2008/01/21

> Iritzia: Miguel Bretón Vallejo > EL PAPA, DE ESPALDAS AL MUNDO

  • El Papa, de espaldas al mundo
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-01-21 # Miguel Bretón Vallejo

Resulta que en una ceremonia presidida por el Papa en la Capilla Sixtina -una maravilla artística donde las haya- éste, nostálgico de otras épocas, decidió desafiar el espíritu y las enseñanzas del Concilio Vaticano II diciendo una misa en la que, a ratos, dio la espalda a los fieles que, tanto como él, son destinatarios de las enseñanzas evangélicas.


No puedo entender, por más que me lo proponga, el motivo de dicho gesto, si no es para considerar que los asistentes a dicha misa son de inferior valor, como fieles, a quien oficia la ceremonia religiosa.


Me parece impensable imaginar a Jesucristo, en su Última Cena, dando la espalda a los apóstoles mientras brindaba con ellos y compartía el pan y el vino. Si Dios está en todas partes, también está en el corazón de quienes asistieron a la ceremonia papal, así que ¿por qué darles la espalda? Una de las aspiraciones del último Concilio fue, precisamente, acercar a las personas a Jesucristo, hacerlo más humano y cercano, tal como fue Él, y no se puede comunicar intimidad ni amor fraterno sin mirar y hablar, cara a cara, a quienes asisten a una ceremonia grupal, como es la misa, por muy Papa que sea quien la celebre.


Evidentemente, esta actitud es, obviamente, una reminiscencia de un pasado oscuro, muy oscuro, como fue la llamada Contrarreforma, cuyo eje principal fue el Concilio de Trento, donde se creó la misa tridentina que ahora aplica el Papa, heredero, no sólo de la sencillez que propugnó Jesús de Nazaret, sino también del poder y el lujo que adquirió la Iglesia católica romana al amparo de los favores del emperador Constantino. No se olvide, por ejemplo, que el título de Sumo Pontífice lo heredó del Imperio Romano, cuyos jefes eran a veces más dioses que hombres.


Cada vez está más clara la deriva integrista de la Iglesia católica ante el irreversible avance de la libertad de conciencia en todo el mundo, y en el católico también, por supuesto. Ya no se convence a la gente, Santidad, con sermones, teologías ni, por supuesto, condenas, algo a lo que el Vaticano está tan tristemente habituado. Las personas necesitamos profundas motivaciones para actuar bien y ayudar a los demás, no se trata de decir esto es bueno y esto es malo, porque todo es opinable. El mundo necesita sonrisas y alegría; sólo un corazón contento puede hacer el bien, a sí mismo y a los otros. No deja de ser curioso que el único Papa sonriente -Juan Pablo I- durara tan poco como jefe de la Iglesia. Será difícil, pero ojalá un Pontífice como aquel añorado Juan XXIII, padre del Concilio, vuelva a regir los destinos vaticanos e ilumine con su claridad a sus muchos millones de seguidores. Que así sea.

> Iritzia: Mamen Briz · Hetaira > PROTECCION, MEDIDAS Y DERECHOS LABORALES PARA LAS PROSTITUTAS

  • Protección, medidas y derechos laborales para las prostitutas
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-01-21 # Mamen Briz · Hetaira / Colectivo en Defensa de los Derechos de las Prostitutas. Premio René Cassin por la Defensa de los Derechos Humanos 2003

Hetaira, Colectivo en Defensa de los Derechos de las Prostitutas, valora el esfuerzo del Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, por conocer la realidad de quienes ejercen la prostitución en su territorio y el esfuerzo por tratar de adecuar las políticas públicas a las necesidades reales de las prostitutas. Son ya dos los informes elaborados al respecto, aunque dejan a un lado la situación de quienes ejercen desde el alto standing , quienes compatibilizan con otros pequeños trabajos o ejercen ocasionalmente y a los trabajadores del sexo masculinos.


Sin embargo, desde Hetaira nos preocupan las políticas de dispersión e invisibilización que se practican desde las corporaciones municipales (más o menos soterradas) con el claro objetivo de que no se vea a las prostitutas en la calle, que no se dé una mala imagen de las ciudades, "lo que no se ve, no existe".


De esta forma se "hace desaparecer" la prostitución de las calles, de los parques o de los polígonos industriales, normalmente con prácticas de hostigamiento policial a clientes y prostitutas. ¿No parece preocuparles a quienes nos gobiernan a dónde van a parar esas mujeres?, ¿acaso importa que vayan a un gran club a trabajar sin derechos laborales (con horarios excesivos, sin seguridad en las habitaciones, sin descansos, donde el uso del preservativo o la elección del cliente no le competen, sin derecho a bajas laborales ni permisos por maternidad, ni pensiones en un futuro…)?


Desde luego, el empresariado de clubes de alterne lo tiene claro: nada de competencia (ninguna mujer trabajando en la calle) y, por supuesto, estatus de trabajadoras autónomas, en donde las responsabilidades empresariales son inexistentes. Bien es cierto que, para ello, previamente debería modificarse nuestro actual Código Penal y dejar de considerar la prostitución un delito si existe consentimiento por parte de quien ofrece los servicios sexuales a cambio de dinero.


El informe, que muestra las opiniones de trabajadoras del sexo, dice textualmente: "Se muestran convencidas de que una regulación y una normativa permitiría aumentar tanto las condiciones de seguridad como las de higiene, se podría estandarizar en cierta manera las tarifas por servicio y conseguir de esta manera una regulación del sexo". Escuchar a las implicadas es fundamental en el caso que nos ocupa.


La prostitución es una actividad laboral económica que consiste en el intercambio de sexo a cambio de dinero con el consentimiento y acuerdo entre dos personas adultas. La falta de empleo o los empleos mal remunerados hacen que muchas mujeres "decidan" el ejercicio de la prostitución. Todas las personas tenemos constreñidas nuestras posibilidades de elección, existen condicionantes objetivos tales como edad, género, nivel de estudios, país de origen… pero tomamos decisiones a cada momento sobre nuestras vidas. No podemos arrebatarles esa capacidad de decisión a las trabajadoras del sexo. Ellas también toman sus propias decisiones (¿trabajadora doméstica o trabajadora del sexo?, por ejemplo).


Estamos de acuerdo con Emakunde en trabajar desde el empoderamiento de las mujeres para hacer frente a la exclusión social, pero no sólo las mentalidades sociales deberían hacer cambiar el "estigma" que persigue a quienes ejercen. Estigma muchas veces potenciado desde las propias instituciones, cuando en lugar de aplicar políticas sociales aplican políticas abolicionistas que se concretan en medidas policiales y de persecución, o cuando se escuchan discursos que insisten en: "Hay que limpiar las calles".


Normalmente cuando se habla de sensibilizar a la sociedad el acento se pone en el no consumo de sexo pagado y se gastan cantidades ingentes de dinero en propaganda inútil, que bien podrían usarse para poner en marcha medidas sociales eficaces. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid, cada cierto tiempo gasta dinero en una campaña que dice: Porque tú pagas, existe la prostitución. No contribuyas a perpetuar la explotación de seres humanos . Las chicas de la calle respondían: "No contribuyas a perpetuar la explotación de seres humanos: respétanos, paganos bien y usa siempre condón". ¿Por qué esta persecución al cliente, que perjudica a las mujeres (pues evidentemente se quedan sin sustento económico), si la prostitución no es ningún delito?


La intervención en prostitución no puede seguir dependiendo tan sólo del esfuerzo de pequeñas organizaciones. Por eso nos congratulamos de la decisión, por parte de las instituciones vascas, de ofrecer calidad en los servicios destinados a prostitutas y en apoyar las intervenciones a largo plazo.


Es de señalar que el informe recoja el esfuerzo que se hace desde muchas asociaciones por impulsar la autoorganización de trabajadoras y trabajadores del sexo y que se haga eco del manifiesto de constitución de la Plataforma por los Derechos de las Personas Trabajadoras del Sexo de Ámbito Estatal en 2006.


Reiteramos la necesidad de actuar para desmantelar las mafias y que ninguna mujer trabaje bajo coacción (ni en prostitución ni en ninguna otra actividad económica) y exigimos protección para las víctimas y que finalicen las deportaciones (ahora, a la orden del día); que se pongan en marcha medidas sociales para quienes deseen abandonar el ejercicio de la prostitución, sea por los motivos que sea; y por último, seguiremos exigiendo derechos laborales para quienes deseen seguir ejerciendo.


Como bien explica Nereida Lakuló, integrante de Hetaira y prostituta: "Que nos dejen decidir en lo que deseamos trabajar, porque a muchas nos gusta nuestro trabajo porque somos prostitutas, no prostituidas , que no nos metan en el mismo saco, porque como prostitutas podemos ayudar a nuestras familias y mantener nuestro hogares. ¡Ya basta de ofrecernos ayudas psicológicas, que no estamos locas! No ayudas económicas de 300 euros porque no lo hemos pedido."

> Berria: Espetxeak > SALHAKETA CRITICA A LA DIRECCION DE NANCLARES POR LA "DESINFORMACION" EN TORNO A LA MUERTE DE DOS PRESAS

  • Salhaketa critica a la Dirección de Nanclares por la "desinformación" en torno a la muerte de dos presas
  • Exige el cierre del departamento de mujeres por atentar contra la legalidad. Una de las familias acusa de "negligencia" al penal por contradecirse en las causas
  • Noticias de Gipuzkoa, 2008-01-21 # E.P. · Vitoria

La Asociación de Apoyo a Personas Presas, Salhaketa, denunció ayer la "desinformación" de la dirección de la prisión de Nanclares de Oca (Vitoria) de las familias de las presas que han fallecido en los últimos días en esta cárcel. "Es obsceno utilizar a las familias para meter las muertes bajo la alfombra", indicó este colectivo en rueda de prensa.


El representante de la asociación, César Manzanos, denunció la muerte de dos reclusas los días 23 de diciembre y 12 de enero "por motivos no naturales".


Manzanos criticó la situación del Departamento de Mujeres y solicitó la destitución de la actual Dirección de la cárcel de Nanclares porque considera que "es incapaz de garantizar la seguridad y de preservar el derecho a la salud y la vida de las personas presas". "Estas muertas no le preocupan a nadie", lamentó


Además, exigió el cierre "inmediato" del Departamento de Mujeres de la prisión de Nanclares por considerar que "atenta contra la legalidad establecida y contra el derecho a un trato digno, a la salud y a la vida de las mujeres recluidas".


"Negligencia"
"Exigimos a Instituciones Penitenciarias y al Ministerio Fiscal que investiguen estas muertes para aclarar si existen o no responsabilidades y posibles negligencias por parte de la administración", subrayó.


Respecto a la información que se traslada a los allegados, Manzanos explicó que los familiares de la última presa fallecida han denunciado la "desinformación y negligencia" por parte de la Dirección del penal, ya que en un principio se les informó de que la presa había muerto por sobredosis, y "unos días después la misma Dirección descartó esta posibilidad y reconoció que desconocían el motivo de la muerte".


De hecho, a los pocos días del funesto suceso el colectivo ya denunció "el preocupante oscurantismo" de la institución pública al no aportar aclaración alguna, no sobre la identidad de la presa, sino sobre las condiciones en las que se registró su fallecimiento.


Por ello, la asociación instó a las familias a que interpongan las denuncias pertinentes "para exigir responsabilidades por estas muertes no naturales que podrían evitarse si se cumpliera con la legalidad vigente".

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB CRITICA LA PERSUCION MORALISTA QUE SE HA EMPRENDIDO CONTRA EL ABORTO

  • La FELGTB critica la persecución moralista que se ha emprendido contra el aborto
  • La Federación se une al Manifiesto por el derecho de las mujeres a decidir y a la concentración del día 23 de enero en la Puerta del Sol
  • FELGTB, 2008-01-21

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, se une, una vez más, a la causa feminista en la lucha contra las condenas moralistas que quieren encadenar nuestros derechos civiles. Las recientes actuaciones judiciales que han llevado al trato como criminales de mujeres que lo único que han hecho es ejercer el derecho a interrumpir un embarazo no deseado dentro de los supuestos que establece la ley son precisamente eso: una persecución moral.


Las lesbianas, bisexuales y transexuales, con el apoyo incondicional de sus compañeros en el activismo, llevan más de 70 años reivindicando, junto a las heterosexuales, los derechos de las mujeres. Por ello la FELGTB ha decidido unirse al Manifiesto por el derecho de las mujeres a decidir y llama a la participación en la concentración del próximo miércoles, 23 de enero, en la Puerta del Sol, a las 19.00 horas.


La Secretaria General de la FELGTB , Sylvia Jaén , ha declarado al respecto que “la lucha por los derechos de las mujeres a decidir es el principio fundamental de toda lucha social”.

> Elkarrizketa: Serge Klarsfeld > "EL DRAMA DEL GENOCIDIO LO ES DE LA CULTURA EUROPEA Y CRISTIANA"

  • Entrevista: Serge Klarsfeld · Historiador
  • "El drama del genocidio lo es de la cultura europea y cristiana"
  • El País, 2008-01-21 # Octavi Martí · París

El y su esposa, famosos 'cazadores de nazis', localizaron a una superviviente de Auschwitz que rescató 200 fotografías realizadas por la SS, las únicas de la llegada de trenes con prisioneros a ese campo. Ahora se publican en un libro.


Serge Klarsfeld (Bucarest, 1935) es historiador y abogado. No le interesan las leyes, pero sí la justicia. Él y su esposa Beate se han hecho famosos como cazadores de nazis. La organización nazi Odessa intentó asesinarles. Tienen dos hijos, Arno y Lida. El padre de Klarsfeld, resistente en la misma organización que François Mitterrand, fue detenido por los alemanes en 1943. Murió en Auschwitz tras salvar la vida de su esposa y sus dos hijos.


Serge, a partir de los años sesenta, abandonó su pasión por Balzac y Stendhal, así como su empleo en la televisión pública, para ocuparse de la historia de todos y cada uno de los 76.000 deportados judíos franceses. Y encontró 200 imágenes, realizadas por los nazis, las únicas que documentan la llegada de los trenes de prisioneros a Auschwitz y su posterior selección. Ahora se publican en el libro Auschwitz. El álbum fotográfico de la tragedia (Metáfora). Klarsfeld presenta hoy la edición española, en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid, a las 19,30.


Pregunta. ¿Qué recogen las imágenes del libro?
Respuesta. Se trata de una colección de 200 fotos, casi con seguridad tomadas todas ellas por la misma persona, que muestran la llegada, entre el 15 de mayo y el 15 de junio, al campo de concentración y posterior exterminio de miles de judíos húngaros en Auschwitz. Son fotos que muestran cómo se organiza, ya en los andenes de la estación, la selección entre quiénes son enviados directamente a la cámara de gas y quiénes van a ser utilizados como trabajadores forzados. Son como los llamados manuscritos del mar Muerto. Es el último testimonio de la existencia de miles de personas.


P. ¿Quién sacó las fotografías y por qué?
R. En Auschwitz estaba prohibido sacar fotos. Sólo podían hacerlo los responsables del servicio de antropometría, que fotografiaban a los prisioneros para ficharles. Bruno Walter, un antiguo obrero en paro, era el jefe del servicio y Ernst Hoffamann, que había sido profesor, era su ayudante. Ellos tomaron las fotos. Las otras imágenes que poseemos de Auschwitz son las tomadas por la Resistencia en el interior del campo, esas que muestran una mujer desnuda, corriendo, y otras dos en que vemos cómo sacan los cadáveres de las cámaras de gas.


P. ¿Por qué quedan tan pocas imágenes?

R. Porque los nazis las destruyeron. Las 200 de Auschwitz fueron rescatadas por una superviviente, Lili Jacob, que las encontró en el campo de Dora, al que había llegado después que los alemanes abandonaran Auschwitz por el avance de los soviéticos. Y en las fotos ella se reconoció y llegó a identificar a varios de sus familiares.


P. Las fotos estaban ordenadas a partir de criterios "técnicos".

R. Hay algunas leyendas informativas. En la primera de ellas se habla del trasplante de los judíos de Hungría. El término "trasplante" supone traslado y reubicación, no comporta ninguna idea de muerte. Luego se habla de "selección de hombres aptos para el trabajo" o de "hombres no aptos para el trabajo". Y no ser apto significaba la muerte inmediata pero eso no se ve en las fotos. Sólo en un par o tres de imágenes se hace evidente la violencia reinante.


P. ¿Por qué se ha tardado tantos años en conocer la totalidad de las fotos del álbum?

R. Porque en la inmediata posguerra, Lili Jacob vendió a los supervivientes de la comunidad judía de Praga el derecho a sacar copias para poder comprar un billete y emigrar a Estados Unidos. Luego, con la instauración del comunismo, las imágenes quedaron en el Museo judío de Estado de Praga y un juego de copias fue donado al Museo de Auschwitz. Pero nada se decía de su procedencia. En 1964, en un proceso celebrado en Francfort, contra antiguos nazis, las fotos permitieron identificar a algunos guardianes de las SS y Lily Jacob las presentó. Había pasado a llamarse Lili Zelmanovic.


P. ¿Y cómo la localizó?

R. Me puse a buscarla poco tiempo después. En Francfort me explicaron que vivía en Miami pero, una vez allí, no había ninguna mujer que se llamase así. Contraté a un detective que enseguida descubrió que el señor Zelmanovic había muerto y que ella ahora respondía a otro apellido. Se había casado con Eric Meier, un alemán y antiguo resistente y soldado contra el nazismo. Fui a su casa y, al principio, se mostraba reticente a recibirme. Cuando le dije que conocía el número con que la habían tatuado al entrar al campo (un número que ella se había hecho borrar) aceptó hablar conmigo.


P. ¿Y cómo le convenció para que se desprendiera de las fotografías?

R. Enseguida tanto a ella como a Eric les pareció lógico que aquel álbum no siguiese estando en su casa, sino que había que donarlo al pueblo judío, en Jerusalén, al Yad Vashem, el memorial del genocidio. Con mi esposa Beate les organizamos el viaje a Jerusalén. Luego, en 1980, publicamos una primera edición del álbum, en francés y en inglés.


P. Sorprende la tardanza en revelar el conjunto de las fotos, su origen y su historia.

R. Cuando terminó la II Guerra Mundial no había un gran interés en hablar del genocidio judío. Era el momento de los ganadores, de los soldados heroicos, de los generales que habían ganado la guerra. Se celebraba a quienes habían tenido un papel activo en el desarrollo de la guerra. Los judíos aparecían en un papel pasivo. Eran los nazis quienes les habían elegido para ese papel. Ni siquiera tenían derecho a abjurar de la religión, que sí lo tuvieron en otras persecuciones. Y para buena parte de Europa esos judíos del Este eran algo así como gitanos, gente aparte, con otra cultura, pobres. En el Viejo Continente de 1930 eran casi los únicos no cristianos. No se les tenía en gran estima. El drama del genocidio es un drama de la civilización europea y cristiana. Luego, la guerra fría, con la división del mundo en dos bloques, no facilitó las cosas.


P. Entonces, las personas que aparecen en la fotografía ¿son judíos húngaros?

R. Sí y no. Son judíos de Rutenia, de una zona vecina a los Cárpatos, que había pertenecido al Imperio Austro-húngaro hasta 1918; luego, pasó a ser territorio eslovaco; a partir de 1939, húngaro y, una vez acabada la guerra, soviético. Hoy, la región forma parte de Ucrania.


P. Usted ha contribuido a que el ex presidente francés Jacques Chirac rompiera con la explicación histórica del gaullismo y reconociera la responsabilidad de la República Francesa en la deportación de miles de judíos.
R. No. La responsabilidad no es de la República, sino de Francia. La República había dejado de existir, pero el mariscal Pétain y su primer ministro Pierre Laval, al frente del régimen de Vichy, simbolizan Francia. No eran personajes de segunda fila. Laval, como ministro de la III República, había viajado a Moscú, Berlín y Washington. Pero también hay que decir que el 75% de los judíos que vivían en Francia sobrevivió y eso fue así gracias a los franceses. El 25% que murió fue a causa de Vichy.

> Berria: Homofobia > INFORMACION SOBRE LA SUPUESTA BACTERIA GAY

  • Información sobre la supuesta bacteria gay
  • Arcópoli, 2008-01-21 # Gabinete biosanitario de Arcópoli_UPM

Ante la ingente cantidad de noticias publicadas últimamente que alertan sobre la posibilidad de una bacteria que afecta de forma prioritaria al público gay, Arcópoli informa que:


La cepa USA300 es una cepa de S. aureus con la que hay que tener cuidado, pero que en ningún caso debe ser considerada como infección propia de personas homosexuales.


La bacteria Staphylococcus aureus es una bacteria presente de forma natural y habitual en la piel y que se transmite con el simple roce piel con piel. En la población sana no suele suponer riesgo alguno. Sin embargo, determinadas cepas son agentes importantes de infecciones nosocomiales (propias de los hospitales) debido a la inmunosupresión y debilidad de los pacientes.


La Cepa USA300 de Staphilococcus aureus ha sido identificada en San Francisco. Esta cepa se caracteriza por ser de alta patogenicidad y por su resistencia a los ntibióticos típicos de lucha contra S. aureus. San Francisco desde años se considera el Paraíso Gay de la costa oeste de EEUU; por tanto, el hecho de que se haya expandido la enfermedad entre gays mayoritariamente no supone ninguna sorpresa.


Pero en ningún caso quiere esto afirmar que esta bacteria ataque exclusivamente o de forma prioritaria al colectivo homosexual. La epidermis de los homosexuales no tiene receptores especiales. La bacteria no es homófoba, atacará a todas las orientaciones sexuales sin ser ninguna más propensa.

> Iritzia: Daniel Fernández > ACTUALIDAD DE JOSE CANALEJAS

  • Actualidad de José Canalejas
  • El País, 2008-01-21 # Daniel Fernández · Ha sido diputado del PSC en el Congreso en la legislatura recién terminada

Cuando el anarquista Manuel Pardiñas abatió a tiros al presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas, el 12 de noviembre de 1912 ante el escaparate de una librería de la Puerta del Sol, cercenaba una de las últimas oportunidades de convertir la monarquía liberal nacida de la Restauración en una monarquía plenamente democrática. Durante prácticamente tres años, el político liberal había desarrollado un programa de gobierno orientado a un fortalecimiento del Estado en todas sus dimensiones, con una solidez y coherencia considerables.


Eran tiempos de candente cuestión religiosa. Frente a los que defendían la subordinación del Estado -por ejemplo, del derecho civil- al dogma católico y los que, en la posición radicalmente contraria, propugnaban la completa separación Iglesia-Estado, Canalejas planteó un programa secularizador templado, que sólo en parte pudo desarrollar desde el Gobierno. Pero dicha templanza -apertura de las escuelas laicas cerradas por Maura, permiso para que las confesiones no católicas exhibieran libremente sus símbolos, la denominada ley del candado, que frenaba la expansión de las congregaciones- no impidieron que se viera convertido en un virulento anticlerical por parte de la jerarquía eclesiástica y la prensa de orientación católica.


Canalejas practicaba con fervor su fe católica -a propuesta de su primera mujer, se hizo construir un oratorio privado en su palacio de la calle de Huertas-. Pero su sincero catolicismo era radicalmente compatible con su convicción, expresada ya en 1884, sobre la necesaria independencia del Estado ante el poder eclesiástico. El mayor estadista que aportó el partido liberal a la política española sostenía unas posiciones razonables y sensatas -eliminación de cualquier tipo de dogmatismo del sistema educativo, ejercicio de una completa libertad de cultos e incorporación de los institutos monásticos a una ley común de Asociaciones- que trazaban un fértil camino en el desarrollo de las relaciones Estado-Iglesia. "La única fórmula racional, la única posible en España -defendía Canalejas- es la de la regulación jurídica que distingue la esfera propia del Estado y la esfera propia de la Iglesia".


Javier Moreno Luzón ha definido a José Canalejas como un anticlerical católico. Su anticlericalismo, siempre moderado, respondía a una realidad económica, social y cultural -la de la España de principios del siglo XX- en la que la izquierda enarboló la bandera secularizadora con el fin de desarrollar un proyecto moderno y democrático de España, homologable a los de los países más avanzados de Europa. Este proyecto tenía enfrente a un poderoso movimiento clerical (Canalejas siempre diferenció clericalismo de religión católica o de Iglesia) que, básicamente a través de las congregaciones, iba ocupando cada vez más terreno en la vida económica y educativa del país, con un discurso profundamente antiliberal que ponía en cuestión las funciones y, en cierta medida, la propia viabilidad del Estado.


Afortunadamente, en la España de hoy vivimos en un marco constitucional que nos garantiza la libertad religiosa y que impide que ninguna confesión tenga carácter estatal. Algunos de los "impíos" objetivos secularizadores de los liberales encabezados por Canalejas (por ejemplo, la regulación del matrimonio civil para que los contrayentes no tuvieran que abjurar de la fe católica) son hoy aceptados incluso por los cardenales de Madrid o Valencia. Pero convertir una concentración a favor de la familia cristiana en la plaza de Colón de Madrid en un mitin político en el que los purpurados Antonio María Rouco Varela y Agustín García-Gasco afirman que la democracia y los derechos humanos están en retroceso en España no es tan sólo un ataque al Gobierno socialista y a su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero. Implica poner en tela de juicio el principio democrático de que es la sociedad la que tiene, a través de sus representantes, la potestad de ordenar los principios de libertad individual y de convivencia. No es sólo una demostración de fuerza contra el Gobierno, como lo fue el Congreso Eucarístico Internacional de 1911 en Madrid contra Canalejas. Es también una demostración de que existen -y en algunos casos se han acentuado durante los últimos años- posiciones neoclericales relevantes en la jerarquía católica de nuestro país. Una demostración de que algunos de sus miembros no se resignan a que no se legisle desde una fe -la suya, evidente-mente- o que, como mínimo esa fe no tenga un papel determinante en la legislación.


José Canalejas afirmaba en la España de principios del siglo pasado: "No hay un problema religioso, hay un problema clerical". Un siglo después podemos aventurarnos a afirmar que en esta España donde conviven avances y oportunidades con nuevos desafíos y problemas, no existe ni un problema religioso ni un problema clerical. Pero si algunos se empeñan en crearlo, la respuesta ha de ser de sosegada firmeza en el objetivo de la separación real entre Iglesia y Estado. Una separación que no sólo responde a un mandato constitucional, sino que también lo hace a una sociedad cada vez más plural en todos los terrenos. También en el religioso.

> Iritzia: El País > VICTIMISMO

  • Victimismo
  • La Iglesia se presenta como víctima del anticlericalismo para legitimar su integrismo
  • El País, 2008-01-21 # Editorial

La jerarquía de la Iglesia católica está propagando la idea de que el rechazo de la religión y el anticlericalismo se están extendiendo en España por acción del Gobierno. Es una idea falsa e interesada.


El abandono de la moral católica ha sido un largo proceso en el que, más que los gobiernos, han pesado factores como el desarrollo económico o la penetración de los modos de vida seculares vigentes ya mucho antes en Europa. También el hecho de que la historia de la Iglesia esté asociada en España con los episodios más oscurantistas del pasado, remoto e inmediato: desde la persecución de judíos, moriscos y conversos hasta el apoyo al franquismo, sin que la jerarquía haya tomado hasta hoy ninguna distancia. Confundir el desinterés social hacia la fe con el anticlericalismo es presentar como víctima a la Iglesia, para no reconocer la responsabilidad de una jerarquía incapaz de reflexionar sobre su mensaje para atraer y conservar nuevos fieles.


El trato recibido por la Iglesia en España no sólo no justifica las denuncias de persecución que regularmente repiten algunos obispos, sino que, antes por el contrario, constituye un motivo de reproche al Gobierno. El sistema de financiación pactado recientemente por el Estado ha renunciado al principio de que la Iglesia católica debe mantenerse por sí misma, consolidando un privilegio de discutible constitucionalidad y de imposible generalización a otras confesiones. Por otra parte, las repetidas visitas de miembros del Ejecutivo al Vaticano durante esta legislatura han sido una deferencia discutible, que ha podido interpretarse como debilidad. Sobre todo cuando, al mismo tiempo que tenían lugar, una parte de la jerarquía española se enfrentaba con el Gobierno recurriendo a medios políticos, no pastorales. O cuando el propio Gobierno renunciaba a cumplir con algunas de sus promesas electorales, como la aprobación de una ley de plazos para el aborto o la eutanasia.


La insistencia en airear una persecución imaginaria no es inocente. Los obispos españoles que están detrás de esta estrategia pretenden disfrazar como legítima defensa de la fe católica lo que no es, en realidad, más que una meditada ofensiva, perpetrada desde su modo ultramontano de entender esta fe, respecto a las relaciones de la Iglesia con el Estado. El giro doctrinal que está introduciendo el papa Ratzinger ha dado a los prelados españoles un espaldarazo que, entre otras cosas, convierte en bizantina la discusión sobre si existen diferencias de posición entre ellos y la curia romana.


Ratzinger ha hecho saber que se propone la reconquista católica de los países del sur de Europa, entre ellos España. Dentro del marco de la libertad religiosa consagrada por la Constitución, está en su derecho. Fuera de ese marco, el proyecto de Ratzinger es una agresiva reformulación del integrismo, un órdago anacrónico y gratuito del que la Iglesia será la ejecutora, nunca la víctima.

> Berria: Berdintasuna > ANDALUCIA: LA JUNTA EDITA UNA POLEMICA GUIA PARA LLEVAR LA IGUALDAD A LOS JUEGOS INFANTILES

  • La Junta de Andalucía edita una polémica guía para llevar la paridad a los juegos infantiles
  • ABC, 2008-01-21 # Rafael A. Aguilar · Córdoba

Un manual del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) titulado «Nuevas formas de jugar: guía para transformar los juegos tradicionales», y que ha sido distribuido en cientos de colegios y centros de Secundaria y Bachillerato de la provincia de Códoba, llama a los profesores a favorecer la paridad sexual en el ocio de los escolares.


Una de las causas de tal empeño, según consta en el documento, es evitar que «la elección de los juegos reproduzca las desigualdades de género (...), que aunque son invisibles para gran parte de la población, se personalizan en muchas situaciones como la violencia hacia las mujeres, la disparidad salarial, la diferencia salarial, la falta de conciliación de la vida laboral y familiar o las renuncias personales de numerosas mujeres».


Caldo de cultivo
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Córdoba, María de la Paz Gutiérrez, justificó que la guía vincule las desigualdades de sexo en los entretenimientos infantiles con el maltrato en la edad adulta, tal y como hace la citada publicación. «La desigualdad es el caldo de cultivo de la violencia, por eso es tan importante corregirla desde que los niños son muy pequeños», suscribió la responsable provincial del Instituto dependiente de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, de la Junta de Anadalucía.


Más participación
María de la Paz Gutiérrez indicó que la publicación «ha sido remitida a todos los centros de enseñanza de Córdoba, para que los padres, las madres y los profesores se impliquen en este modelo y traten de cambiar las inercias en los juegos de los pequeños». La directora del Instituto Andaluz de la Mujer añadió que en el reparto se le ha dado prioridad «a los colegios e institutos que trabajan en coeducación; nos hemos centrado también en Primaria, porque en la mayoría de los casos se trata de propuestas para los alumnos más pequeños».


Son los juegos de siempre, pero sometidos a la recta disciplina del lenguaje y las formas «sexualmente correctas». Así, en la guía se especifica que se trata de la recuperación del juego tradicional, con sus valores positivos, pero teniendo en cuenta un análisis crítico desde la perspectiva de género e introduciendo cambios que conduzcan a aprender a jugar en igualdad». Los ejemplos que se detallan en la página siguiente dan buena cuenta de hasta dónde llega la obsesión del Instituto Andaluz de la Mujer por asexuar cualquier distracción infantil, incluyendo los juegos.


«Es necesario intervenir para modificar las actitudes sexistas o violentas y el rechazo a la participación», se lee en la guía, en la que se subraya que para desarrollar cualquier juego «debemos formar grupos heterogéneos, donde chicas y chicos interactúen y participen de forma equilibrada».


Orientación feminista
El sesgo feminista que se destila a través de la guía es innegable. Decenas de afirmaciones van en esta dirección a lo largo del texto. Una de ellas explica, por ejemplo, que las formas de jugar de toda la vida «no dejan a las niñas enunciar emociones tales como la ira, mientras que a los niños no les dejan expresar sentimientos como el miedo o la tristeza».


También hay en el texto una crítica, nada velada, hacia la imitación que hacen los menores de los modelos de conducta de los adultos de su entorno en función de su sexo. Por ello, el folleto subraya que «las niñas se identifican con aquellas acciones que realizan las madres y sus modelos de referencia, que son reforzados con juguetes, actitudes, o simbologías,... como jugar a las cocinitas o cuidar muñecas. Mientras que, por su parte, los niños se fijan en sus padres y juegan al fútbol o a las construcciones».

> Berria: Hauteskundeak > LA FELGTB TACHA DE TERRIBLE QUE RAJOY QUIERA DEROGAR EDUCACION PARA LA CIUDADANIA

  • La Federación gay tacha de "terrible" que Rajoy quiera derogar Educación para Ciudadanía
  • Servimedia, 2008-01-21

El presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felgtb), Antonio Poveda, tachó hoy de "terrible" que el líder del PP, Mariano Rajoy, quiera eliminar Educación para la Ciudadanía si llega a la Moncloa. Poveda declaró a Servimedia que esa intención de Rajoy "demuestra lo poco que quiere el PP que avancemos en el respeto a los derechos humanos y, especialmente, en nuestro colectivo". A su juicio, Rajoy "sigue en la línea que marca la jerarquía católica y es la línea que los únicos valores que se pueden enseñar en las escuelas son, precisamente, los que marca el Vaticano y la Iglesia católica". "Por lo tanto", concluyó, "el giro hacia el centro que el PP pretende vendernos en estas elecciones está cada vez más lejos de la realidad".

> Berria: Ezkontza > COMIENZA EL "TURISMO JURIDICO GAY" DE LATINOAMERICANOS A ESPAÑA

  • Lideres homosexuales de Argentina se casan en Madrid
  • Comienza el 'turismo jurídico gay' de latinoamericanos a España
  • El Mundo, 2008-01-21 # Juan Ignacio Irrigaría · Buenos Aires / Agencias · Madrid

Los líderes de la comunidad homosexual de Argentina, César Cigliutti y Marcelo Suntheim, se casaron en un registro civil de Madrid, un acto que daría inicio al "turismo jurídico gay" latinoamericano hacia España aprovechando la ley ibérica de matrimonio entre personas del mismo sexo.


En Argentina los novios gozan de los beneficios de la "unión civil" vigente en la capital federal, por la cual tienen casi iguales derechos jurídicos del matrimonio, pero no pueden casarse pues no está reconocido legalmente.


La "unión civil" de los dos dirigentes de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) se concretó en Buenos Aires el 18 de julio de 2003 y desde entonces otras 1.600 parejas gays siguieron ese camino ante las autoridades del registro civil porteño.


Pero los dirigentes gays quieren ir a por los "plenos derechos", o sea los mismos que tienen las parejas heterosexuales, y cuando regresen a Buenos Aires planean solicitar a la Justicia la convalidación del matrimonio español.


La ceremonia se llevó a cabo en el registro civil del barrio de Retiro y fue encabezada por el concejal del Partido Popular, Luis Asúa Brunt. Como testigos han participado los escritores españoles Javier Ugarte Perez y Juan Herrero Bravo.


La boda de ambos activistas en España fue posible porque Suntheim, además de la nacionalidad argentina tiene la alemana. En consecuencia, como ciudadano comunitario puede unirse en matrimonio en cualquier país de la Unión Europea.


"Mañana nos vamos de luna de miel a Egipto y a la vuelta en Buenos Aires nos vamos a presentar en la Justicia con la libreta de familia española. Vamos a decir: 'ya estamos casados, España nos reconoce como matrimonio. Queremos que Argentina nos reconozca'", explicó Cigliutti.


La norma es que la Justicia argentina rechace el reconocimiento de los matrimonios que se realizan en otros países para evadir la normativa legal local, lo que comunmente se conoce como matrimonios de conveniencia. "Pediremos que un juez dé cuenta del matrimonio y si es necesario pensamos llegar hasta la Corte Suprema", concluyeron.

> Berria: Politika > CATALUNYA: EL CONSEJO LGTB CELEBRA SU PRIMER PLENO

  • El Consejo catalán de homosexuales, bisexuales y transexuales, pionero en el país
  • Celebra hoy su primer pleno, desde que se presentó en junio de 2007. Debate las bases de la futura Ley contra la homofobia. Está formado por 35 asociaciones, partidos y sindicatos.
  • 20 Minutos, 2008-01-21 # Europa Press

El Consejo Nacional de Lesbianas, Gays, hombres y mujeres Transexuales y Bisexuales (LGTB), creado por la Conselleria de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat, celebra esta tarde su primer pleno, desde que se presentase en junio de 2007.


Durante esta sesión constitutiva, se fijarán las principales líneas de trabajo del organismo, entre las que está la elaboración y el debate de las bases de la futura Ley contra la homofobia, que la consellera de Acción Social y Ciudadanía, Carme Capdevila, anunció como una iniciativa del Govern d'Entesa al principio de la legislatura. Además, se fijará el calendario anual de sesiones y se crearán grupos de trabajo.


Las entidades que forman parte del consejo escogerán la vicepresidencia segunda del organismo. La presidenta es la titular del departamento que lo impulsa, Carme Capdevila, la vicepresidenta segunda es la secretaria de Políticas familiares y derechos de ciudadanía, Carme Porta, y el secretario es el responsable del Programa para el colectivo KGTB, Xavier Verdaguer.


El consejo, formado por 35 asociaciones, partidos y sindicatos, es un órgano consultivo, pionero en España, cuyo objetivo principal es el de dar voz a las asociaciones de personas del colectivo LGTB que han emergido con fuerza en los últimos años, así como funcionar como interlocutor entre el Govern y la sociedad civil.

> Berria: Justizia > C. VALENCIANA: JUZGAN A UN HOMBRE ACUSADO DE ACUCHILLAR A UNA PROSTITUTA DESPUES DE DESCUBRIR QUE ERA TRANSEXUAL

  • Juzgan a un hombre acusado de acuchillar a otro después de descubrir que era transexual
  • El acusado creía haber contratado a una prostituta
  • Las Provincias, 2008-01-21 # M.C. Sánchez · Alicante

Lo que prometía ser una placentera noche de sexo terminó el rosario de la aurora. Un juzgado de lo Penal de Alicante celebrará en los próximos meses una vista contra un hombre acusado de acuchillar y arrancar a mordiscos parte de una oreja a otro al descubrir que no había contratado en realidad los servicios de una prostituta sino de un transexual.


Según el escrito que la fiscal ha presentado al juez instructor de las diligencias, al que ha tenido acceso este diario, el insólito incidente se produjo a las seis de la mañana del 27 de agosto del 2005, cuando el procesado, H.D., de 33 años y nacionalidad argelina, recogió a K.A.L.L., ecuatoriano de 30, cuando éste se encontraba "ejerciendo la prostitución en la avenida de Elche", en Alicante. Para tener más intimidad acordaron ir al domicilio del segundo, situado en la avenida de Jijona. Allí fue donde H.D. "descubrió que el otro acusado no era una mujer", lo que originó "una fuerte discusión entre ambos, ya que se negaba a abonar el servicio", agrega la acusación pública. La reyerta fue de órdago y no cesó hasta que llegó la Policía, que había sido previamente alertada por una vecina. H.D. golpeó supuestamente por todo el cuerpo al otro individuo, le arrastró por el suelo de los pelos y le arrancó parte de una de sus orejas de un mordisco. También está acusado de asestarle diversas puñaladas.


K.A.L.L., sin embargo, no se quedó quieto. Presuntamente se hizo con otro cuchillo de cocina y se lo clavó a su contendiente en el muslo derecho. Cuando llegaron los agentes, el cliente de la supuesta prostituta, al que defiende el abogado José Soler, se descolgó por una de las ventanas de la vivienda y saltó a la calle, dándose un fuerte golpe que le dejó inconsciente.

> Komunikatuak: FELGTB > EL COMITE DE ONG DE ECOSOC, ORGANISMO DE LA ONU, VALORARA OTORGAR A LA FELGTB ESTATUS DE OBSERVADOR

  • El Comité de ONG de ECOSOC, organismo de la ONU , valorará otorgar a la FELGTB el estatus de observador
  • La Federación ha solicitado ser organismo consultivo del Consejo Económico y Social de la ONU en aquello que afecte al colectivo lgtb
  • FELGTB, 2008-01-21

La FELGTB, en su política por continuar la lucha por los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales a través de las instituciones democráticas que representan a la sociedad, ha solicitado su entrada con estatus de observador en ECOSOC, el Consejo Económico y Social de la ONU compuesto por más de 4.000 ONG, de las que sólo cuatro velan directamente por el colectivo lgtb.


El Comité de ONG de ECOSOC, formado por las delegaciones de gobiernos de 17 países, estudiará esta semana en Nueva York las nuevas incorporaciones. Su recomendación será tenida en cuenta en el próximo pleno de ECOSOC donde los 54 países miembro tomarán la decisión de aceptar o no a la FELGTB como organismo consultivo con voz en aquellos temas que afecten a los derechos lgtb.


Antonio Poveda, presidente de la FELGTB , y Sylvia Jaén , secretaria general, acudirán a Nueva York para atender los requerimientos que el Comité de ONG necesite para estudiar la solicitud. Junto a la entrada de la FELGTB será estudiada la solicitud de la ABLGTB de Brasil y el COC holandés, ambas asociaciones de lucha por los derechos de homosexuales, transexuales y bisexuales.


El último encuentro del Comité de ONG, en mayo de 2007, difirió su decisión a la reunión que tendrá lugar esta semana. Entre los países que actualmente forman el Comité de ONG existe una correlación de fuerzas, con protagonismo de los países islámicos, que puede ser contraria a la entrada de colectivos lgtb. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores español ha puesto a trabajar a nuestra diplomacia para promover la entrada de la FELGTB en ECOSOC.

> Erreportajea: Emakumeak > AFGANISTAN: LAS MUJERES AUN DEBEN LUCHAR POR SUS DERECHOS


  • Como en 1901
  • Las mujeres aún deben luchar por sus derechos en Afganistán
  • Público, 2008-01-21 # Ana Garralda · Kabul

"Las mujeres tienen que dejar de ser víctimas de la violencia y unirse para luchar por sus derechos", afirma Mazari Safa, viceministra del Ministerio afgano de la Mujer, ante un auditorio repleto de atentas féminas. El motivo de la Conferencia: la celebración del Día Internacional por la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, celebrado recientemente en Kabul. Fuera del auditorio, varios periodistas esperan la salida de las protagonistas del acto para comenzar las entrevistas.


Preparadas con su cámara y el micro, Shakila y Parween, redactora y operadora respectivamente, aguardan a que termine una conferencia en la que los intervinientes no cesan de hablar de los logros conseguidos a favor las mujeres. "Sin embargo, a la hora de realizar mi trabajo siento que no soy realmente aceptada y respetada como profesional por el mero hecho de ser mujer", comenta Shakila, sorprendida de pasar de entrevistadora a entrevistada.


Esta joven reportera de Tolo TV, la cadena de televisión privada más importante de Afganistán, es una de las privilegiadas que ha tenido acceso a una formación universitaria. Educación de la que también pudo disfrutar Nazifah Zaki, abogada militar de la oficina del Fiscal General del Estado, para quien los obstáculos a los que se tiene que enfrentar una mujer son incluso mayores si su objetivo es entrar a formar parte del Ejército.


Mujeres fuertes que luchan por hacerse un hueco en un mundo dominado por los hombres y en el que la mujer sigue careciendo aún hoy de derechos fundamentales como el de educación o reunión. Y ello a pesar de los más de 15.000 millones de dólares invertidos por la comunidad internacional en proyectos de desarrollo desde comienzos de 2002.


"No obstante, se han conseguido cosas" explica Shinkai Karokhail, diputada y miembro de la Comisión de Presupuestos del Parlamento, tras recibir a Público en el salón de su casa, situada a escasas manzanas de la Asamblea.


"Ahora la mujer ocupa puestos de relevancia en la sociedad y en la política. De hecho, en el Parlamento tenemos un 28% de cuota femenina". Se trata de un porcentaje que, sin embargo, no existe en el Poder Ejecutivo ni Judicial, funciones del Estado dominadas por hombres. "Algunos de ellos, antiguos señores de la guerra, incluso nos acusan con frecuencia de no comportarnos como buenas musulmanas por el mero hecho de defender nuestras libertades".


Esas son las vicisitudes a las que se enfrentan cada día Shakila, Nazifah y Shinkai en una sociedad afgana, en la que se entremezclan peligrosamente la tradición y la religión. "Y que sufre en estos momentos una interpretación errónea de nuestra fe islámica" añade la legisladora. "Un buen ejemplo es el cada vez mayor uso que se le da al burka -señala- una prenda que no es parte de nuestras creencias ni tradiciones más ancestrales".


Este velo, que cubre totalmente la cara y cuerpo de la mujer, fue introducido en Afganistán a principios del siglo XX durante el mandato de Habibulla (1901-1919). Entonces, el burka completo era una vestimenta utilizada por la clase alta para evitar la mirada del pueblo llano.


Durante el régimen talibán pasó de ser una prenda de distinción a ser de uso obligatorio. Con la caída de los talibanes su utilización se redujo visiblemente, amparada en las supuestas libertades que llegaban con la entrada de las tropas internacionales. Sin embargo, la célebre prenda azul pronto volvió con renovadas fuerzas a las calles y pueblos de Afganistán, auspiciada por un Gobierno que promueve su uso bajo una vuelta ficticia a las costumbres propiamente afganas.

Autoinmolarse como protesta La mayoría de las familias afganas, fieles a lo que aseguran es parte de sus costumbres, pactan los matrimonios de sus vástagos. Sin embargo, tal circunstancia no es acatada de la misma manera por hombres y mujeres, dado que ellas no pueden negarse a casarse con varones que en algunos casos les triplican la edad.


"Mientras los hombres pueden divorciarse y casarse de nuevo, la única salida de la mujer para salir de su situación es la autoinmolación" denuncia la legisladora. Un final cruel y extremo, un grito a la desesperación de aquellas para quienes su día a día se hace insoportable. Violaciones dentro de las propias familias, embarazos de menores -especialmente en las zonas rurales- que ponen en peligro sus vidas, imposibilidad de salir del hogar si no es con la compañía del marido.


En definitiva, unas condiciones de vida que abocan a demasiadas mujeres al suicidio como única salida a su propio infierno. "Autoinmolarse es una forma de mostrar que están sufriendo y el peor castigo que pueden propinarle a su familia porque no se puede ocultar", continúa Shinkai.


Aunque según las últimas estadísticas del Ministerio de la Mujer, esta terrible práctica parece estar descendiendo lentamente, será difícil terminar con ella a corto plazo. "El problema es que la violencia está presente en las propias familias, donde maridos, hermanos y otros parientes la ejercen sobre las mujeres ignorando las leyes y tradiciones religiosas afganas", argumenta la jurista Nazirah Zaki.


Educación, la mejor arma
Mientras en el régimen talibán, el acceso de la mujer a la educación estaba prohibido por ley, hoy en la Universidad de Kabul, trabajan 250 profesoras y estudian 1.700 féminas (alrededor del 25% de los estudiantes), un número aún escaso si tenemos en cuenta que la población femenina del país asciende a más de 15 millones.


Si el estado de la educación en la capital presenta unas cifras tan precarias, en las zonas rurales las altas tasas de analfabetismo y la falta de escolarización hacen que sea realmente preocupante.


Cambiar esta realidad es la meta de Raihana Azad, miembro del Consejo Provincial de Daikundi (provincia en el centro del país) quien abandonó su puesto fijo en la oficina de la Misión de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA).


Un trabajo remunerado con más de 1.000 dólares mensuales, un "chollo" si consideramos que el sueldo base de un funcionario no llega a los 100, al no poder permanecer impasible ante la desigualdad reinante en su provincia natal, gobernada aún por los señores de la guerra.


"Al enterarme de que no había mujeres candidatas renuncié a todo en Kabul para presentarme como candidata a las elecciones y poder así representar a la gente", comenta.


Junto a otras tres mujeres, Raihana estableció el consejo provincial (la shura) en Daikundi, con un claro objetivo: que las mujeres salieran de sus casas y contribuyeran de forma activa a la vida social.


Para ello organizan talleres educacionales, seminarios y reuniones. "¡Ahora vienen más mujeres que hombres incluso al Consejo Provincial!", añade efusivamente esta joven de etnia uzbeka, quien cree firmemente en la educación como motor del cambio en la sociedad afgana.


Asesinadas por defender su libertad
Mejorar la calidad de vida de sus compatriotas es el leit motiv de muchas afganas y de varias decenas de occidentales que viven y trabajan en Afganistán. Sin embargo, en demasiadas ocasiones el enemigo está en el seno de las propias familias.


Esto es lo que le ocurrió a Shakiba Sanga Amaj, presentadora de un programa de información internacional de Shamshad TV, (la tercera cadena de televisión más importante en lengua pastún del país) asesinada el 1 de junio de 2007. Su propio padre denunció que los atacantes resultaron ser dos familiares, quienes le dispararon varias veces por la espalda en su casa de Kabul. La Policía aún no ha detenido a los culpables del asesinato.


Una semana después de la muerte de Shakiba, otra periodista fue asesinada, esta vez en la provincia de Parwan. Zakia Zaki, dirigía la emisora de radio Sada-e-Sulh, la única independiente en la provincia.


Antes de su muerte, Zaki había recibido varias amenazas tanto por criticar la actuación de los señores de la guerra como por abogar en favor de los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Tres hombres irrumpieron en su casa y le dispararon siete veces mientras dormía junto a sus hijos.


"La gente estaba contenta con su cadena de radio, que daba información para las provincias de Parwan, Kapisa y Kabul", declaró el gobernador provincial, Abdul Yabar Takwa , el día de su asesinato.


Son dos ejemplos de la violencia que padecen las mujeres afganas en el ejercicio y defensa de sus libertades, mermadas durante el último trieno. Víctimas que ponen de relieve una realidad difícil de transformar a corto plazo sin el apoyo del Gobierno, las shuras y la comunidad internacional.


"Vivir en un Afganistán diferente nos llevará décadas, a no ser que todos arrimemos el hombro", señala la diputada Shinkai.


"Un país en el que compartamos responsabilidades con los hombres en lugar de verles hoy como nuestros enemigos", concluye.

2008/01/20

> Berria: Eliza > EL OBISPO URIARTE DICE QUE NI EL PEOR CRIMINAL PUEDE SER PRIVADO DE SUS DERECHOS


  • Homilía del día de San Sebastián
  • Uriarte: "Ni el peor criminal puede ser privado de sus derechos"
  • EITB 24, 2008-01-20

El obispo de Donostia-San Sebastián ha recodado a los dos guardia civiles asesinados por ETA en Capbreton y ha condenado la práctica de la tortura.


En su homilía del día de San Sebastián, el obispo de la capital donostiarra, Juan María Uriarte, ha pedido a los partidos políticos que no radicalicen sus posturas en este tiempo preelectoral.


Uriarte ha recodado a los dos guardia civiles asesinados por ETA en Capbreton y ha condenado la práctica de la tortura. Para ello, ha tomado como base la declaración de derechos humanos de 1948.


El obispo de Donostia-San Sebastián ha enfatizado que "ni el peor criminal puede ser privado de sus derechos humanos", que son "inviolables e inalienables".


Durante su tradicional homilía, ha hecho hincapié en los "sombríos nubarrones" que preceden a la próxima confrontación electoral, que "va adquiriendo una extraordinaria crudeza" sin visos de "sosegarse" y con posiciones que "se radicalizan".


El obispo donostiarra ha asegurado que quienes "anhelan" la "paz y reconciliación construida entre todos y para todos" no pueden "dejar de preocuparse por un panorama poco alentador".


Uriarte también ha tenido palabras para condenar el aborto, que ha descrito como "atentado contra la vida humana".

> Berria: Erakusketak > LA MIRADA INQUIETA Y PROPIA DE GONZALO

  • La mirada inquieta y propia de Gonzalo
  • Amigos y artistas recordarán al desaparecido fundador de Galería Dieciséis y agitador de la cultura donostiarra con una muestra en el Koldo Mitxelena
  • El Diario Vasco, 2008-01-20 # Mitxel Ezquiaga ·DV · San Sebastián

Nació en Villena, Alicante, vivió en Madrid y desembarcó en San Sebastián en 1983 con la idea fija de crear una galería que dinamizara el mundo del arte contemporáneo. Encontró el local adecuado en un pequeño sótano de la plaza del Buen Pastor, en el número 16 (de ahí tomaría el nombre la galería) y a partir de entonces Gonzalo Sánchez se convirtió en un descubridor de artistas, revitalizador de viejos talentos y agitador de la vida cultural donostiarra.


El pasado mes de junio Gonzalo Sánchez falleció por culpa de un cáncer fulminante y sus amigos, muchos, quedaron en estado de shock. En el mismo funeral surgió la idea de montar una exposición como mejor homenaje a quien había pasado media vida entregado a esa tarea. Esa exposición ya está lista: se inaugura el próximo 20 de febrero en la Ganbara del Koldo Mitxelena y estará construida con las obras de los artistas que más trabajaron con él: una treintena de creadores en la que se mezclan nombres ya clásicos como Eduardo Chillida o Andrés Nagel con pintores que crecieron gracias al apoyo de Gonzalo, como Rafael Satrústegui o Juan Carlos Savater.


La muestra ha sido organizada por Carmen Alonso Pimentel, profesora de Arte y vieja amiga de Gonzalo Sánchez, y su montaje corre a cargo de Alvaro Machimbarrena. El título de la exposición es La mirada transferida, Gonzalo Sánchez-Galería Dieciséis. ¿Por qué ese nombre? Responde la propia profesora Alonso Pimentel: «Gonzalo miraba a través de sus pintores y esta exposición, con la suma de sus obras, constituye también una mirada sobre Gonzalo. Es una mirada doble».


Carmen Alonso Pimentel ha escrito y coordinado el catálogo de la muestra, que reúne también escritos de otras personas vinculadas con Gonzalo Sánchez, como el profesor y crítico de Arte Edorta Kortadi. Ahí se descubren aspectos menos conocidos de la personalidad del galerista. Estudió la carrera eclesiástica, aunque no llegó a ser sacerdote, y luego estudió Psicología. Fue profesor en la Universidad Autónoma de Madrid pero luego abandonó esa tarea para trabajar en la galería madrileña La Mota hasta que cerró.


Fue entonces cuando San Sebastián se cruzó en su camino: vino a Donostia en 1983 y pronto montó Galería Dieciséis y se hizo un hueco importante en la cultura donostiarra. Como dice Kortadi, «supo que el campo de los grandes artistas consagrados ya estaba copado y buscó nuevos artistas y nuevos públicos. Creó una línea muy interesante de galería que caló en clientes más jóvenes que los burgueses compradores de siempre -añade Kortadi- y fue pionero en facilitar condiciones de pago para esos nuevos amantes del arte».


Gonzalo Sánchez apostó por pintores jóvenes, recuperó a artistas vascos que se habían desplazado años atrás a Madrid y estableció un criterio propio, que incluía la recuperación del figurativismo y no pasar por el aro obligatorio de la abstracción y las vanguardias a la moda, subraya el pintor Rafael Satrústegui. Participó en Arco desde su creación, formó parte de su comité de selección e introdujo en la feria madrileña a un buen número de artistas vascos.


Pero también fue asesor en la etapa inicial de Arteleku o en las compras de la Diputación, aunque luego terminaría distanciado de las instituciones. Fue crítico con el Koldo Mitxelena, donde ahora, como una paradoja del destino, será precisamente homenajeado. Su pequeña galería, el sótano del Buen Pastor, fue un lugar para la tertulia: siempre había alguien de charla con el galerista.


Pérdida de los fondos
El pasado junio un cáncer terminó con su vida en apenas dos semanas. Sus sobrinas de Alicante heredaron todo el fondo de la galería y lo transportaron a un domicilio en Levante. Unas inundaciones inutilizaron todo el material, como otra jugarreta del destino. El local de la galería sigue cerrado.


Para que todo ese pasado no sea sólo historia se ha promovido esta exposición. El problema radicaba en cómo organizar el legado de tantos artistas que pasaron por Galería Dieciséis. «Para la selección optamos por criterios objetivos», explica la profesora Alonso Pimentel. «Que fueran artistas que habían expuesto más de una vez en la galería en los últimos diez años». Y así quedó esta treintena de artistas que vienen a constituir una historia vida del arte vasco reciente. El 20 de febrero es la apertura y permanecerá expuesta hasta el 5 de abril. A Gonzalo, discreto y poco amigo del personalismo, quizás le hubiera ruborizado. Pero sus amigos piensan (pensamos) que merecía el tributo.

> Erreportajea: Laikotasuna > NICOLAS SARKOZY Y DIOS


  • Nicolas Sarkozy y Dios
  • El presidente francés fuerza la ruptura del laicismo del Estado republicano
  • EL País, 2008-01-20 # J.M. Martí Font · París

Nicolas Sarkozy quiere meter a Dios en la política y romper el tabú más emblemático de la República: la separación radical entre religión y Estado definida por el muy francés concepto de laicismo. Dos recientes discursos; el primero en Roma, en la basílica de San Juan de Letrán tras ser nombrado canónigo honorario, y el segundo en Riad, ante el rey Abdalá de Arabia Saudí, le han servido para introducir este elemento en su relato político y encender la mecha de una polémica que va más allá de la vieja querella entre Dios y el César, para entrar de lleno en la fábrica de la textura de las sociedades del tercer milenio.


"En la transmisión de los valores y en el aprendizaje de la diferencia entre el bien y el mal, el instructor no podrá nunca reemplazar al sacerdote o al pastor, incluso si es importante que se aproxime, porque siempre le faltará la radicalidad del sacrificio de su vida y el carisma de un compromiso basado en la esperanza", dijo en Roma. "Un hombre que cree es un hombre que espera. Y el interés de la República es que haya muchos hombres y mujeres que esperen. La desafección progresiva de las parroquias rurales, el desierto espiritual de las barriadas (...), la penuria de sacerdotes, no ha hecho más felices a los franceses", añadió para propugnar "una laicidad positiva que no considere que las religiones son un peligro, sino una baza".


En Riad, además de deshacerse en alabanzas al "islam moderado" que supuestamente impulsa la monarquía saudí dijo: "La vida del hombre no tiene tan sólo una dimensión material, al hombre no le basta consumir para ser feliz. Una política de civilización es una política que integra la dimensión intelectual, moral y espiritual".


Las reacciones no se hicieron esperar. El ex primer ministro socialista Laurent Fabius denunció el intento del presidente de "imponer sus creencias privadas a la República", acusándole de "romper con lo que ha sido la tradición republicana del general De Gaulle a Chirac". Desde su propio campo, el muy gaullista Jean-Louis Debré, presidente del Consejo Constitucional, se encargaba de recordar que la ley sobre la laicidad "es uno de los pilares de la República" y que hay que "velar para que no se rompa el equilibrio". Y el líder centrista François Bayrou, él mismo católico practicante, ironizó: "Creía que esta concepción de la religión como distribuidora de esperanza, la que hace que los pueblos se mantengan tranquilos, ya quedaba detrás nuestro".


El otro filo de las intenciones del presidente lo denunciaba el socialista Jean Glavany señalando la "laicidad positiva" del presidente; una forma de acusarle de caer en la herejía del comunitarismo anglosajón. Por un lado estaría el Sarkozy bonapartista: la religión es buena para el orden; por lo tanto es buena para la estabilidad del Estado; por otro, el neoliberal intentando romper el hermético modelo republicano para dar carta de naturaleza a las diferencias en un país en el que el Estado tiene prohibido saber, no sólo la religión, sino también el origen étnico o cultural de sus ciudadanos.


Como ministro del Interior, Sarkozy fue el primero en sugerir que había que crear "un islam de Francia", y proponer ayudas para financiar lugares de culto para las confesiones no católicas, principalmente la musulmana. A él se debe la creación del Consejo del Culto Musulmán. Ahora ha decidido que los representantes de las grandes religiones pasen a formar parte del Consejo Económico Social, uno de los organismos consultivos más importantes del Estado.


El sociólogo Jean Bauberot cree que el presidente y sus asesores "han leído muy bien todos los análisis sobre la posmodernidad, de que ya no se puede tener confianza en el progreso como en el tiempo de la Ilustración. Entonces, la ciencia y sus aplicaciones prometían mejorar la vida en la Tierra, mientras que hoy día son acusadas de poner en peligro el planeta". "Pero Sarkozy hace de la religión una dimensión obligatoria del ser humano (...)", añade. "Ninguno de sus predecesores ha llegado tan lejos".


El pasado jueves recibía en el Elíseo a los representantes de las principales religiones de Francia, incluso, por primera vez, a los budistas. A la salida, el arzobispo de París, André Ving-Trois, se felicitaba de "la nueva manera de abordar el hecho religioso, más tranquila y menos conflictiva, que corresponde a una nueva generación política". El pastor Claude Batty analizaba de forma certera "el pequeño psicodrama" desencadenado por Sarkozy con este acercamiento al fenómeno de las religiones. "Es la manifestación del desfase entre un presidente que ha entrado de lleno en la sociedad posmoderna, en la que las convicciones se muestran sin complejos, frente a otros que funcionan sobre los viejos esquemas de la oposición entre la Iglesia y el Estado; la ciencia y la religión".


A Sarkozy le fascina el hecho religioso; lo asegura incluso su intelectual de cabecera, Henri Guaino, que reconoce haber tenido muy poco que ver en esta ofensiva y en los discursos de Roma y Riad. "Es un tema que le es muy querido", aseguró Guaino. "No soy el inspirador de esta irrupción de la religión en el discurso de Sarkozy porque es algo que ha empezado mucho antes de que yo trabajara con él. Es un tema importante", dijo.


El presidente dice considerarse "miembro de la Iglesia católica", aunque admite que su "práctica religiosa es episódica". Su vida personal, su moral sexual, están muy lejos de las reglas del catecismo.

2008/01/19

> Berria: Hauteskundeak > PSOE: ALFONSO GUERRA ABOGA POR HACER MENOS RUIDO CON LA LEY DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Guerra insta a "no dejarse avasallar" por los argumentos de la derecha sobre que la inmigración es "un problema"
  • Aboga por hacer "menos ruido" con la Ley del matrimonio gay y más con la 'Ley de la Independencia'
  • Europa Press, 2008-01-19

El cabeza de lista del PSOE al Congreso de los Diputados por Sevilla, Alfonso Guerra, instó hoy a los militantes socialistas a "no dejarse avasallar" por los argumentos de la derecha política y mediática" cuando ésta considera la inmigración como un "problema".


En la inauguración en la capital hispalense de la Conferencia Política de Juventudes Socialistas de España (JSE), Guerra recordó que España ha pasado de ser un país que emigraba a ser una nación que recibe inmigrantes, "y muchos, cuatro millones y medio en cinco años", aseveró. No obstante, precisó que lo está resolviendo "bastante bien" y que lo hace "mucho mejor que otros países".


A este respecto, el dirigente socialista consideró que es "la solución de muchos problemas", entre los que citó la disminución demográfica y el empleo. Así, negó que los recién llegados "quiten" a los españoles sus puestos de trabajo e incidió en que en muchas ocasiones se emplean en oficios "que rechazan los españoles".


Seguidamente, se refirió a la precariedad del empleo y avanzó que en la próxima legislatura se podría llegar a alcanzar el pleno empleo, aunque admitió que la mayoría de los contratos son "muy precarios", por lo que "hay que luchar contra eso" . Así, observó que las empresas de trabajo temporal "no han sido un acicate para el trabajo" y ase
guró que los jóvenes de hoy tienen "más posibilidades pero también mas incertidumbres".


Pide "libertad para elegir" sobre el aborto
En otro orden de cosas, Guerra se refirió al aborto reclamando la posibilidad de explicarse ya que, según señaló, "si dices que no hay que perseguir a las mujeres que abortan, entonces te califican de asesino de niños que van a nacer; y si, por el contrario, dices que no te gusta el aborto y que hay que evitar que ocurran, eres una beata", aseveró.


En ese sentido, descartó su condición proabortista, si bien aseguró no estar de acuerdo en perseguir a una mujer porque aborte, ya que "ha de tener esa libertad para hacerlo".


Al hilo, expuso que el proyecto socialista se basa en que los derechos de las personas "no sean mediatizados por leyes que les impiden realizar su propia personalidad", al tiempo que admitió "errores" porque, a su entender, "han tocado mucho los tambores sobre algunas iniciativas y menos sobre otras".


Ley de 'independencia' y no de dependencia
Así, hizo hincapié en que es "muy importante" que las personas del mismo sexo que se amen puedan vivir juntas, aunque consideró que el PSOE ha hecho "mucho ruido con esa Ley y muy poco con la 'Ley de la Independencia'" a la que denominó de este modo porque se trata de "hacer independiente a la gente".


"Aunque solo fuera por las personas a las que afecta --explicó-- en España hay unas tres millones de personas con dificultades y al menos tres familiares por cada una de ellas, es decir, 12 ó 15 millones de personas afectadas". "Hay que insistir mucho en los derechos de las personas y en los derechos sociales porque el mundo está éticamente muy mal repartido", remachó.


Por otra parte, aseguró que los obispos están "muy enfadados" pero que "tienen razones para estarlo" porque, a su juicio, "antes lo tenían todo y ahora tienen cada vez menos", ya que la secularización "les hace perder poder y ahora quieren que se les pague todo lo que les prometió el anterior Gobierno de José María Aznar", concluyó.

> Berria: Oroitzapena > GIPUZKOA: LAU HAIZETARA ACUSA A LAS JUNTAS DE FRAUDE A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO

  • Acusan a Juntas de Gipuzkoa de «fraude» a las víctimas del franquismo
  • Gara, 2008-01-19

La coordinadora Lau Haizetara Gogoan ha denunciado la actitud del PNV, EA y PSOE en la Diputación de Gipuzkoa por «adherirse» aparentemente al texto de las asociaciones de víctimas del franquismo «sin hacerlo realmente». Tildaron de «fraude» la postura mantenida por estos grupos en las Juntas Generales.


Según explicaron, el pasado 5 de diciembre fue rechazada -con los votos en contra de PNV, EA, PSOE y PP- una resolución que recogía la Tabla de la Memoria presentada por Lau Haizetara Gogoan. Aralar y EB votaron a favor y ANV, vetada por la Justicia española también apoyó la propuesta. Aunque esa propuesta no fue aceptada, PNV, EA y PSOE negociaron una enmienda a la totalidad en la que decían que «se adhieren plenamente al espíritu rehabilitador» del manifiesto presentado por la coordinadora que reclama «la verdad, la reparación y la justicia» para las víctimas del franquismo. Asimismo, instaron a la Diputación a desarrollar la Ley de Memoria Historica.


A juicio de Lau Haizetara Gogoan, existe una «contradicción» en esa postura, ya que en la Ley de Memoria Histórica no se contemplan algunos puntos que se recogen en la Tabla de la Memoria.


En este sentido, citaron entre otros aspectos que falta la elaboración de un «censo global» de todas las víctimas del franquismo, la anulación de las condenas y desarrollar un plan de transmisión de la memoria histórica.

2008/01/18

> Berria: Indarkeria > IRUÑEA: UN HOMBRE ASESINA A SU PAREJA DE 20 AÑOS DE EDAD

  • Un hombre asesina en Pamplona a su pareja de 20 años de edad
  • La víctima y el presunto asesino son de nacionalidad brasileña. El homicida intentó suicidarse tras cometer el crimen
  • El País, 2008-01-18 # EFE · Pamplona

Una mujer ha fallecido esta madrugada en Pamplona degollada con un arma blanca al parecer por su pareja, quien posteriormente intentó suicidarse, han informado fuentes policiales.


Según han indicado, a las 04:22 horas un vecino llamó a la Policía Municipal para alertar de una fuerte discusión en una vivienda de la cuarta planta del número 6 de la Travesía Guelbenzu.


Personada una patrulla en el lugar, los agentes tuvieron que romper la puerta para acceder al inmueble, en el que encontraron en un charco de sangre en el suelo a una mujer joven degollada, una brasileña de 20 de años cuya identidad no se ha facilitado.


Se solicitó entonces la presencia de la Policía Nacional, así como una ambulancia para trasladar a un centro hospitalario a un hombre que se había precipitado al vacío, un brasileño de 23 años que fue conducido al Hospital de Navarra, donde permanece bajo vigilancia policial.

> Berria: Indarkeria > IRUÑEA: MUERE UNA JOVEN DE 20 AÑOS DEGOLLADA POR SU PAREJA

  • Muere una joven de 20 años degollada por su pareja en Iruñea
  • Una joven de 20 años ha fallecido esta madrugada en el barrio iruindarra de Arrosadia tras haber sido degollada con un arma blanca, al parecer por su pareja, quien posteriormente ha intentado suicidarse.
  • Gara, 2008-01-18

Fuentes policiales han informado de que sobre las 4.22 de la madrugada un vecino ha alertado a la Policía Municipal de que se estaba produciendo una fuerte discusión en una vivienda del número 6 de la Travesía Gelbenzu del barrio de Arrosadia.


Personada una patrulla en el lugar, los agentes han tenido que romper la puerta para acceder al piso, en el que han encontrado en el suelo a una joven de 20 años, con el cuello seccionado.


Más tarde han hallado en un patio interior al presunto autor de la muerte, un joven de 23 años, que al parecer se ha arrojado por una ventana. La Policía española le ha trasladado al Hospital de Navarra, donde permanece con diversos traumatismos bajo vigilancia policial.


Tanto la víctima, T.S.N., como el presunto agresor, T.R.S., son de origen brasileño.


Concentración a las 13.00

El Gobierno de Nafarroa ha convocado una concentración de repulsa hoy, a las 13.00, en la plaza del Vínculo de Iruñea.

> Berria: In memoriam > CENTENARIO MIGUEL DE MOLINA: EL ULTIMO VIAJE DEL "REY DE LA COPLA"

  • Centenario Miguel de Molina: El último viaje del 'Rey de la Copla'
  • Se cumple un siglo del nacimiento del malagueño Miguel de Molina, célebre por sus interpretaciones de “Ojos verdes” o “La bien pagá”. La Diputación de Málaga prepara la repatriación de sus restos desde Buenos Aires
  • CanalSur, 2008-01-18

Miguel de Molina, cuyos restos mortales descansarán en su Málaga natal tras ser repatriados desde Buenos Aires con motivo del centenario de su muerte, fue para muchos el rey de la copla desde que interpretó "Ojos verdes" y "La bien pagá" encima de un escenario.


La trayectoria artística de Molina (1908-1993), que tuvo que exiliarse a Buenos Aires en los años cuarenta, estuvo marcada por el aplauso y la huida desde bien temprano, justo desde el día en que decidió escaparse de su colegio para lanzarse a la aventura del espectáculo y pisó por primera vez los tablaos de Sevilla.


Su talento enseguida le hizo dar el salto a Madrid, donde debutó junto a Soledad Miralles en "El testamento gitano" (1933), obra que le sirvió para cobrar fama en todo el país. Terminada la Guerra Civil, la popularidad de Miguel de Molina fue utilizada por el aparato propagandístico del régimen franquista y el cantante fue obligado por el general Luis Aranda a salir de gira por toda España.


Cuando Molina intentó dejar esta gira para crear un espectáculo propio en Andalucía, se produjo uno de los sucesos más desagradables y determinantes de su carrera, ya que mientras actuaba por última vez en el Teatro Pavón del Rastro, dos individuos le increparon por su homosexualidad y, terminada la gala, le obligaron a salir del camerino y le golpearon hasta el desmayo en un descampado.


Todas sus películas, discos y actuaciones fueron a partir de entonces prohibidas, así que Molina huyó a Buenos Aires en 1942. En la capital argentina actuó en el Teatro Avenida con lleno total, y tras el éxito volvió a España, pero la persecución nunca cesó. Así las cosas, decidió establecerse definitivamente en AmÚrica en 1946 y, tras trabajar en México, llegó a Buenos Aires, donde fue acogido con cariño por el público y el gobierno, encabezado por Eva Perón.


Según el mismo Molina afirmaba, en Sevilla se formó pero fue en Buenos Aires donde maduró como artista, gracias sin duda al calor de sus seguidores en toda Sudamérica, que aguardaban colas para escucharle cantar "Ojos verdes", "La bien pagá" o el repertorio de canciones de "El amor brujo". El mito y la leyenda acompañó a Molina más allá de su retirada, en 1962, pero nunca en su país natal, donde regresó sólo en dos ocasiones.


Una de ellas para ver a su madre, a quien adoraba, y la otra en 1958, para trabajar en El Duende, el tablao de Pastora Imperio. A principios de los noventa, su figura fue rescatada del olvido para el público español gracias a la película de Jaime Chávarri "Las cosas del querer", calificada como una versión libre de la vida del artista.


A partir de 1992 las cosas empezaron a cambiar para el artista andaluz, convertido en hijo pródigo al recibir "por sus inestimables aportaciones" a la cultura de SudamÚrica la cruz oficial de la Orden de Isabel la Católica, concedida por el Rey de España, y ser declarado "Ciudadano ilustre" de la ciudad de Buenos Aires. Molina, que pidió ser enterrado en la capital argentina, murió el 16 de enero de 1993 a causa de un infarto.

> Berria: Salaketak > C. MADRID: CONCENTRACION DE ARCOPOLI-UPM ANTE LA EMBAJADA DE IRAN


  • Concentración ante la embajada de Irán
  • Arcópoli, 2008-01-18

El viernes 18 de Enero, Arcópoli_UPM llamó a concentrarse delante de la Embajada de la República Islámica de Irán en Madrid en una convocatoria flash para poder expresar la indignación de la sociedad española con la pena impuesta a dos chicos homosexuales por delitos referidos con el Lavath (condena por homosexualidad según la sharia).


Acudimos a la Embajada de Irán unas 30 personas en esta convocatoria flash y llevamos puesto una soga al cuello y unos carteles donde se podía leer “Gay en Irán” (en castellano, farsi, inglés y francés).


Primero se leyó un comunicado por parte del portavoz de Arcópoli Rubén López, más tarde se guardaron 5 minutos de silencio por parte de los asistentes enfrente de la embajada y por último Marta Mojica, introdujo una carta en el buzón de la embajada para protestar por la situación de Tayab y Yazdan.


La convocatoria fue apoyada por las principales asociaciones LGTB de la ciudad de Madrid: Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (FELGTB), UAM Entiende (Asociación LGTB de la Universidad Autónoma de Madrid), COGAM (Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid), Ni Más Ni Menos (Asociación LGTB de la Universidad Carlos III de Madrid), Grupo LGTB del PSOE.


El texto del comunicado es el siguiente:


Al gobierno de Irán y a la diplomacia española:


Arcópoli_UPM, Asociación LGTB de la UPM ha convocado este acto de protesta delante de la embajada de Irán a causa de la noticia de la condena a dos hombres en Chiraz por delitos relacionados con la homosexualidad.


La pena impuesta a estos dos hombres, que según la prensa francesa, se llaman Tayab y Yazdan, sería la de ser introducidos en un saco y subidos a lo alto de un precipicio. Desde ahí se les lanzaría con el propósito de acabar con su vida, pero en el caso de que consigan sobrevivir, el castigo continúa, puesto que se les ahorcaría públicamente.


Desgraciadamente, las noticias que tenemos no nos pueden asegurar que estén vivos aún. Ojalá aún no hayan sido ejecutados. Pero si no, esperamos que este acto sirva para presionar al gobierno de Mahmud Ahmadineyad y que no vuelva a ocurrir.


Solicitamos al gobierno de Irán que conmute la pena de muerte a estos dos hombres y que no vuelva a imponer penas que tengan relación con la orientación sexual de cualquier persona.

Rogamos la clemencia al gobierno de Irán, para que conmute la pena de estos dos hombres que van a ser ejecutados de forma inhumana por un delito referido a la orientación sexual.


Solicitamos a la diplomacia española y a la Europea que presionen al gobierno iraní para que no se lleven a cabo estas dos ejecuciones. Y no sólo estas dos ejecuciones, sino que se reformen las leyes iraníes para que no se vuelvan a procesar a personas con delitos referidos a la homosexualidad.


Y solicitamos de forma general, que ningún país de ningún continente pueda condenar a alguien a cualquier delito por su orientación sexual o su identidad de género.


Solicitamos la entrada de la ILGA en la ONU para que puedan empezar a tratarse todos estos temas a un nivel internacional y que algún día se celebre una convención para tratar los derechos del colectivo LGTB y equipararlos en un tratado internacional a los de los heterosexuales.