en manos del juez". La asociación también ha denunciado la difusión de Facha vs. Moro y menciona el artículo 510 del Código Penal, que castiga a quienes provocaran "a la discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones por motivos racistas (...) la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza" o "su origen nacional" con penas de prisión de uno a tres años, además de multas.


Wata, un castellonense de 18 años, disfruta con "la de los rumanos". Es mecánico y se declara "de derechas a saco". "Esa canción te la bajas de Internet, la grabas, la pones en el coche a los colegas, les mola, la pasas, y la bola crece". Él y su pandilla acuden a locales del centro de Castellón. "Ponen la versión original", dice, refiriéndose al tema de unos productores que recuperan a ritmo acelerado Voglio vederti danzare, de Franco Battiato, "y los que conocemos la de Internet cantamos la letra". La canción que ataca a los norteafricanos evoca Mi carro, de Manolo Escobar. Los pinta como ladrones de poca monta e insiste en "echar a los putos moros".


La presidenta de la Asociación de los Países del Este en Castellón, que integra a los rumanos, Ángela Placinstar, es contraria a las denuncias públicas que puedan provocar mayor rechazo entre sus compatriotas. Algunos jóvenes rumanos han oído cantar el tema en discotecas, o en el colegio. Ahora, la mayoría de ellos se reúne en el local de la asociación, "se sienten mal cuando en la discoteca les piden la documentación", dice Ángela.


El autor de Me cago en estos putos rumanos, Dj Syto, dice tener 23 años y que su canción fue creada hace uno. Vive en un pueblo de Valencia, "un lugar tranquilo antes de que empezaran a llegar inmigrantes", explica por correo electrónico. "Desde su llegada no han parado de cometer delitos y meterse en líos. Soy consciente de que no todos son delincuentes [...] generalizo porque es una forma más agresiva de atacarles. Todo empezó como una broma entre amigos, y no debería haber salido de ahí". Dj Syto asegura desconocer cualquier denuncia contra él. "Muchos me han escrito felicitándome. También ha habido gente (española) que me llama nazi, racista o cosas similares". "En lugares como Madrid", prosigue, "ya resulta complicado encontrar a gente que no haya tenido problemas con los rumanos". Syto, pinchadiscos aficionado en algunos locales de la zona de Valencia y Alicante, dice: "No me considero racista, hace seis años yo mismo hubiera criticado al creador de esta canción".


En Valencia se propaga entre pandillas de bakalas, que la escuchan en sus coches por la noche en sitios como la plaza del Cedro, o en localidades del extrarradio como Burjassot. En febrero, a Diego (nombre supuesto), un alumno de 14 años de un colegio concertado del distrito de Moncloa, en Madrid, un amigo le pasó "la canción de los rumanos". "Es muy fuerte, pero hay colegas a quienes les parece bien. En el colegio la conoce todo el mundo", dice.


La provincia de Castellón, de 500.000 habitantes, cuenta con la segunda colonia de población rumana del país (30.000 empadronados), sólo tras Madrid. Han llegado atraídos por la baja tasa de desempleo y suponen cerca del 43% de los extranjeros.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB CELEBRA LA CLARIDAD DE LAS DECLARACIONES DE LA GUARDIA CIVIL SOBRE LA PELICULA CLANDESTINOS

  • La FELGTB celebra la claridad de las declaraciones de la Guardia Civil sobre la película ‘Clandestinos’
  • La Federación quiere mostrar su solidaridad con Zero, la Fundación Triángulo y COGAM, perseguidos en una caza de brujas homófoba
  • FELGTB, 2008-04-04

La Guardia Civil ha derramado un vaso de agua fría sobre la campaña de desprestigio a los colectivos y medios de comunicación LGTB por parte de un sector político de la derecha y sus medios afines. La nota de prensa en la que la Guardia Civil expone que no hay ofensa ninguna en la película Clandestinos demuestra que sus críticos no habían visto el filme y que las declaraciones contra la Fundación Triángulo, la revista Zero y el colectivo COGAM pertenecían a una caza de brujas fundada en un bulo.


La FELGTB quiere solidarizarse con dichos colectivos y la revista y agradecer la claridad de la Guardia Civil. Asimismo, la Federación quiere denunciar que la película Clandestinos está sirviendo de excusa para desplegar un discurso basado únicamente en el prejuicio y la discriminación contra las personas LGTB.